Química Organometálica
View/ Open
Date
2024-11-22Author
Salazar Pereda, Verónica
González Montiel, Simplicio
Cruz Borbolla, Julián
Metadata
Show full item recordAbstract
La historia de los alquilos de metales de transición es un ejemplo intrigante de un paradigma científico incorrecto.
Después de varios intentos infructuosos de aislar alquilos metálicos estables, los químicos organometálicos en la década de 1920 se tenía la idea de que los enlaces metal-carbono eran débiles en general.
Sin embargo, estudios posteriores mostraron que fue la inestabilidad cinética, no termodinámica, la que tuvo la culpa no poder aislar alquilos metálicos.
En otras palabras, la mayoría de los alquilos metálicos son susceptibles a vías de descomposición con barreras de activación bajas; la inestabilidad del enlace M-C pero estas no son las culpables.
Por tanto, Crabtree cita valores típicos de 30-65 kcal/mol para las resistencias de unión M-C.
Los alquilos metálicos son complejos que presentan un enlace σ metal-carbono considerados como ligantes actores.
El objetivo es comprender el comportamiento de los ligandos alquílicos sobre un centro metálico y sus sustituyentes del ligando.
Los ligantes alquilo son fundamentales para la química organometálica. Con base en lo anterior el enlace M-C se considera al M como especie cargada positivamente y carbono cargado negativamente.