Presentación colectiva de libros: Técnica grupal para el proceso de enseñanza aprendizaje
Collective Presentation of Books: Group Technique for the Teaching Learning Process

Resumen

El presente material constituye una guía para la implementación de una estrategia para el trabajo grupal, facilitando el aprendizaje y discusión de contenidos generales de libros de autoría.
Es una técnica útil para el proceso de enseñanza aprendizaje que bien puede ser aplicada con cualquier contenido de asignatura que implique la revisión de libros completos de uno o varios autores de tal forma que, en relativamente poco tiempo y a través del trabajo por equipos, se pueda revisar y discutir los contenidos para lograr la socialización colectiva de los mismos.
Presentamos las características de dicha técnica y el procedimiento para su aplicación, así como algunos materiales anexos útiles para su implementación.


Palabras clave: Material didáctico; Técnica grupal; Presentación de libros

Abstract

The present material constitutes a guide for the implementation of a strategy for the group work, facilitating the learning and discussion of general contents of books of authorship.
It is a useful technique for the teaching-learning process that can be applied with any content of subject that involves the revision of complete books of one or more authors in such a way that, in a relatively short time and through teamwork, review and discuss the contents to achieve collective socialization of them.
We present the characteristics of this technique and the procedure for its application, as well as some attachments useful for its implementation.


Keywords: Teaching materials; Group technique; Book presentation

INTRODUCCIÓN

El analfabetismo, el escaso interés por la lectura o la falta de tiempo para leer, se conjugan para llevar a una situación en la que más  del  70%  de  los  mexicanos  no  lee  un  solo  libro al año[1].

La lectura es una práctica que permite el acercamiento a nuevos saberes que transforman o refuerzan lo previamente conocido. Es un proceso que permite el diálogo con el autor, para lo cual se asume que el lector posee ciertas competencias para el análisis e interpretación del contenido del texto[2].

De esta forma, la lectura se presenta como una tarea compleja que necesita de diversas habilidades por parte del lector y que de acuerdo con el modelo de reconstrucción-integración propuesto por Kintsch[3], implica tres niveles:

Entonces desde esta misma propuesta, es importante el considerar los diversos obstáculos relacionados con la práctica de la lectura y algunas formas para su enfrentamiento: el desarrollo de habilidades para la comprensión lectora que contemple estos tres niveles presentados; la asesoría para facilitar el conocimiento de la terminología propia de las lecturas universitarias; el desarrollo de hábitos de estudio en los universitarios y el generar procesos de enseñanza aprendizaje que motiven el interés de los universitarios por los contenidos.

Es por esto que consideramos de suma importancia nuestra propuesta de material didáctico ya que nace del interés por generar alternativas que motiven a los estudiantes universitarios a la lectura de libros centrales en su proceso formativo, de una manera activa, crítica, lúdica y a la vez colectiva, lo que implica un trabajo en equipos y la socialización de contenidos.

OBJETIVO DE LA TÉCNICA

Comprender y discutir el contenido de libros de autor, a través de la implementación de la estrategia de enseñanza aprendizaje: presentación colectiva de libros con la finalidad de socializar en poco tiempo y mediante el trabajo en equipos, las propuestas teóricas de diferentes autores de forma simultánea.

TIPO DE TÉCNICA

Grupal participativa

TIPO DE MATERIAL DIDÁCTICO

Didáctico lúdico

Material auxiliar de actividad (clasificación de UNESCO)

PARTICIPANTES

Estudiantes de nivel licenciatura integrados en equipos entre 5 y 7 participantes.

DISPOSICIÓN ESPACIAL

Aula amplia con sillas y mesas movibles

TIEMPO

Lectura de textos: Un mes con anterioridad

Preparación de la presentación: Una semana

Presentación del libro: de 90 a 120 minutos por equipo (por libro)

RECURSOS MATERIALES

Los necesarios para cada presentación de libro, implementados por cada equipo

RECURSOS TÉCNICOS

Los necesarios para cada presentación de libro, implementados por cada equipo

RECURSOS AUXILIARES

Juego de tarjetas para cada equipo con los roles a desempeñar en la presentación del libro (ver anexo 1).

PROCEDIMIENTO

RECOMENDACIONES GENERALES:

Bibliografía Complementaria

Checa, Y. B. (17 de Febrero de 2016). Ole Libros. Recuperado el 21 de Junio de 2016, de http://olelibros.com/como-preparar-la-presentacion-de-un-libro/

Departamentos de Planeamiento Integral y Bienestar Estudiantil (9 de Octubre de 2012). Protocolo.org. Recuperado el 21 de Junio de 2016, de https://www.protocolo.org/modelos/manual/protocolo_espea/18_presentacion_lanzamiento_de_un_libro_i.html

Palibrio. (13 de Marzo de 2013). Recuperado el 21 de Junio de 2016, de http://blog.palibrio.com/consejos-para-escritores/palibrio-presentacion-libro-estructura

ANEXO 1:

TARJETAS DE ROLES

imagen

 

ANEXO 2:

DESCRIPCIÓN DE ROL PARA LA PRESENTACIÓN DE LIBRO

1. Presentador del libro

Su función es presentar a las personas invitadas y fungir también como moderador otorgando la palabra a cada participante y moderando también la sesión de preguntas. Introduce al libro y al autor de manera general, su vida y obra. En este espacio se puede dar la opción para proyectar un video acerca del libro y/o la lectura de un fragmento del libro, no muy extenso, suficientemente atractivo y que despierte el interés por la lectura de la obra.

2. Comentarista 1 y 2

El comentarista profundizará en la exposición de la estructura del libro, las preguntas planteadas implícita o explícitamente y que dan origen al texto, así como la solución dada a dichas interrogantes. Se puede detener en la presentación de la estructura de la obra, de algún capítulo de interés, resaltando los aportes teóricos del texto; y/o retomar una línea o eje de análisis para discutirlo.

3. Crítico 1 y 2

El crítico analiza las limitaciones de la obra, sus alcances explicativos, lagunas teóricas y contradicciones. Devela las condiciones sociohistóricas en las que la obra emerge, sus posicionamientos ideológicos implícitos, solidez argumentativa y retórica.

4. Escritor del libro

A través de tres preguntas dadas por el presentador, el autor puede hablar de los aspectos más interesantes de su obra, problemáticas concretas que dieron origen al texto, influencias y expectativas. Retoma los comentarios, sugerencias y preguntas de los comentaristas y críticos.

5. El libro

El libro expresa su pensar y sentir frente a los discursos de los participantes anteriores. Comenta qué le ha significado ser un libro con ese contenido, cómo ve las reacciones de sus lectores, qué miedos tiene, qué alegrías. Qué aspectos modificaría de sí mismo: cómo se reescribiría. Por cuáles manos ha pasado: cómo ha sido su transitar por la historia.

ANEXO 3:

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN DE LIBRO

EVALUACIÓN DEL EQUIPO

  Destacado
eficiente
Aceptable
algunas deficiencias
Insuficiente
muy deficiente o nulo
  1 0.5 0
  • Diseño y contenido del cartel
     
  • Diseño y contenido del programa de mano
     
  • Adecuación del espacio
     
  • El presentador Introduce al tema de forma efectiva
     
  • Uso eficiente del tiempo de exposición (inicio puntual y respeto de los tiempos asignados)
     
Total      
TOTAL GRUPAL  

EVALUACIÓN DE CADA INTEGRANTE

  Presentador Comentarista
1
Comentarista
2
Crítico
1
Crítico
2
Escritor Libro
La participación cumple con las características del rol asignado              
Tono de voz y expresión corporal              
Creatividad en la presentación              
Las preguntas realizadas por el público son respondidas satisfactoriamente              
Dominio de tema y claridad expositiva              
Total              
1 Destacado, eficiente
0.5 Aceptable, algunas deficiencias
0 Insuficiente, muy deficiente o nulo

INTEGRACIÓN DE EVALUACIÓN

  Presentador Comentarista
1
Comentarista
2
Crítico
1
Crítico
2
Escritor Libro
Evaluación del equipo              
Evaluación de integrante              
Total              

REFERENCIAS

[1]Camacho-Quiroz RM. La lectura en México. Un problema multifactorial. Contribuciones desde Coatepec. 2013; 13(25): 153-156.

[2] Sánchez LE. La comprensión lectora en el currículo universitario. Diálogos. 2012; 6(9): 21-36.

[3] Sánchez LE. La comprensión lectora en el currículo universitario. Diálogos. 2012; 6(9): 21-36.

[a] Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Área Académica de Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Profesor de asignatura del Área Académica de Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[c] Profesor Investigador de Tiempo Completo del Área Académica de Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

 Correo de correspondencia: dayis2902@gmail.com