Análisis situacional de la prevalencia e incidencia de la obesidad en Latinoamérica: caso México y Colombia

Resumen

La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial caracterizada por un balance positivo de energía que ocasiona un aumento en los depósitos de grasa corporal y ganancia de peso. Este problema ha venido evolucionando, afectando a países desarrollados y en subdesarrollo, por lo cual es importante analizar la prevalencia e incidencia de esta enfermedad en países como México y Colombia, con el fin de hacer un comparativo y promover una implementación de medidas de salud pública que ayuden a mitigar este problema relevante en ambas poblaciones, teniendo México alrededor del 32.8% de la población obesa y Colombia casi la mitad sufre de sobrepeso u obesidad.


Palabras clave: obesidad, enfermedad, problema, comparativo, promover, salud pública, poblaciones, sobrepeso.

Abstract

The obesity is a multifactorial chronic disease characterized by a positive balance of energy that induces an increase in the body fat deposits and gain weight. This problem has been evolving drastically, already that affecting to developed countries as much as developing countries, whereby it’s so much importance to analyze how the incidences and prevalence from this disease affects to countries like Mexico and Colombia, with the purpose of comparing and promoting the implementation of health public measurements that helps to decrease this problem, because is quite relevant in both populations, Mexico having about 32.8% of the obese population and in Colombia nearly half are overweight or obese.


Keywords: obesity, disease, problem, comparing, promoting, health public, populations, overweight.

1. INTRODUCCIÓN

La obesidad es un problema de salud pública mundial donde aproximadamente 1,700 millones de adultos padecen sobrepeso y 312 millones, obesidad (1-2). De allí que el aumento de peso no es exclusivo del mundo desarrollado, porque también afecta a los países subdesarrollados en Latinoamérica, con mayor proporción en México, Venezuela y Colombia (3). En la actualidad, México es uno de los países con mayor porcentaje de población con obesidad del mundo, presentando el mayor índice de obesidad de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, donde diversos investigadores en nutrición y salud pública afirman que es resultado de una transición epidemiológica que empezó hace 30 años (4).

Por otro lado Colombia, al igual que otros países latinoamericanos de ingresos medios, cerca de la mitad de la población posee obesidad, problema que va en ascenso, dando inicio a una lucha simultánea contra la desnutrición. Según los reportes de la encuesta sobre la Situación Nutricional en Colombia, entre 2005 y 2010 el sobrepeso de la población adulta en Colombia aumentó de 45.9% a 51.2% (incremento del 5.3%)(5). Observándose que la obesidad abarca diversas toda la población desde la niñez hasta la etapa adulta. En 2008, más de 1400 millones de adultos tenían sobrepeso y más de 500 millones eran obesos. Cada año mueren, como mínimo, 2.8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso(6).

Por lo anterior, este documento plantea revisar la prevalencia e incidencia del problema de obesidad presente en países latinoamericanos como México y Colombia que incide en la población adulta e infantil.

2. METODOLOGÍA

Se efectuó una revisión bibliográfica sobre la obesidad y su evolución a lo largo del tiempo en México y Colombia, por lo cual se hace uso de artículos, trabajos y ensayos, utilizando como fuente de información bases de datos confiables, dentro de las cuales destacamos Medscape, Medline, Redalyc, Scielo y paginas oficiales como la Organización Mundial de Salud (OMS) como fuentes de consulta; tomando como criterios de inclusión que la información abarcara a los países de estudio y estuvieran en un rango entre los años 1999 y 2016(8-9).

3. RESULTADOS

Una vez hecha la revisión bibliográfica se encontraron múltiples factores que predominan como causas principales predisponentes para sufrir de obesidad dentro de las cuales destacamos las siguientes:

3.1 Causas de obesidad en México y Colombia

Las causas que predispones a una persona a sufrir de esta enfermedad son multifactoriales, que pueden abarcar desde la genética hasta el consumo excesivo de comida con alto valor calórico, estos componentes pueden variar en cada individuo, en la búsqueda se encontró que los factores más preponderantes en ambos países, relacionados a continuación:

3.1.1. Genéticos

3.1.2. Metabólicos

3.1.3. Nutricionales

3.1.4. Actividad física

Las causas básicas están relacionadas con la transición nutricional que han experimentado los países de la región y son consecuencia de la industrialización de productos con gran impacto calórico, urbanización del individuo, globalización de los servicios y en los cambios tecnológicos de la producción y procesamiento de alimentos; así mismo en el transporte (movilidad), actividades laborales y recreativas, evidenciándose que la sociedad moderna minimiza el gasto energético del organismo a expensas de aumentar el consumo de energía (10-11).

3.2. Antecedentes de la obesidad: México y Colombia

A través de la Encuesta Nacional en Salud y Nutrición (ENSANUT) en el 2000 en México, informó que casi dos terceras partes de la población adulta presentaron un índice de masa corporal (IMC) por arriba de lo normal. La obesidad, con más de 30 kg/m² fue diagnosticada en 23.7% de los casos; el sobrepeso, entre 25 y 29.9 kg/m² lo fue en 38.4%; el 36.2% tuvo un índice de masa corporal ideal, entre 18.5 y 24.9 kg/m², lo que nos indica que para el año 2000, México tenía alrededor de 30 millones de personas adultas con sobrepeso u obesidad, 18.5 millones y 11.4 millones respectivamente (14).

Al observar la prevalencia de la obesidad, se encontró en el 2000 que del 50%, el 28.1% correspondía a las mujeres, siendo el 21.9% para los hombres, y siendo lo contrario en el sobrepeso, donde se encontró que la mayor prevalencia de esta, permanecía en sexo masculino con 40.9 vs 36.1% para mujeres (14). Para el año 2006 la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT midió el sobrepeso y la obesidad en la población de 5 a 11 años, y de 20 años y más de acuerdo con las recomendaciones del Internacional Obesity Task Force (IOFT) (15).


Figura 1. Sobrepeso y obesidad en la población infantil y adulta en México Tomado de: Encuesta ENSANUT, 2006 Colocar esta figura después del párrafo “Para el año 2006 la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT midió el sobrepeso y la obesidad en la población de 5 a 11 años, y de 20 años y más de acuerdo con las recomendaciones del Internacional Obesity Task Force (IOFT) (15) .”

Por otra parte en México la prevalencia de la obesidad en menores de cinco años ha registrado un ligero ascenso a lo largo del tiempo, casi 2% de 1988 a 2012 (de 7.8% a 9.7%, respectivamente). El principal aumento se registra en la región norte del país (Figura 2), que alcanza una prevalencia de 12% en 2012, 2.3 puntos porcentuales arriba del promedio nacional mexicano. En combinación del sobrepeso y obesidad en 2012, utilizando los criterios de la OMS, fue 34.4% (19.8 y 14.6%, respectivamente). Para las niñas esta cifra es 32% (20.2 y 11.8%, respectivamente) y para los niños es mayor 36.9% (19.5 y 17.4%, respectivamente). Estas prevalencias en niños en edad escolar representan alrededor de 5.664.870 niños con sobrepeso y obesidad en México.

En 1999, 26.9% de los escolares presentaron prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad (17.9 y 9.0%, respectivamente), sin embargo, para 2006 está prevalencia aumentó al 34.8%; lo cual indica que estas cifras no han aumentado en los últimos seis años y que la prevalencia se ha mantenido sin cambios de 2006 a 2012. El aumento entre 1999 y 2006 fue 29.4% en seis años para los sexos combinados (15).


Figura 2. Porcentaje de sobrepeso y obesidad en México desde 1999 a 2012 por región de residencia Tomado de: Encuesta ENSANUT, 2012 Colocar esta figura 2 después del párrafo “En 1999, 26.9% de los escolares presentaron prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad (17.9 y 9.0%, respectivamente), sin embargo, para 2006 está prevalencia aumentó al 34.8%; lo cual indica que estas cifras no han aumentado en los últimos seis años y que la prevalencia se ha mantenido sin cambios de 2006 a 2012. El aumento entre 1999 y 2006 fue 29.4% en seis años para los sexos combinados (15).”

Analizando la panorámica de Colombia se evidenció un aumento de esta problemática de salud pública, teniendo en cuenta los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), recolectados durante los años 2005 y 2010, se estimaron los índices de concentración de la obesidad en la población adulta colombiana (16). En los últimos años se ha observado un incremento más rápido del peso frente a la estatura, lo que ha favorecido la expansión de la obesidad, debido que en el año 2010 alcanzaba el 16.5% entre los adultos colombianos (16). Al analizar la distribución de Kernel del Índice de Masa Corporal (IMC), el cual se usa para agrupar o resumir la información de un gran número de datos, se mostró la


Figura 3. Distribuciones del IMC en hombres y mujeres durante los años 2005 y 2010 Tomado de: obesidad y su concentración según su nivel socioeconómico en Colombia, revista del rosario.

“En los últimos años se ha observado un incremento más rápido del peso frente a la estatura, lo que ha favorecido la expansión de la obesidad, debido que en el año 2010 alcanzaba el 16.5% entre los adultos colombianos (16). Al analizar la distribución de Kernel del Índice de Masa Corporal (IMC), el cual se usa para agrupar o resumir la información de un gran número de datos, se mostró la distribución del IMC(17) .”

A través de la distribución del IMC, se observó un desplazamiento hacia la derecha, lo que indica el aumento del sobrepeso y obesidad en la población, pero en comparación con los datos del sexo femenino, se identificó una disminución en el pico, mientras que las mujeres parecen permanecer igualmente agrupada alrededor de la media del 2005 a 2010 (16).

En la actualidad, en Colombia la obesidad también es considerada un problema de salud pública. En el 2009 se aprobó la ley 1355, por medio la cual se busca dar solución a este problemática, dejando claro sobre qué factores se puede trabajar para bajar los índices tanto de obesidad como sobrepeso (18). En Colombia al tema de sobrepeso no se le había dado la relevancia que amerita por vacíos en la información. La producción de datos sobre el tema se comenzó solo hasta el 2005. Antes de ese año se desconocía la dimensión de este problema, del que se contaba con la información parcial arrojada para el caso de las madres por Profamilia por medio de los resultados de la encuesta ENDS (19). Esta brecha con relación a la información se refleja en la falta de estudios concernientes al tema de sobrepeso y la obesidad en Colombia.

En México el panorama de obesidad está bien definido, tomando como referencia su última encuesta en el año 2012, se encontró que la velocidad de aumento fue decreciendo, hasta llegar a la menor tasa de aumento, observada de 2006 a 2012 (0.25 puntos porcentuales o 0.36% por año para mujeres y 0.40 puntos porcentuales o 1.2% por año para adolescentes). En el caso de quienes están en edad escolar, la tasa de aumento entre 2006 y 2012 fue ligeramente negativa (de 32.3 a 32.0%). En suma, actualmente alrededor de siete de cada 10 adultos y uno de cada tres niños de 5-19 años presentan peso excesivo (sobrepeso u obesidad) (20).

3.3. Medidas de prevención para la obesidad

Una vez identificado el gran problema que conlleva a una economía tener personas con esta enfermedad, se fue necesario tomar medidas de salud públicas que ayuden a tratar de disminuir la tasa de aumento de esta, por lo que en México se ha implementado en materia regulatoria, el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA), en el marco del cual se emitieron los Lineamientos Generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica, también la industria se autorreguló tras la inclusión del Código de Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas dirigida al Público Infantil (Código PABI), disminuyendo el número de anuncios televisivos, otra medida implementada fue en materia de etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas, imponiéndose de manera obligatoria incluir la información nutrimental en el etiquetado trasero de los mismos (21).

En Colombia se implementó la Ley 1355 de 2009, donde se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención; proponiendo estrategias para fomentar la actividad física, regulación de grasas trans y grasas saturadas, así como el etiquetado de los alimentos (18), sin embargo a pesar del esfuerzo que ha tenido el gobierno para tratar de disminuir las cifras en cuanto a esta problemática, no se han visto resultado favorables.

4. CONCLUSIÓN

Se considera que en México existen suficientes datos estadísticos que permiten analizar la frecuencia de la obesidad y predecir las consecuencias que estás abarca quedando bien definido su panorama epidemiológico; Se ha observado que México ha implementado diversas estrategias para combatir este problema de salud pública, aunque las medidas que se han implementado no reflejan una disminución en la frecuencia de este padecimiento; por otro lado en Colombia es recomendable fortalecer y promover estudios que permita recabar información sobre este padecimiento ya que analizando el panorama de este país podemos  identificar que a pesar de la existencia de una ley para mitigar esta enfermedad no se han visto resultados positivos, por lo que es imperativo continuar implementando líneas de acción para prevenir y combatir la prevalencia y consecuencias de la obesidad en ambos países.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1Simón Barquera Cervera, Ismael Campos-Nonato, Rosalba Rojas y Juan Rivera. Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gaceta Médica de México. 2010; 146:397-407B

2Mabel Gracia Arnaiz. La obesidad como enfermedad, la obesidad como problema social. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 54 (3). Mayo-Junio 2011: 20-28.

3Muci-Mendoza R, Briceño-Iragorry L. Obesidad ¿Es una realidad en Venezuela? Epidemiología Pandemia del siglo XXI. Capítulo 4. Editores. Colección Razetti. Volumen XIII. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.59-90.

4Muci-Mendoza R, Briceño-Iragorry L. Obesidad ¿Es una realidad en Venezuela? Epidemiología Pandemia del siglo XXI. Capítulo 4. Editores. Colección Razetti. Volumen XIII. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.80-90.

5Acosta Karina. La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia. Revista de Economía del Rosario. Vol. 16. No. 2. Julio-Diciembre 2013. 171-200.

6Datos y cifras sobre la obesidad (OMS), publicado en 2008, visitado 27 de agosto de 2016 a las 15:43, disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/index9.html

7Carvajal Jorge. Guía para el análisis crítico de publicaciones científicas. Rev Chil Obstet Ginecol, 2004; 69 (1): 67-72.

8Beltrán Oscar. Revisiones sistemáticas de la literatura. Rev. Colombiana de Gastroenterología; 20 (1) 2005: 60-69.

9Servicio de salud en Colombia, guía de atención de la obesidad, actualizada febrero de 2015, visitada 08 de octubre del 2016. Disponible en: http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/ntobesid.htm

10Martínez JA, Moreno MJ, Marques-Lopes I, Martí A. Causas de obesidad. An Sist Sanit Navar 2002;25 Suppl 1:17-27

11Saris VHM, Astrup A, Prentice AM, Zunft HJF, Formiguera X, Verbocket-van de venne. Randomized controlled trial of changes dietary carbohydrate/fat ratio and simple vs complex carbohydrates on bady weight and blood lipids. The CARMEN study. Int J Obes 2000. 1310-1315

12Westerterp KR, Goran MI. Relationship between physical activities related energy expenditure and body composition: a gender difference. Int J Obes 1997; 21: 184-188.

13Ministerio de salud, dirección general de promoción y prevención guía de atención de la obesidad, publicada 10 de junio del 2014, visitada el 19 de sept del 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/15Atencion%20de%20la%20Obesidad.pdf

14Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T, Aguilar C, Cravioto P, López P, Hernández M, Tapia R, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo 2. La salud de los adultos. Cuernavaca, Morelos, México. Instituto Nacional de Salud Pública, 2000

15www.inegi.org.mx[Internet]. México: INEGI; 2006 [actualizado 1 de dic del 2010, visitado 04 de sept del 2016]. Disponible en : http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=msal75&s=est&c=26762

16Acosta Karina. La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia. Revista de Economía del Rosario. Vol. 16. No. 2. Julio-Diciembre 2013. 171-200.

17Luis Rodríguez Ojeda, construcción de Kernels y funciones de densidad de probabilidad, Departamento de Matemáticas, ESPOL.

18Ley 1355 , Diario Oficial No. 47.502, Bogotá - Colombia,  publicada el 14 de octubre de 2009 Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm

19Revista Dinero (4 de diciembre de 2006). Obesidad. Revista Dinero, disponible en: http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/obesidad/32758

20Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. 155-158

21México-Gobierno de la Republica, Estrategia Nacional Para la Prevención y El Control del Sobrepeso, La Obesidad y La Diabetes, septiembre 2013, Primera edición, visitado 19 de sept del 2016. Disponible: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf


[a] Estudiante Programa de Farmacia, Facultad de Química y Farmacia de la Universidad del Atlántico, Barranquilla-Colombia; en intercambio académico en el Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), México.

[b] Grupo de Investigación Administración & Gestión Farmacéutica (A&G F), Universidad del Atlántico Km. 7. Antigua Vía Puerto Colombia -Ciudadela Universitaria. Facultad de Química y Farmacia. Barranquilla, Colombia. E-mail: oscarcamacho@mail.uniatlantico.edu.com

[c] Profesora de Tiempo Completo del Área Académica de Farmacia del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), México.