Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
    • English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   RIA-UAEH Principal
  • Ciencias de la Salud
  • Psicología
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   RIA-UAEH Principal
  • Ciencias de la Salud
  • Psicología
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Trastornos de la conducta alimentaria en personas con diabetes.

Thumbnail
Ver/
delcastillo_articulo_2012-10.pdf (469.4Kb)
Fecha
2011
Autor
Del Castillo Arreola, Arturo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Introducción Los trastornos del comportamiento alimen- tario (TCA) se han considerado como un problema de salud propio de países desa- rrollados y su prevalencia va cada vez más en aumento. Dentro de los factores que más in u- yen en su presencia se encuentran la presión sociocultural hacia una imagen más esbelta y el rechazo a la obesidad. Son más frecuentes en la clase social urbana media y alta, aunque en los últimos tiempos esta tendencia va cambiando progresivamente ya que se ven casos en cual- quier entorno (Cano et al., 2007). Se ha de nido al trastorno de la conduc- ta alimentaria como la compulsión de comer, o dejar de hacerlo, de modo que afecte la sa- lud física y mental de la persona que lo padece (Goebel, 2008); dichos trastornos se caracte- rizan por un conjunto de actitudes, compor- tamientos y estrategias asociados con una preocupación permanente por el peso y la ima- gen corporal (Márquez, 2008). De acuerdo con la American Psychiatric association (APA) y la Organización mundial de la Salud (OMS), existen dos tipos de trastornos de la conducta alimentaria de mayor prevalen- cia que son la anorexia y la bulimia, sin embargo la APA distingue además el binge eating (tras- torno por atracon); así mismo se encuentran los trastornos del comportamiento alimentario no especi cados TCANE (Márquez, 2008). Mujeres jóvenes y adolescentes son la po- blación más afectada por este problema de salud, pues se ha referido que en esta población se ha producido un incremento de dos a cinco veces en las cifras de prevalencia de TCA en las últimas tres décadas, aceptándose un porcentaje de 0,5- 1% de anorexia nerviosa (AN), de 1-3% de bulimia nerviosa (BN) y de aproximadamente 3% de tras- tornos de la conducta alimentaria no especi ca- dos (TCANES) (Peláez, Labrador, Raich, 2005).
URI
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/123456789/17842
Colecciones
  • Capítulos de libros

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV
 

 

Listar

Todo RIA-UAEHComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV