dc.contributor.author | Rodríguez Torres, Erika Elizabeth | |
dc.date.accessioned | 2017-07-03T20:00:16Z | |
dc.date.available | 2017-07-03T20:00:16Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Torres Erika Elizabeth, Rivera Aldana Angélica, Santillán Hernández Alma Sofía, Tetlalmatzi Montiel Margarita, Rosales-Lagarde Alejandra.
Análisis del posible deterioro cognitivo en adultos mayores mexicanos. LIX Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. 14 ? 18 de agosto de 2016. Campeche, Camp. México. | es |
dc.identifier.uri | https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/123456789/17874 | |
dc.description.abstract | Hace algunas décadas se reconocía médicamente a la pérdida de memoria en adultos mayores como algo normal. Sin embargo, la comunidad médica ha cambiado esta visión considerándola patológica e indicadora de ciertos procesos que afectan al cerebro. Entre los factores que algunos autores asocian con el deterioro cognitivo están sexo, edad, escolaridad, enfermedades crónicas, enfermedades cardiovasculares o pulmonares y la diabetes mellitus tipo 2. Por otro lado, existen estudios donde se demuestra que factores como estrés, depresión, drogas, soledad, alcohol, tabaco y falta de ejercicio, pueden aumentar la probabilidad de padecer en algún momento deterioro cognitivo. Con el análisis de los datos del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) se tiene como objetivo hacer una predicción de
los adultos mayores que puedan padecer deterioro cognitivo basándose en una evaluación neuropsicológica (NEUROPSI) y diversos análisis de regresión, para encontrar los factores individuales que podrían afectar las funciones cognitivas de los adultos mayores. | es |
dc.language | es | |
dc.subject | Biomatemáticas | es |
dc.title | Análisis del posible deterioro cognitivo en adultos mayores mexicanos | es |
dc.type | Other | |