Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
    • English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias Básicas e Ingeniería
  • Biología
  • Capítulos de libros
  • View Item
  •   RIA-UAEH Home
  • Ciencias Básicas e Ingeniería
  • Biología
  • Capítulos de libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

LOS TALLADEROS DE MACHOS DE VENADO COLA BLANCA Odocoileus virginianus mexicanus (GMELIN, 1788) Y SU UBICACIÓN PARA DEFINIR LOS SITIOS REPRODUCTIVOS

Thumbnail
View/Open
2008CapituloAVMAM.pdf (274.4Kb)
Date
2007
Author
Sánchez Rojas, Gerardo
Metadata
Show full item record
Abstract
En la mayoría de las especies, las hembras invierten más tiempo en el proceso reproductivo, mientras que los machos han sido seleccionados para invertir más tiempo y energía en las pautas de cortejo. En el venado cola blanca Odocoileus virginianus mexicanus (Gmelin, 1788), el macho presenta astas cuyas características, así como el tamaño corporal, son señales de la calidad genética. Las conductas sexuales (visuales, químicas, auditivas) contribuyen a incrementar el éxito a la hora de aparearse. Una de las pautas conductuales exhibidas por machos durante la etapa pre-reproductiva es el tallado de las astas contra arbustos (rubbing). Esta conducta es para desprender el terciopelo (tejido muerto adherido a las astas) y para establecer áreas de dominancia entre los machos; así como un signo olfativo, auditivo y visual en la comunicación reproductiva con las hembras. En el ejido El Limón de Cuachichinola, en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México, se registró el tallado en árboles durante octubre-noviembre, lo que representa el inicio de su proceso reproductivo. En el presente estudio se registraron los talladeros que eran visibles a lo largo de transectos de 400 m (14) previamente establecidos y se encontraron 25. Los talladeros son frecuentes en árboles y arbustos de entre 5 y 10 cm de diámetro. Nueve especies de árboles fueron utilizadas como talladeros. Los venados seleccionaron positiva y significativamente al Tlahuitol (Lysiloma divaricada; 40%), y Guayacán (Conzattia multiflora; 16%), así como evitaron a la Ixtomeca (Euphorbia schlechtendalii) siendo altamente significativas las diferencias entre el uso y la disponibilidad de las especies arbóreas utilizadas. Se pudieron identificar las zonas importantes desde el punto de vista reproductivo y de conservación.
URI
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/7572
Collections
  • Capítulos de libros

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV
 

 

Browse

All of RIA-UAEHCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme by 
@mire NV