El síndrome de Burnout como factor influyente en el rendimiento académico del estudiante universitario
Burnout Syndrome as an Influential Factor in the Academic Performance of the University Student

Resumen

El Síndrome de Burnout es un padecimiento que consiste en la respuesta prolongada al estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo. Objetivo: Determinar la incidencia de los estudiantes universitarios con síndrome de Burnout y su repercusión en el rendimiento académico. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 384 estudiantes de las diferentes carreras del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Resultados: Los alumnos de la carrera de Farmacia mostraron la incidencia más alta del 6% de adquirir el Síndrome de Burnout. El sexo que más presenta el Síndrome es el sexo femenino de que está entre los 21 años de edad. De los alumnos que dan positivo al síndrome, el 100% refieren que la alimentación es mala, y el 11% ingiere alimentos más de tres veces mientras están en la escuela. El 21% de los alumnos positivos tardan menos de 60 minutos en trasladarse a la escuela y el 16% está más de 6 horas en ella. Conclusiones: Aquellos alumnos que se alimentan mal y duermen durante más de 4 horas al día, mostraron ser los más afectados por el Síndrome. No se encontró asociación alguna entre el Síndrome de Burnout y el mal aprovechamiento escolar.


Palabras clave: síndrome, Burnout, estudiantes, aprovechamiento, estrés

Abstract

The Burnout Syndrome is a condition that involves prolonged stress response in the body to emotional and interpersonal stressors that occur at work. Objective: To determinate the incident of those students who have the Burnout Syndrome and how the syndrome is affecting the academic performance of students. Methodology: A descriptive observational study in 384 students from different races of the Institute of Health Sciences (ICSa) Results: The students of the career of Pharmacy showed the highest incidence of 6% to acquire the Burnout Syndrome. More presents sex Syndrome is the female who is between 21 years old. Students who test positive to the syndrome, 100% reported that food is bad, and 11% ingested food more than three times while in school. 21% of positive students take less than 60 minutes to travel to school and 16% are more than 6 hours in it. Conclusions: Students who eat poorly and sleep for more than four hours a day, proved to be the most affected by the syndrome. No relationship between Burnout Syndrome and poor school achievement was found.


Keywords: Syndrome, Burnout, students, achievement, stress

Introducción

El Síndrome de Burnout (SB), también conocido como síndrome del desgaste o agotamiento físico y mental, es un problema que adquiere mayor importancia cada día en los estudiantes universitarios de todo el mundo. El problema se agrava cada día más desarrollando conductas problemáticas en el estudiante que conlleva al mal aprovechamiento y bajo rendimiento académico y desgaste físico y emocional.1

A partir del año 1977 se comienza a hablar del síndrome de Burnout como una respuesta al estrés crónico sufrido en un contexto laboral. Lo que más llama la atención de este síndrome es el alcance de sus síntomas, ya que la manifestación del mismo conlleva consecuencias negativas para el individuo y la organización. Estas consecuencias, está demostrado, se presentan en otros escenarios diferentes al laboral, por ejemplo en el ámbito estudiantil, en particular en los estudiantes de universidad, que somete a sus educandos a grandes y diversas jornadas de aprendizaje, con un componente alto de ansiedad, estrés y depresión.1,2

Muchos estudiantes logran desarrollar las competencias necesarias en su proceso formativo que favorecen la consecución de sus objetivos académicos, mientras que otros jóvenes presentan dificultades que sólo se registran en indicadores de elevado abandono académico. En esta última situación, los estudiantes generalmente experimentan una alta carga de estrés durante su proceso formativo. Algunos estudiantes logran desarrollar estrategias adecuadas para afrontar las exigencias académicas, mientras que otros no lo consiguen, y llegan a sentirse impedidos para modificar la situación problemática, lo cual trae como consecuencia el uso de comportamientos de escape o evitación como formas de afrontamiento que no son necesariamente las apropiadas en esta situación.

Como se sabe, los problemas que no se resuelven crecen y se acompañan de un proceso acumulativo de malestar prolongado.3 Existen múltiples definiciones del Síndrome de Burnout, sin embargo, Barraza (2008) reconoce, en el estudio de este síndrome, la presencia de dos enfoques conceptúales diferentes: el tridimensional y el unidimensional.4 El primer enfoque se origina en el trabajo de Maslach & Jackson (1981) y su difusión permitió definir este síndrome a través de una perspectiva tridimensional (agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal).5 El segundo enfoque se inicia con el trabajo de Pines, Aronson & Kafry (1981) y su desarrollo proporcionó una definición de este síndrome mediante un constructo unidimensional (agotamiento emocional).

Con fines del estudio del SB en estudiantes universitarios, se puede definir, de acuerdo Pines, et al., como un estado de agotamiento físico, emocional y cognitivo producido por el involucramiento prolongado en situaciones generadoras de estrés.6 Se obtuvo una prevalencia de 10.3 en un estudio realizado en estudiantes de Medicina de la Universidad Federal de Sergipe, Brasil. La prevalencia más alta se detectó en aquellos estudiantes que no confiaban en sus habilidades clínicas (6.47), para aquellos que se sentían incomodas con las actividades del curso, la prevalencia fue de 5.76. 7,8

Las instituciones de educación superior suelen ser lugares altamente estresantes. En dichas instituciones, los alumnos se enfrentan de manera cotidiana a una serie de demandas que bajo su propia valoración se constituyen en situaciones generadoras de estrés. Cuando son prolongadas y frecuentes, estas situaciones pueden conducir al síndrome de burnout.9  Todo esto puede combinarse con los problemas personales, propios de cada estudiante.10

Por último, hay que decir que todo esto parte de un insuficiente estudio integrador del burnout que se produce en los estudiantes universitarios. Esto limita las posibilidades de diagnóstico y control del mismo y por tanto su estabilidad psicosomática.  La sintomatología más común que se presentan en los estudiantes es caracterizada por:

a) Agotamiento físico y mental
b) Falta de dedicación a los estudios
c) Disminución del rendimiento académico.

A su vez, estas características pueden medirse en tres grandes grupos que permiten clasificar el tipo de afección:

Psicosomáticas: Alteraciones cardiovasculares (taquicardia, HTA), fatiga crónica, cefaleas, alteraciones gastrointestinales, dolores abdominales y musculares, alteraciones respiratorias y del sueño, alteraciones dermatológicas y menstruales

Conductuales: Abuso de fármacos, alcohol y tabaco, ausentismo a clases, malas conductas alimentarias, incapacidad de relajarse, y

Emocionales: Impaciencia, deseos de abandonar los estudios, irritabilidad, dificultad para concentrarse debido a la ansiedad experimentada, depresión, baja autoestima, falta de motivación.

Estos son signos y síntomas que permiten ver que el estudiante está sometido a un gran estrés académico y que representa un riesgo potencial, cuyo peor escenario es la muerte.11  A la hora de diagnosticar el SB, se puede confundir con otras afecciones, sin embrago, Shirom (1989) afirma que no existen similitud entre otras enfermedades y el Síndrome de Burnout11:

1. Estrés general. En el diagnóstico diferencial entre el estrés general y el síndrome de burnout se plantea que el primero es un proceso psicológico que conlleva efectos positivos y negativos, mientras que el burnout sólo hace referencia a efectos negativos para el sujeto y su entorno. Así también, es evidente que el estrés general se puede experimentar en todos los ámbitos posibles del ser humano a diferencia del SB que es un síndrome exclusivo del contexto laboral,

2. Fatiga física. Para diferenciar la fatiga física del síndrome de burnout se considera el proceso de recuperación, ya que el Burnout se caracteriza por una recuperación lenta y acompañada de sentimientos profundos de fracaso, mientras que en la fatiga física la recuperación es más rápida y puede estar acompañada de sentimientos de realización personal y a veces de éxito.

3. Depresión. Se plantea que es probable que haya un solapamiento entre los términos depresión y burnout. Sin embrago, se demuestra que a partir de investigaciones empíricas, que los patrones de desarrollo y etiología son distintos, aunque estos fenómenos puedan compartir algunas sintomatologías. Se ha confirmado que la depresión tiene una correlación significativa con el cansancio emocional, pero no con las otras dos dimensiones del SB.También se puede interpretar que uno de los síntomas más destacados en la depresión es el sentimiento de culpa, mientras que en el SB los sentimientos que predominan son el enojo o la ira. Aunque, algunos autores señalan que se puede considerar que la depresión es el síntoma más característico del SB y que los síntomas pueden proceder de niveles avanzados del Síndrome.

Debido a la gravedad del problema y de los problemas que son desencadenados en etapas críticas de la enfermedad, se busca plantear todos los factores asociados que provoquen el desarrollo del Síndrome de Burnout: las altas exigencias planteadas, las dificultades materiales que se afrontan aun con la ayuda institucional, la condición física y los estados de salud, los estilos de vida, las características de personalidad, nivel o clasificación del Sistema Nervioso, las motivaciones o razones por las que realiza sus estudios superiores.12

Las consecuencias de este problema son múltiples, tanto en el ámbito personal como organizacional, encontrándose mayor riesgo de sufrir enfermedades psiquiátricas, mayor facilidad para la adicción a drogas, ausentismo laboral, dificultades para trabajar en grupo, alta movilidad laboral, disminución del rendimiento laboral, mayor posibilidad de errores, alteraciones en la memoria y aprendizaje e inclusive trastornos de índole sexual, la incapacidad para desconectarse del trabajo, los problemas de sueño, el cansancio que aumenta la susceptibilidad a la enfermedad, problemas gastrointestinales, de espalda, cuello, dolores de cabeza, enfermedades coronarias, sudor frío, náuseas, taquicardia, aumento de enfermedades virales y respiratorias relacionadas en numerosas ocasiones con el abuso de fármacos tranquilizantes, estimulantes, café, tabaco, alcohol y otras drogas.

Cabe destacar que presentan coeficientes de correlación significativos entre el cansancio emocional y síntomas de depresión, somatización, ansiedad, dificultades cognitivas y sensibilidad interpersonal, por otro lado, la falta de autorrealización, baja autoestima, aislamiento, tendencia a la autoculpa, actitudes negativas hacia uno mismo y hacia los demás, sentimientos de inferioridad y de incompetencia, pérdida de ideales, irritabilidad, hasta casos más extremos de intentos de suicidio, cuadros depresivos graves, ansiedad generalizada, fobia social y agorafobia.

Finalmente, resulta trascendente señalar como consecuencia evidente del estrés y el síndrome de burnout, la insatisfacción laboral y/o académica, citada por un alto número de autores.13 Se tiene como propósito el identificar a aquellos alumnos que estén en riesgo o padezcan actualmente el Síndrome de Burnout que están actualmente en la universidad y que están sometidos a grandes cargas de estrés que afectan directamente al aprovechamiento del alumno y a una falta patológica de interés por sus estudios originada, principalmente por la incapacidad de poder afrontar sus problemas en la escuela y no saber cómo afrontarlos.13

Este SB, podría repercutir en desequilibrio en el estado físico y emocional del alumno universitario asociados probablemente a  diversos factores tales como, un tiempo prolongado en las instalaciones de la universidad o una mala alimentación y calidad de sueño y provoca el desarrollo del síndrome y como consecuencia final, un mal aprovechamiento y mal rendimiento académico en el alumno que puede culminar en el abandono de sus estudios y en trastornos fisiológicos y psicológicos, por lo cual es importante reconocerlos a nivel clínico para modificar las causas de estrés y que no abandone sus estudios o en su defecto, aumente el aprovechamiento escolar, el rendimiento académico y el promedio final.

Objetivo.

Determinar la incidencia de los estudiantes universitarios con síndrome de Burnout y su repercusión en el rendimiento académico.

Material y Métodos

Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, observacional descriptivo, en el que se identificó a aquellos estudiantes que presenten la sintomatología característica del síndrome de Burnout y desencadenado en los estudiantes de las siete diferentes carreras del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.  

Criterios de selección de las unidades de observación:

Inclusión:
a) Alumnos de 2do Semestre en adelante
b) Estudiante Universitario
c) Perteneciente al ICSa de la UAEH
d) Promedio escolar de entre 7 y 9.4

Exclusión:
a) No universitario
b) No ser estudiante del ICSa de la UAEH
c) Promedio mayor a 9.4

 

Eliminación:
a) Pérdida de la encuesta
b) Promedio menor de 7
c) Promedio mayor a 9.4
d) Perteneciente a primer semestre de cualquier carrera.
e) Que no sea estudiante de la UAEH y del ICSA

Se consideró diversos aspectos; socio-demográficos tales como alimentación o método de transporte utilizando un instrumento que evalúa 7 variables que pueden desencadenar el Síndrome, añadiendo además al instrumento el Maslach Burnout Inventory en su versión para estudiantes (MBI-SS) o Maslach Burnout Inventory Student Survey para evaluar si existe la presencia del Síndrome de Burnout en el estudiante.

Resultados

Se aplicó una encuesta a 384 alumnos universitarios pertenecientes a las diferentes carreras del Instituto de Ciencias de la Salud de la UAEH, con el fin de encontrar si los alumnos presentan el Síndrome de Burnout y si afecta en su desempeño académico. Los alumnos de la carrera de Farmacia son los que tienen una incidencia más alta del Síndrome de Burnout con una incidencia del 6%. En relación a la alimentación de los alumnos, se encontró 23+/-30 (5.6 – 33.6), concluyendo que aquellos alumnos que ingieren alimentos más de tres veces mientras en la escuela son más propensos a presentar el síndrome de Burnout y el 100%  indica que su alimentación es mala. En relación a las horas que duermen los alumnos del Instituto se encontró que 27.4+/-31.17 (10.28 – 58.57), aquellos alumnos que duermen más de 4 horas por día tienen una probabilidad de mostrar alguna etapa de Burnout. El 19% de los alumnos con el síndrome duermen más de cuatro 4 horas al día y el 17% menos de 4 horas al día. [Tabla 1]. Con respecto al cansancio que los alumnos tienen en cuanto a la escuela, tenemos que 42.33+/-32.64 (10.28 – 58.57) aquellos alumnos que se sienten cansados cuando asisten a clases son más propensos a sufrir el Síndrome de Burnout hasta en un 70% a diferencia del 21% que manifiesta que no siente cansancio.

Tabla 1. Tiempo que duermen los alumnos con Sindrome de Bournot

Síndrome de Burnout Horas de sueño al día
19% Mas 4 horas al día
17% Menos de 4 horas al día

 

La somnolencia, en relación de a está 34.25+/-36.93 (10.28 – 58.57), los alumnos más somnolientos tienden a presentar el Síndrome de Burnout en un 62%, y sólo el 7% dijo que no manifestaba tener sueño cuando estaban tomando sus clases.  Con relación a los alumnos que se sienten agotados 34.25+/-29.87 (10.28-58.57), tenemos que los alumnos que se sienten agotados con las clases no presentan tanto el Síndrome como aquellos que no se sienten agotados. Tan solo el 14% manifestó no haberse sentido agotado cuando estaba en la escuela o durante alguna de sus clases.

Con respecto a la falta de concentración en clases 44.33+/-42.96 (8.64 – 23.4) los alumnos que no tienen falta de concentración en clase, son los más propensos a sufrir el Síndrome. Solamente el 16%  no expuso que sentía falta de concentración en alguna etapa del día y son ellos lo que no sufren el Síndrome. En el promedio se obtiene que 8.5+/-0.70 (7.8-9.2), los alumnos que presentan el síndrome de Burnout tienen un promedio actual que ronda por el 8.5 y que no excede el 9.2. [Tabla 2].

Tabla 2. Resultados de la encuesta (MBI-SS) n= 340 / IC 95%
Alimentación 23+/-30 (5.6 – 33.6)
Horas de sueño 27.4+/-31.17 (10.28 – 58.57)
Cansancio 42.33+/-32.64 (10.28 – 58.57)
Somnolencia 34.25+/-36.93 (10.28 – 58.57)
Sensación de agotamiento 34.25+/-29.87 (10.28-58.57)
Falta de concentración 44.33+/-42.96 (8.64 – 23.4)
Promedio escolar 8.5+/-0.70 (7.8-9.2)

Discusión

Los alumnos del nivel superior universitario, están en una etapa de formación académica, el futuro de su carrera y de su proyecto de vida se basa en tener buenos resultados académicos. Se tiene en cuenta que la edad promedio en la que el síndrome afecta a los alumnos es de 21 años, aproximadamente en esta edad los alumnos se encuentran entre el 4° y 6° semestre de su carrera.. Estos alumnos duermen más de 4 horas diarias quizá como signo del cansancio en el que se ven sometidos física y psicológicamente. Se encontró estrecha relación el padecimiento del Síndrome en aquellos alumnos que comían pocas veces al día o que comían alimentos de muy baja calidad. El consumo de alimentos es la principal fuente de energía que le proporciona al organismo y los requerimientos energéticos necesarios para desarrollar todo tipo de actividades, resultando que aquellos alumnos que comían pocas veces en la escuela eran menos propensos a sufrir el síndrome de Burnout.

Este resultado puede estar justificado dado que  glucosa procedente de la comida provoca una disminución en la producción de orexinas, un tipo de proteína que, según se cree, es el encargado de mantenernos alerta. Desde 2003 se sabe que las neuronas que producen orexinas, situadas en la región cerebral del hipotálamo, se ven afectadas por los niveles de glucosa, pero no se conocía hasta qué punto, junto a la subsiguiente supresión de orexinas, interferían con la capacidad de mantenerse alerta y por lo tanto provocar sueño,  el 100% de los alumnos que presentan el Síndrome señaló que su alimentación es mala en cuanto a calidad.

Como consecuencia, la disminución de la atención puede reflejar directamente el “por qué” de este resultado y porque son más propensos estos alumnos a sufrir el síndrome. Aquellos alumnos que no referían estar cansados durante las clases son los más propensos a padecer el Síndrome hasta en un 11% de los casos, indicando que el alumno que ya se siente cansado o que no está procesando la información adecuadamente y por lo tanto intenta poner más atención durante sus clases, pero no logra entender la información que está escuchando.

En el caso de los alumnos que se sienten agotados son menos propenso a sufrir el Síndrome de Burnout que aquellos que no lo están, debido a que al dormir más de cuatro horas diarias, su capacidad física no se ve tan disminuida para presentarse a las clases como la de aquellos que durmieron más de cuatro horas. Estos alumnos en su necesidad de seguir superándose cada vez más no tienen promedio bajo como habría de esperarse, sino que tienen un desempeño académico que podría catalogarse como “regular” aunque ninguno de ellos tienen un promedio mayor a 9.2 como otros alumnos que no tienen el Síndrome, por lo cual podría decirse que el Síndrome de Burnout no afecta al rendimiento del alumno o en su desempeño escolar y son más bien las secuelas físicas y psicológicas la que provocan que el alumno se sienta emocionalmente desgastado.

Conclusión

Aquellos alumnos que se alimentan mal y duermen durante más de 4 horas al día, mostraron ser los más afectados por el Síndrome. No se encontró asociación alguna entre el Síndrome de Burnout y el mal aprovechamiento escolar.

Conflicto de intereses. Los autores del presente artículo declaramos que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo de investigación.

Referencias

1. Carlotto, M., Gonçalves Câmara, S., & Brazil Borges, Á. (2005). Predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Divers.: Perspect. Psicol., 1(2), 195. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.07

2. Gutiérrez Aceves G, Celis López M, Moreno Jiménez S, Farias Serratos F, Suárez Campos J. (2006) Síndrome de burnout. Arch Neurocien (Mex) 11(4): 305-309,  http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2006/ane064m.pdf

3. Arango Agudelo S, Castaño Castrillón J, Henao Restrepo C, Jiménez Aguilar D, López Henao A, Páez Cala L. (2010) Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia).  1(1):20.  http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/870/1/burnout%20estudiantes%20fac%20medicina%20um.pdf

4. Ándres Ramírez C, Mauro Modeiro F, Carolina Muñoz A, Gónzalo Ramirez F. (2012) Alcances del síndrome de Burnout en estudiantes de medicina. Rev. ANACEM 6(2)  http://www.revistaanacem.cl/pdf/vol6/n2/burnout.pdf

5. Barraza Macías A, Malo Salavarrieta D, Rodríguez Garza M. (2015) Síndrome de Burnout en estudiantes de dos facultades de medicina. Un estudio comparativo entre una institución colombiana y una mexicana. Revista Congreso Universidad 1(2):12. http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/view/59/46

6. Rosales Ricardo Y, Rosales Paneque F. (2015) Hacia un estudio bidimensional del Síndrome de Burnout en estudiantes universitarios. Ciência & Saúde Coletiva 9(12).  http://www.scielo.br/pdf/csc/v19n12/1413-8123-csc-19-12-04767.pdf

7. Rosales Ricardo Y, Rosales Paneque F. . (2015). Burnout estudiantil universitario. 21 de enero de 2016, de Salud Ment Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252013000400009&script=sci_arttext&tlng=en

8. Pepe-Nakamura A, Carla C, Arce R.. (2014). Equilibrio psicológico y burnout académico.. 21 de enero de 2016, de Revista de investigación en educación Sitio web: http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/795/314

9. Borda Pérez M, Navarro Lechuga E, Aun Aun E, Berdejo Pacheco H, Racedo Rolón K, Ruiz Sará R.. (2007). Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. 21 de enero de 2016, de Salud Uninorte Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a06.pdf

10. Rosales Ricardo Y. (2012) Estudio unidimensional del síndrome de burnout en estudiantes de medicina de Holguín. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 32(1):1. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021157352012000400009&script=sci_arttext&tlng=en

11. Barraza Macías A. (2011) Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil. Revista Intercontinental de Psicología y Educación; 13(1):18. http://www.biblioteca.uic.edu.mx/Revistas/ripe/RIPE-13-2.pdf#page=52

12. Mora Guevara J, Flores Cabrera Y, Hernández Abad V, Marques Dos Santos M, Marroquín Segura R. (2015) Estudio preliminar sobre el síndrome de quemarse en el estudio y su posible relación con las alteraciones en su salud física, mental y aprendizaje; en una muestra de alumnos de la carrera de químico farmacéutico biólogo (farmacéutico) de la facultad de estudios superiores Zaragoza, UNAM.
10 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4643323

13. Velasco Rodríguez V, Sonia Plutarca S, Suárez Alemán G. (2015) Síndrome de desgaste estudiantil (Burnout) y su asociación con ansiedad y depresión en alumnos de una Escuela de Enfermería. Congreso Internacional sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica 13  http://cenid.org.mx/cagi_2015/memorias/index.php/CAGI/article/viewFile/31/29


[a] Estudiante de Medicina [ICSa-UAEH] Instituto de Ciencias de la Salud-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Estudiante de la Maestría en Salud Pública [ICSa-UAEH], Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[c] Profesor investigador de tiempo completo del área académica de Farmacia y MSP [ICSa-UAEH]

[d] Profesor investigador de tiempo completo del área académica de medicina y MSP [ICSa-UAEH].

[e] Correo de correspondencia. dcspjcarlos@gmail.com Ex Hacienda la Concepción s/n. Carr. Pachuca - Tilcuautla C.P. 42060. Tilcuautla, Hgo Tel. (771) 71 720 00 ext. 5107. Cel. 5548817657