Salarios Mínimos profesionales. El caso de los Licenciados en Trabajo Social egresados de la UAEH
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Como ya se menciono anteriormente la carrera de trabajo social surge como una
forma de ayuda a los necesitados ejercida en un principio por los miembros de
ordénenos religiosas bajo el lema de ayuda a los pobres, necesitados, con la
filantropía la caridad y el humanitarismo, poco después retomada y llevada a cabo
como una moda por las damas de la alta sociedad llamadas también damas de la
caridad para llevar labores altruistas, de tal manera que la carrera va
evolucionando a tal grado que a partir de los años 1920
s ,
empieza ya a hablarse
de un profesionista con una metodología propia de su labor hasta llegar a nuestros
días con una serie de técnicas e instrumentos para detectar y dar atención a la
problemática de un individuo, de un grupo de personas y a una comunidad; misma
que va ganando sus adeptos entre la sociedad por su ardua labor en la resolución
de problemas; pero con un desconocimiento total de qué otras funciones realiza el
trabajador social en las instituciones, a tal grado que no se le ha reconocido de
manera social y laboral en cuanto a un mejor salario y un mayor peso en la toma
de decisiones como los tiene en países como Estados Unidos o Europa en donde
el trabajador social tiene un peso importante en la toma de decisiones a tal grado
que estas pueden impactar en el poder quitar una patria potestad, tutela o incluso
hasta en determinar el divorcio de una pareja. De ahí que en México el trabajo
social no tenga la fuerza que tiene en otros lugares por el poco reconocimiento a
la carrera lo cual impacta a los egresados al momento de realizar su labor.
Por otra parte dentro de la realidad social, el egresado se enfrenta no sólo a las
dificultades económicas para lograr terminar su preparación académica, sino que
también a la de lograr posicionarse como una persona económicamente activa, es
decir, el verdadero problema inicia cuando al intentar ingresar como empleado, la
poca experiencia laboral le imposibilita comenzar a percibir un ingreso y por
consiguiente generar antigüedad y habilidad en cuanto al ejercicio de su profesión
como tal.
De igual manera existen otros aspectos que marcan de manera importante el
comportamiento laboral de los profesionistas, como el hecho de haber cursado la
carreara no por gusto o vocación, sino por representa una opción de acreditación
36
de un nivel superior de estudios, con lo cual se combinan aspectos externos e
internos concretamente los últimos determinan que las personas se planteen
objetivos
Las principales razones que dificultan obtener el empleo es la escaza
experiencia laboral, misma que no deja obtener al no brindar la oportunidad de
adquirir los conocimientos para ello. De la misma manera, el que se conozca poco
sobre todas las funciones del Trabajador Social, limita las oportunidades de
integrarse a diversos ámbitos como son: empresariales, jurídicos y rurales. Esto
último conlleva a que no haya ofertas de trabajo suficientemente atractivas para
aceptar el empleo. las principales razones por las que se cree hay demora para
conseguir un empleo.
Es la escasa experiencia laboral lo cual significo la principal demora al lograr
conseguir empleo, también porque las funciones del trabajo social son poco
conocidas. Así mismo la demora en colocarse dentro del mercado laboral se debió
a que las ofertas de trabajo que tenían eran poco atractivas, u otros no tenían
ninguna oferta de trabajo en puerta, por lo que fue necesario continuar con la
búsqueda.
Entre los principales obstáculos a los que se afrenta el profesional en Trabajo
Social al momento de buscar colocarse en el mercado laboral se encuentra que la
escasa experiencia laboral es una limitante de mediano impacto aunque las
mismas instituciones no permiten obtener la experiencia; son pocas aquellas a las
que les son suficientes los conocimientos adquiridos dentro de la institución
educativa, se suma también que la carrera es poco conocida, por lo que se
sugiere a las instituciones educativas que cuentan con esta profesión dar mayor
difusión de las funciones del Trabajador Social de esta manera los empleadores
conocerán las actividades que elprofesionista realiza y podrá considerarlo para
futuras contrataciones.
En la cuestión salarial, los egresados de la muestra que participan en la parte
investigación, mencionan que el salario que reciben, se ubica entre 2000 y 4000
pesos mensuales, de 4001 a 6000 pesos, de 6001 a 8000 pesos por mes y 12000
pesos mensuales respectivamente
Descripción
Palabras clave
Citación
American Academy of Political and Social Science. The Cost of Living.
Philadelphia, 1913.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2009, Editorial Trillas,
México D.F.
Evangelista Ramírez, Eli, (1998), Historia del Trabajo Social en México,Plaza y
Valdés, México, 1998.
Ezequiel Ander-Egg, (1985), Historia del Trabajo Social, Hvmanitas, Argentina.
Kisnerman, Natalio (1998). Pensar el Trabajo Social: Una Introducción desde el
Construccionismo. Editorial Lumen-Hvmanitas, Argentina.
Ley Federal del Trabajo. Editorial Trillas, 2009. México D.F.
Resultados del estudio de egresados de trabajo social nivel medio superior
terminal, ICSHU, UAEH. 2007.
Ribeiro F. Manuel, Familia en América del Norte, Facultad de Trabajo Social
UANL, 1994.
39
Silvia Galeana de la O. Campos de Acción, Manual de Trabajo Social ENTS.
UNAM, 1996.
Valero Chávez, Aída (1999), El Trabajo Social en México Desarrollo y
Perspectivas, UNAM.
http://www.Boletin de medios 20 de noviembre de 2006; Última modificación
05/01/2009.
http://www.Diario Oficial de la Federación de 23 de diciembre de 2008; Última
modificación 05/01/2009.