Correlación de conocimientos y práctica de los cuidados paliativos en el adulto mayor en fase terminal de un hospital de 2do nivel
Correlation of knowledge and practice of palliative care in the elderly phase in a hospital of 2nd level

Resumen

Objetivo: Determinar la correlación de conocimientos y práctica de los cuidados paliativos en el adulto mayor en fase terminal otorgados por el personal de enfermería de un Hospital de 2do nivel del estado de Hidalgo.

Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, de diseño no experimental, de tipo transversal. Universo: Personal de Enfermería que labore en los servicios de medicina interna y quimioterapia, de un hospital de Pachuca Hidalgo México, y de familiares de adultos mayores en fase terminal en estos mismos servicios. Muestra: Probabilística a conveniencias.

Resultados El 82.4% de encuestados fueron del sexo femenino y el 17.6% masculino. La escolaridad presenta mayor incidencia para el nivel técnico en un 58.8%, mientras tanto la licenciatura 29.4% y finalmente la especialidad en los profesionales encuestados solo un 11.8. Se demostró que el 82.4% de mujeres y el 17.6% de hombres responden saber el significado de cuidados paliativos, el paciente terminal y de la enfermedad terminal. Así mismo un 94.1% conoce las fases de la enfermedad terminal y solo un 5.9% responde sinceramente no saberlas, mismos resultados que se presentan para la pregunta que habla acerca de conocer los derechos del paciente en estado terminal.

Conclusión: Al término de esta investigación se pudo comprobar que la hipótesis propuesta es afirmativa, debido que a si existe una correlación entre conocimiento y práctica de los cuidados paliativos otorgados por el personal de enfermería, de esta manera se da una respuesta al objetivo general planteado.


Palabras clave: Cuidados paliativos, adulto mayor, fase terminal, enfermería.

Abstract

Objective: To determine the correlation of knowledge and practice of palliative care in the elderly in the terminal phase granted by the nursing staff of a Hospital of 2nd level in the state of Hidalgo.

Methodology: Quantitative study of descriptive type, non-experimental design, of transversal type. Universe: Nursing staff working in internal medicine and chemotherapy services, a hospital in Pachuca Hidalgo, Mexico, and relatives of older adults in the terminal phase in these same services. Sample: Probabilistic to convenience.

Results 82.4% of the respondents were female and 17.6% were male. The schooling has a higher incidence for the technical level in 58.8%, while the bachelor's degree 29.4% and finally the specialty in the professionals surveyed only 11.8. It was shown that 82.4% of women and 17.6% of men respond to know the meaning of palliative care, terminal patient and terminal illness. Likewise 94.1% know the phases of the terminal illness and only 5.9% respond sincerely not knowing them, same results that are presented for the question that talks about knowing the rights of the patient in terminal condition.

Conclusion: At the end of this research, it was possible to verify that the hypothesis proposed is affirmative, because if there is a correlation between knowledge and practice of the palliative care provided by the nursing staff, this gives a response to the overall objective.


Keywords: Palliative care, senior adult, phase end, nursing.

Introducción

La OMS 1 define los cuidados paliativos como el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales. Con esta definición nos percatamos que tales cuidados son esenciales para la atención y asistencia del cuerpo, mente y espíritu de la persona en fase terminal.

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014, “En el ámbito de la atención médica, se sabe que las enfermedades crónico-degenerativas, son aquellas que se caracterizan por ser incurables, progresivas, invalidantes e irremediablemente fatales, se encuentran intrínseca e inevitablemente ligadas con el dolor, el sufrimiento y el deterioro progresivo e irreversible de la calidad de vida de quien las padece; sin embargo, no es únicamente el enfermo el que sufre los estragos de dichas enfermedades, familiares y personas que los rodean afectivamente, también sufren una alteración en sus vidas y de alguna manera comparten y les afecta ese sufrimiento y dolor”.2

El profesional de enfermería desempeña un papel fundamental en el tratamiento del dolor y de los cuidados permanentes al paciente en fase terminal. El contacto continuo con el paciente lo lleva a establecer con él, una relación de cercanía y cordialidad. El profesional de enfermería debe ser capaz de responder profesionalmente al paciente, pero también humanamente ya que este no solo está viviendo sus únicos momentos, sino también es una situación muy especial y particular que no puede vivir la persona que muere de manera repentina.3

La verdad es que la medicina no puede postergar la muerte indefinidamente. La muerte finalmente acaba llegando y venciendo. La pregunta fundamental no es si vamos a morir, sino cuándo y cómo tendremos que enfrentar esa realidad. Cuando la terapia médica no consigue alcanzar los objetivos de preservar la salud o aliviar el sufrimiento, tratar para curar se torna una futilidad o un peso y, más que prolongar la vida, prolonga la agonía. Surge entonces el imperativo ético de frenar lo que es inútil y fútil, intensificando los esfuerzos en el sentido de proporcionar más que cantidad, calidad de vida frente al morir.4

Watson 5 considera que: “El cuidar debe fundamentarse en un conjunto de valores humanos universales: amabilidad, afecto y amor por uno mismo y los demás. Un sistema de valores humanista-altruista se integra cuando uno es joven, y continúa creciendo y madurando”.

Por las características de su trabajo 6, los profesionales de la enfermería están en permanente contacto con el sufrimiento humano y la muerte. Los pacientes terminales esperan obtener la ayuda necesaria para asumir y afrontar esa última etapa de la vida, así como los cuidados necesarios que les permitan mantener el mayor confort posible durante esos momentos difíciles.

La toma de decisiones es difícil de realizar y más en los adultos mayores en fase terminal. Se debe tener en cuenta que no existe un punto definido a partir del cual solamente realizamos cuidados paliativos; sino un continuo de cuidados, una transición evolutiva. Para facilitar este proceso se propone el análisis, utilizando la valoración geriátrica, sopesando las medidas que vamos a establecer y en función de los principios bioéticos. 7

Leininger dice: "El cuidado es la esencia y lo que caracteriza a la enfermera: es una necesidad humana para el total desarrollo, sostenimiento de la salud y supervivencia de los seres humanos en todas las culturas del mundo, es por esta razón que se considera que la esencia de la enfermería es el cuidado, que tiene como finalidad tratar de resolver problemas que se interponen o influyen en la cantidad de vida de las personas. 8

El Consejo internacional de enfermeras (CIE) 9 considera que la función de la enfermera es fundamental para unos cuidados paliativos destinados a reducir el sufrimiento y a mejorar la calidad de la vida de los pacientes moribundos y de sus familias mediante una pronta evaluación, identificación y gestión del dolor y de las necesidades físicas, sociales, psicológicas, espirituales y culturales. El CIE considera que el acceso a la medicación para curar el dolor, y a otros medicamentos e intervenciones para aliviar los síntomas es un derecho humano y forma parte del derecho a morir dignamente.

CUIDADOS PALIATIVOS: La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) define estos cuidados como: “un tipo especial de cuidado diseñado para proporcionar bienestar o confort y soporte a los pacientes y sus familias en las fases finales de una enfermedad terminal. Los cuidados paliativos procuran conseguir que los pacientes dispongan de los días que le restan consientes y libres de dolor, con los síntomas bajo control, de tal modo que los últimos días puedan discurrir con dignidad, en su casa o en un lugar lo más parecido posible, rodeados de la gente que los quiere”. 10

PACIENTE TERMINAL: El paciente en situación terminal es lo que entendemos como aquel que presenta una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin posibilidades de respuesta al tratamiento específico, con un pronóstico de vida limitado, con presencia de síntomas multifactoriales intensos y cambiantes, con impacto emocional en la persona, familiares, grupos sociales y con la necesidad de atención integral.11

ENFERMEDAD EN ESTADO TERMINAL: El artículo 166 Bis 1 de la ley general de salud en materia de cuidados paliativos define la enfermedad en estado terminal a todo aquel padecimiento reconocido, irreversible, progresivo e incurable que se encuentra en estado avanzado y cuyo pronóstico de vida para el paciente sea menor a 6 meses. 12

En la enfermedad terminal se encuentra diferenciada en cuatro fases13:

  1. Fase inicial o de estabilidad:
  2. No presenta síntomas intensos, ni alteración de su estado funcional. La ingesta oral y el nivel de conciencia se mantienen intactos.

  3. Fase sintomática o de estado:
  4. Se caracteriza por la presencia de síntomas generadores de sufrimiento y de diversos grados de alteraciones funcionales, que no afectan a la realización de las actividades básicas de la vida diaria. La ingesta oral puede ser normal o reducida y el nivel de conciencia permanece normal.

  5. Fase de declive:
  6. Complicaciones presentes de forma continuada, se objetiva deterioro funcional que afecta, en mayor o menor grado, la capacidad del paciente para la realización de actividades básicas de la vida diaria. La ingesta oral puede ser normal o reducida y el nivel de conciencia normal o confusional.

  7. Fase final o de agonía:
  8. Están presentes con mayor o menos intensidad signos del proceso de morir, con gran deterioro de la situación funcional y complicaciones que producen sufrimiento intenso y con pronóstico inferior a cinco-siete días. Ingesta oral muy afectada y nivel de conciencia variable, entre normal, somnolencia, confusión y coma.

    DERECHOS DE LOS ENFERMOS EN SITUACIÓN TERMINAL: La ley general de salud dentro del título octavo Bis en materia de cuidados paliativos a los enfermos en situación termina en el CAPÍTULO II de los derechos de los enfermos en situación terminal, señala en el artículo 166 Bis 3 que los pacientes enfermos en situación terminal tienen los siguientes derechos.14

    I. Recibir atención médica integral;

    II. Ingresar a las instituciones de salud cuando requiera atención médica;

    III. Dejar voluntariamente la institución de salud en que esté hospitalizado, de conformidad a las disposiciones aplicables;

    IV. Recibir un trato digno, respetuoso y profesional procurando preservar su calidad de vida;

    V. Recibir información clara, oportuna y suficiente sobre las condiciones y efectos de su enfermedad y los tipos de tratamientos por los cuales puede optar según la enfermedad que padezca;

    VI. Dar su consentimiento informado por escrito para la aplicación o no de tratamientos, medicamentos y cuidados paliativos adecuados a su enfermedad, necesidades y calidad de vida;

    VII. Solicitar al médico que le administre medicamentos que mitiguen el dolor;

    VIII. Renunciar, abandonar o negarse en cualquier momento a recibir o continuar el tratamiento que considere extraordinario;

    IX. Optar por recibir los cuidados paliativos en un domicilio particular;

    X. Designar, a algún familiar, representante legal o a una persona de su confianza, para el caso de que, con el avance de la enfermedad, esté impedido a expresar su voluntad, lo haga en su representación.

    ADULTO MAYOR: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como toda persona adulta mayor a quienes tienen más de 60 años de edad, para países en desarrollo y más de 65 años de edad, para países desarrollados.15

    ENFERMERIA: Según la NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud se conceptualiza a la enfermería como  A la ciencia y arte humanístico dedicada al mantenimiento y promoción del bienestar de la salud de las personas, ha desarrollado una visión integral de la persona, familia y comunidad y una serie de conocimientos, principios, fundamentos, habilidades y actitudes que le han permitido promover, prevenir, fomentar, educar e investigar acerca del cuidado de la salud a través de intervenciones dependientes, independientes o interdependientes.2

    Por lo anterior nos percatamos que para el profesional de enfermería la principal meta es el cuidado en cualquier etapa de la vida del ser humano, sin embargo, la atención que este brinda al adulto mayor en fase terminal permite crear una relación interpersonal entre el paciente, la familia y la enfermera o enfermero, lo que conlleva a brindar un cuidado holístico durante este proceso inevitable que es la muerte.

    Bajo estos criterios reconocemos aún más la necesidad de realizar una investigación exhaustiva que nos oriente a saber cuál es el conocimiento que el personal enfermero tiene acerca de los cuidados paliativos hoy día durante el ejercicio de su profesión, dirigidos al paciente adulto mayor en fase terminal y del mismo modo identificar la repercusión que estos cuidados tienen en el paciente cuando son o no brindados.

    Este protocolo de investigación tiene por objetivo general determinar la correlación de conocimientos y práctica de los cuidados paliativos en el adulto mayor en fase terminal otorgados por el personal de enfermería de un hospital de Pachuca Hidalgo México, 2017 seguido de analizar el nivel de los cuidados paliativos en los aspectos biológico, psicológico y social, identificar la práctica de los cuidados paliativos que se otorgan al adulto mayores en fase terminal y describir la percepción del familiar del adulto mayor en fase terminal acerca de los cuidados paliativos que recibe por el profesional de enfermería.

    Metodología

    Se trata de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo. Asimismo, se destaca que esta investigación tiene un diseño no experimental y de tipo transversal.

    El universo necesario para esta investigación fue el personal de enfermería que labora en el servicio de Medicina Interna y Quimioterapia de un hospital de Pachuca Hidalgo México y familiares de pacientes adultos mayores en fase terminal, en los servicios antes mencionados de este mismo hospital.

    La muestra de este estudio fue de 30 profesionales de enfermería y familiares a conveniencia de pacientes adultos mayores en fase terminal de un hospital de Pachuca Hidalgo México, de los turnos matutino, vespertino, nocturno A, nocturno B, especial diurno y especial nocturno.

    Este protocolo de investigación utilizó dos instrumentos de medición uno que se aplicó al profesional de enfermería, el cual lleva por nombre “Instrumento de Medición del Personal de Enfermería de Cuidados Paliativos al Adulto Mayor, 2017”, el cual está conformado por   17 ítems, se trata de un instrumento modificado de la Enf. Oyarse S. 2015, que está dividido en cinco categorías, las cuales comprenden el nivel de conocimientos, el aspecto biológico, psicológico, social y espiritual.

    Mientras que nuestro segundo instrumento de medición va dirigido a los familiares de los pacientes en fase terminal, llamado “Instrumento de Medición del Familiar del Adulto Mayor, 2017” que se compone de 12 reactivos en los cuales se distribuyen las preguntas de los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales en relación al trato que la enfermera le brinda a sus pacientes.

    El manejo estadístico de esta investigación se realizó con el programa estadístico SPSS versión 23. Mediante este se hizo análisis descriptivo e inferencial de los datos recolectados. Para la descripción de variables se utilizó la media, mediana, moda y desviación estándar. En el análisis inferencial se hicieron correlaciones bivariadas en el que hubo una comparación de variables utilizando Pearson para valorar la correlación resultante y el nivel de significancia. De esta manera se pudo dar una respuesta a los objetivos planteados en esta investigación.

    Resultados

    Como se refleja en la tabla número 1, este estudio estuvo integrado por una muestra de 17 sujetos que cumplieron con las características de inclusión descritos con anterioridad. Es así como el 82.4% fueron del sexo femenino y el 17.6% masculino. Predominando el grupo de edad de 19 a 39 años de edad del sexo femenino con un 64.8% y un 17.6% de hombres, seguida por el grupo de edad de 40 a 59 años en un 17.6% únicamente de sexo femenino. La escolaridad presenta mayor incidencia para el nivel técnico en un 58.8%, mientras tanto la licenciatura 29.4% y finalmente la especialidad en los profesionales encuestados solo un 11.8%, identificando de este modo que los enfermeros que laboran en este servicio (medicina interna) en su mayoría no tienen altos grados de estudios. Un 88.2% de los encuestados laboran en el servicio de medicina interna mientras que el 11.8% restante en el servicio de quimioterapia. De acuerdo a cada turno encuestado, los profesionales de los que obtuvimos mejor participación para contestar dichas encuestas fue el Nocturno B con un porcentaje de 29.4%, mientras que la mínima participación del Especial Diurno en un 11.8%, y la nula participación del Especial Nocturno.

    Tabla 1. Características generales del profesional de enfermería de un hospital de Pachuca Hgo. México, 2017.

    TOTAL

    MUJERES %

    HOMBRES %

    TOTAL %

    82.4% (n=14)

    17.6% (n=3)

    100% (n=17)

     

     

    Edad

    19 – 39

    64.8% (n=11)

    17.6% (n=3)

    82.4% (n=14)

    40 – 59

    17.6% (n=3)

    0% (n=0)

    17.6% (n=3)

     

    Escolaridad

    Técnica

    52.92 (n=9)

    5.88% (n=1)

    58.8% (n=10)

    Licenciada

    17.6% (n=3)

    11.8% (n=2)

    29.4% (n=5)

    Especialista

    11.8% (n=2)

    0% (n=0)

    11.8% (n=2)

    Servicio

    Medicina Interna

    70.6% (n=12)

    17.6% (n=3)

    88.2% (n=15)

    Quimioterapia

    11.8% (n=2)

    0% (n=0)

    11.8% (n=2)

     

    Turno

    Matutino

    11.8% (n=2)

    5.88% (n=1)

    17.6% (n=3)

    Vespertino

    17.6% (n=3)

    5.88% (n=1)

    23.5% (n=4)

    Nocturno A

    17.6% (n=3)

    0% (n=0)

    17.6% (n=3)

    Nocturno B

    23.5% (n=4)

    5.88% (n=1)

    29.4% (n=5)

    Especial Diurno

    11.8% (n=2)

    0% (n=0)

    11.8% (n=2)

    Especial Nocturno

    0% (n=0)

    0% (n=0)

    0% (n=0)

    Fuente: IMFA 2017

    La tabla 2 muestra los aspectos generales de los familiares del adulto mayor en fase terminal que participaron en la realización de este estudio, así demostramos que se encuestaron a 10 personas voluntarias de las cuales un 90% fueron del género femenino y solo un 10% fue masculino. Nos encontramos que hay un predominio del 60% en personas que son de un parentesco diferente, mientras que un 30% son padre o madre y otro 30% son abuelo o abuela que se encuentran internados en el hospital. De acuerdo con los datos de la tabla anterior referente a la escolaridad que tienen estas personas hay una igualdad del 30% de escolaridad primaria y preparatoria, un 20 % en secundaria y un 10% para personas con licenciatura y analfabetas.

    Tabla 2. Características generales del familiar del adulto mayor en fase terminal de un hospital de Pachuca Hgo. México, 2017.

    TOTAL

    MUJERES %

    HOMBRES %

    TOTAL %

    90% (n=9)

    10% (n=1)

    100% (n=10)

     

     

    Edad

    20 - 39

    40% (n=4)

    10% (n=1)

    50% (n=5)

    40 - 59

    50% (n=5)

    0% (n=0)

    50% (n=5)

     

    Parentesco

    Madre/Padre

    20% (n=2)

    10% (n=1)

    30% (n=3)

    Abuelo/Abuela

    30% (n=3)

    0% (n=0)

    30% (n=3)

    Otro

    40% (n=4)

    0% (n=0)

    40% (n=4)

    Escolaridad

    Analfabeta

    10% (n=1)

    0% (n=0)

    10% (n=1)

    Primaria

    30% (n=3)

    0% (n=0)

    30% (n=3)

    Secundaria

    20% (n=2)

    0% (n=0)

    20% (n=2)

    Preparatoria

    20% (n=2)

    10% (n=1)

    30% (n=3)

    Licenciatura

    10% (n=1)

    0% (n=0)

    10% (n=1)

    Fuente: IMFA 2017

    En la tabla número 3 se observa la correlación del conocimiento de la fase terminal con otras variables. Enfrentándola a la variable “colaboración con el familiar para brindar cuidados” del aspecto biológico se encontró una correlación negativa media (Pearson= -.662, p=.004), para la variable “Tiempo que la enfermera pasa con el paciente” del aspecto psicológico se identifica una correlación positiva débil (Pearson=.414, p=.098), con la variable “Dirigirse al paciente por su nombre” del aspecto social una correlación negativa media (Pearson= -.540, p=.025) y en la variable “satisfacciones de las peticiones religiosas” para el aspecto espiritual la correlación se ubica en una negativa débil (Pearson= -.415, p= -.097) siendo estas las correlaciones más significativas.

    Tabla 3

    Correlación “conocimiento de la fase de una enfermedad terminal” con otras variables.

    Conocimiento de los derechos del paciente en fase terminal

    Pearson =-.063

    p=.812

    Colaboración con el familiar para brindar cuidados

    Pearson =-.662**

    p=.004

    Colaboración a realizar la higiene personal del paciente

    Pearson =.091

    p=.728

    Colaboración a la movilización del paciente

    Pearson =.044

    p=.868

    Resolución de dudas por el personal de enfermería acerca de su padecimiento y cuidados

    Pearson =-.209

    p=.420

    Tiempo que la enfermera pasa con el paciente

    Pearson =.414

    p=.098

    Ámbito de confianza y calidez que la enfermera(o) crea hacia el paciente

    Pearson =-.339

    p=.184

    Ofrece un cuidado individualizado e integral

    Pearson =.185

    p=.478

    Dirigirse al paciente por su nombre

    Pearson =-.540*

    p=.025

    Integración de la participación del familiar

    Pearson =-.299

    p=.244

    Proporcionar horarios de visita

    Pearson =-.491*

    p=.045

    Respeto que por las creencias religiosas y espirituales

    Pearson =.063

    p=.812

    Satisfacciones de las peticiones religiosas

    Pearson =-.415

    p=.097

    Fuente: IMFA 2017

    Discusión

    De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio con el personal de enfermería y los familiares de los adultos mayores en fase terminal se asemejan a los resultados obtenidos de Hernández Sánchez y Aguilar García en la investigación con nombre “Conocimiento del personal de enfermería sobre cuidados paliativos en pacientes hospitalizados de medicina interna”. Debido a que en ambos estudios se busca saber si el personal de enfermería cuenta con los conocimientos básicos acerca de cuidados paliativos, habiendo una similitud del 80% en ambos estudios.16

    En otra investigación de realizada en Valencia en Julio de 2013 de la Universidad Cardenal Herrera CEU de la Facultad de Ciencias de la Salud sobre Cuidados paliativos al enfermo terminal geriátrico institucionalizado se obtuvo como resultado que no todos los profesionales que cuidan a pacientes geriátricos tienen suficiente nivel de conocimientos acerca de este tema repercutiendo directamente sobre el cuidado proporcionado.17

    Por su parte en el estudio “Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por el personal de enfermería en un Centro Médico Nacional” en donde sus resultados son que el personal de enfermería desconoce el objetivo principal de la tanatología, a quiénes va dirigido va dirigido el uso de los cuidados paliativos y la finalidad de los mismos, las fases del proceso de duelo por las cuales atraviesan los pacientes en fase terminal (familia) y la existencia de la Carta de los Derechos del Paciente en Fase Terminal. Sin en cambio, los resultados obtenidos en esta investigación en estos mismos rubros revelaron ser positivos, ya que en su mayoría el personal de enfermería encuestado, respondió saber el significado de cuidados paliativos, paciente terminal, enfermedad en estado terminal, fases de la enfermedad terminal y los derechos del paciente en situación terminal.18

    Conclusión

    Al término de esta investigación se pudo comprobar que la hipótesis propuesta es afirmativa, debido que a si existe una correlación entre conocimiento y práctica de los cuidados paliativos otorgados por el personal de enfermería, de esta manera se da una respuesta al objetivo general planteado. Concluyendo que el profesional de enfermería debe tener los conocimientos suficientes para poder brindar un cuidado efectivo y de calidad al paciente adulto mayor en fase terminal, remarcando que el conocimiento, así como las habilidades y las actitudes son elementos que favorecen al protagonismo que las enfermeras al brindar el cuidado paliativo.

    Según los objetivos específicos, se analizó el nivel de conocimientos en el cuidado paliativo en el aspecto biológico, psicológico, social y espiritual, para saber si la enfermera (o) sabe y brinda correctamente los cuidados necesarios para cada ámbito. Y para corroborar los resultados obtenidos por parte del personal de enfermería se encuestó a los familiares de los adultos mayores en fase terminal mismos que respondieron a favor del personal que labora en dicha institución, es así como estos familiares perciben una buena atención brindada por parte del personal de enfermería.

    Bibliografía

    1.Secretaría de Salud de Mexico. Cuidados Paliativos guía de práctica clínica gpc [Internet]. 2010. 104 p. Available from: www.cenetec.salud.gob.mx

    2.DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. 2014 [cited 2017 Feb 15]. Available from: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5375019&fecha=09/12/2014

    3.Fabian A, Ricardo P, Bernardino R. Actitud De Enfermeria Frente Al Paciente Terminal [Internet]. Universidad Nacional de Cordoba.; 2012. Available from: http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/aguilera_sergio.pdf

    4.Pessini L. Vida y muerte en la UCI: la ética en el filo de la navaja. Rev bioét [Internet]. 2016 [cited 2017 Feb 15];24(1):54–63. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422016241106

    5.Abades Porcel M. Los cuidados enfermeros en los centros geriátricos según el modelo de Watson. Gerokomos. 2007;18(4):18–22.

    6.Beatriz M, Antonio C, Pedro L. Significado del Trabajo y Estrés Percibido en Cuidados Paliativos: Factores Asociados. [Internet]. Universidad Complutense de Madrid.; 2015. Available from: eprints.ucm.es/37681

    7.Lopez E, Canalejo Juan, Avellana JA. Cuidados Paliativos en el Anciano [Internet]. 2014 [cited 2017 Feb 15]. Available from: http://www.secpal.com/CUIDADOS-PALIATIVOS-EN-EL-ANCIANO

    8.Ortiz O, Magaly S. Percepción del Adulto Mayor que Brindan los estudiantes de la Facultad de Enfermería. [Internet]. Universidad Nacional “Toribio Rofriguez de Mendoza” de Amazonas.; 2015. Available from: http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/147

    9.CIE. La función de la enfermera que dispensa cuidados a los pacientes moribundos y a sus familias. [Internet]. International Council of Nurses. 2012.

    10. Ceballos Griselda. La Muerte en el Anciano [Internet]. Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia.; 2012 [cited 2017 Feb 15]. Available from: http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/149 La muerte.pdf

    11.Pessini L. Vida y muerte en la UCI: la ética en el filo de la navaja. Rev bioét [Internet]. 2016 [cited 2017 Feb 15];24(1):54–63. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422016241106

    12.Lopez E, Canalejo Juan, Avellana JA. Cuidados Paliativos en el Anciano [Internet]. 2014 [cited 2017 Feb 15]. Available from: http://www.secpal.com/CUIDADOS-PALIATIVOS-EN-EL-ANCIANO

    13.Cb. La función de la enfermera que dispensa cuidados a los pacientes moribundos y a sus familias. Available from: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0161.pdf

    14.Medina Zarco LE, María de la Cruz Casas A, Elba Sánchez Santaella M, González Pedraza Avilés A. Nivel de conocimientos del personal de salud sobre cuidados paliativos. Rev Esp Méd Quir Vol. 2012;17(2):109–14.

    15.Auría C. Cuidados paliativos y el paciente terminal [Internet]. Universidad de la Rioja.; 2015.

    16.Hernández M, Aguilar C. Conocimiento del personal de enfermería sobre cuidados paliativos en pacientes hospitalizados de medicina interna. [Internet]. 2016 Available from: www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim162c.pdf

    17.Pedrón J. Cuidados paliativos al enfermo terminal geriátrico institucionalizado. [Internet]. 2013. Available from: http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/5777/1/TFM_Pedr%C3%B3n%20Barber%C3%A1,%20Jos%C3%A9%20Antonio_Cuidados%20paliativos%20en%20el%20enfermo%20terminal%20geri%C3%A1trico%20institucionalizado.pdf

    18.Martinez M, Flores M. Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por el personal de enfermería en un Centro Médico Nacional. [Internet]. 2010. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3393099


    [a] Pasante SS del Área académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo.

    [b] Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud. Correo: josearias.rico@hotmail.com

    [c] Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud.

    [d] Área Académica de Nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud.