dc.contributor.author | Medina Solís, Carlo Eduardo | en_US |
dc.date.accessioned | 2013-11-05T22:09:43Z | |
dc.date.available | 2013-11-05T22:09:43Z | |
dc.date.issued | 2003 | en_US |
dc.identifier.citation | Medina-Solis Carlo Eduardo, Fracturas mandibulares: estudio en una unidad de cirugía oral y maxilofacual del IMSS. Rev ADM 2003; LX(4): 136-141 | es |
dc.identifier.uri | https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/12074 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Describir la frecuencia y la distribución de fracturas mandibulares (Fmd) de una unidad de cirugía oral y maxilofacial del IMSS Campeche. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en pacientes remitidos entre enero-94 y diciembre-99. Los datos fueron obtenidos de registros diarios. Las variables fueron: presencia de Fmd, edad, sexo, tipo de aseguramiento, año y tipo de cloqueo anestésico utilizado. EL análisis estadístico se llevo a cabo en STATA 7 utilizando pruebas no paramétricas. Resultados: Se encontraron 88 Fmd, con una mayor frecuencia entre hombres que en mujeres (61.7% vs 43.7%) (p=0.068). Más del 75% de los casos se presentaron en pacientes <= 40 años. El grupo de edad con mayor porcentaje (73.7%) de Fmd fueron los de 31-40 años (p=0.000) Los que presentaron la mayor frecuencia de Fmd fueron la categoría de trabajadores (67%= (p=0.000) Las fracturas más comunes fueron las de ángulo (35.2%) y las de cuerpo mandibular (22.7%). Conclusiones: Las características epidemiológicas encontradas en esta muestra autoseleccionada fueron similares a las reportadas en la literatura especializada internacional. Presentándose principalmente en hombres y en edades intermedias. Los patrones de fracturas fueron diferentes según el grupo de edad al que pertenece. | es |
dc.language | es | en_US |
dc.subject | Enfermedades y Alteraciones Bucales | es |
dc.title | Fracturas mandibulares: estudio en una unidad de cirugía oral y maxilofacual del IMSS | es |
dc.type | Article | en_US |