Estilos de vida en personas con diabetes tipo 2 en la Unidad Médica Rural (UMR) de Sasaltitla, Chicontepec, Ver.
Estilos de vida em pessoas com diabetes tipo 2 na Unidade de Saúde Rural (UMR) de Sasaltitla, Chicontepec, Ver.
Lifestyles in people with diabetes type 2 in the Rural Medical Unit (UMR) of Sasaltitla, Chicontepec, Ver.

Resumen

El objetivo general fue determinar el estilo de vida en personas con diabetes tipo 2, en la UMR de Sasaltitla, Chicontepec, Ver., en el periodo agosto-octubre 2016.

En la metodología utilizada el estudio fue de tipo descriptivo-transversal, en una población de 40 personas de entre 30 a 75 años de edad; el método utilizado para recolectar los datos fue la encuesta, aplicándose el Cuestionario para Medir el Estilo de Vida de las personas con Diabetes tipo 2 (IMEVID), que incluye los dominios de nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica.

Los resultados muestran que los dominios afectados fueron el nivel de información sobre diabetes y actividad física con un porcentaje del 78% y 60% respectivamente, calificándose como no saludable. Por consiguiente se concluyó que, en conjunto con los dominios restantes, el 80% de las personas con diabetes tipo 2 presentó un estilo de vida poco favorable, razón por la cual es necesario abordar este problema de salud desde un punto de vista integral, que permita el bienestar y la salud de las personas diabéticas.


Palabras clave: Estilo de vida, diabetes mellitus, hábitos, pacientes, adultos.

Resumo

O objetivo geral foi o de determinar o estilo de vida em pessoas com diabetes tipo 2, na UMR de Sasaltitla, Chicontepec, Ver., No período agosto-outubro de 2016.

A metodologia utilizada no estudo foi do tipo descritivo-cross, em uma população de 40 pessoas com idades entre 30 a 75 anos; o método utilizado para coletar os dados foi a pesquisa, aplicação do questionário para medir o estilo de vida das pessoas com diabetes tipo 2 (IMEVID), que inclui os domínios da nutrição, atividade física, consumo de tabaco, consumo de álcool, informações diabetes, emoções e aderência.

Os resultados mostram que os domínios afetados foram o nível de informação sobre a diabetes e atividade física com uma percentagem de 78% e 60%, respectivamente, qualificando como insalubre. Por conseguinte, concluise que, em conjunto com os demais domínios, 80% das pessoas com diabetes tipo 2 mostrou um estilo desfavoravelmente a vida, por que é necessário para resolver este problema de saúde do ponto de vista integrado, que permitir que o bem-estar ea saúde dos diabéticos.


Palavras-chave: Estilo de vida, diabetes mellitus, hábitos, os pacientes, adultos.

Abstract

The general objective was to determine the lifestyle in people with type 2 diabetes, in the UMR of Sasaltitla, Chicontepec, Ver., In the period August-October 2016.

In the methodology used, the study was descriptive-transversal, in a population of 40 people between 30 and 75 years of age; The method used to collect data was the survey, applying the Questionnaire to Measure the Lifestyle of People with Type 2 Diabetes (IMEVID), which includes the domains of nutrition, physical activity, smoking, alcohol consumption, information On diabetes, emotions and therapeutic adherence.

The results show that the affected domains were the level of information about diabetes and physical activity with a percentage of 78% and 60% respectively, being classified as unhealthy. It was therefore concluded that, together with the remaining domains, 80% of people with type 2 diabetes had an unfavorable lifestyle, which is why it is necessary to address this health problem from an integral point of view, which allow the well-being and health of diabetic people.


Keywords: Lifestyle, diabetes mellitus, habits, patients, adults.

Introducción

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es consecuencia de la interacción de factores genéticos y ambientales entre los que el estilo de vida juega un papel fundamental (2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al estilo de vida como la manera general de vivir que se basa en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, los cuales están determinados por factores socioculturales y por las características personales de los individuos. De esta manera, ha propuesto la siguiente definición: Los estilos de vida son patrones de conducta que han sido elegidos de las alternativas disponibles para la gente, de acuerdo a su capacidad para elegir y a sus circunstancias socioeconómicas (1).

Entre los dominios que integran el estilo de vida en este estudio se han incluido nutrición (3-8), actividad física(9-11), consumo de tabaco, consumo de alcohol (12), información sobre diabetes (13), emociones (14) y adherencia terapéutica (15-19); mismos que integran el cuestionario, el cual se aplicó a la población que asiste a atención médica en la UMR de Sasaltitla, Chicontepec perteneciente al estado de Veracruz, avaló los estilos de vida saludables de la comunidad, cuyo resultado fue la potenciación de su estado actual de salud o la prevención de futuras complicaciones.

El estilo de vida es el culpable del deterioro de la salud (20) y de las muertes prematuras, de modo que, si se quiere conseguir una humanidad más sana, las personas tendrían que cambiar y vivir de manera distinta para poder seguir vivas muchos años y reducir la morbilidad (21) de enfermedades costosísimas en términos monetarios y de impacto en la persona.

La diabetes es un problema mundial y en México porque la incidencia, prevalencia y mortalidad están incrementándose a un ritmo acelerado. La diabetes se está mostrando en etapas de la vida cada vez más tempranas, con el consecuente incremento de las complicaciones que, además de su mayor frecuencia también ocurren en población más joven (22).

En México durante 2011, 70 de cada 100 mil personas, murieron por diabetes mellitus. Las defunciones por diabetes se concentran en la de tipo II. En 2011 representaron 62% en mujeres y 61% en varones. La incidencia de diabetes se incrementa con la edad, la población de 60 a 64 años presenta la más alta en 2011 (1 788 por cada 100 mil habitantes del mismo grupo de edad). De cada 100 egresos hospitalarios por alguna complicación de diabetes mellitus, 24 son de tipo renal en 2011 (20).

La prevalencia global de la Diabetes Mellitus (DM) está aumentando rápidamente como resultado del envejecimiento de la población, la urbanización y los cambios asociados al estilo de vida. Permanece como una causa importante de morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo. En el año 2012, la Federación Internacional de Diabetes (IFD, por sus siglas en inglés) estimó que más de 371 millones de personas vivían con dicha enfermedad y que 4.8 millones de personas mueren a causa de la misma. Por otro lado a nivel mundial se estima que para el año 2030 el número de personas diabéticas se incremente a 439 millones, lo que representa el 7.7% de la población adulta (de 20 a 79 años de edad) del mundo (23,24).

El IMEVID es un instrumento de autoadministración diseñado para medir el estilo de vida en pacientes ambulatorios con DM. Su aplicación ha dado resultados en población mexicana, pues ha reportado que 67% tiene un buen control glicémico y 56% un buen estilo de vida, con significancia en la relación entre un buen estilo de vida y el control glicémico. En estudios con intervenciones educativas se ha encontrado correlación con todas las dimensiones del estilo de vida, a excepción del consumo de tabaco.

Sin embargo, es difícil conseguir cambios en los estilos de vida, debido a la interacción que existe entre aspectos de la vida cotidiana y urbana como: falta de tiempo, de tranquilidad, y por lo tanto, ansiedad, así como difícil acceso a patrones de consumo que beneficien la salud (25).

Frente a la problemática se obtuvo información a través de un estudio de las personas con diabetes tipo 2 utilizando el instrumento IMEVID.

La diabetes representa un reto para la sociedad, no solo por los recursos económicos y de infraestructura que requieren los prestadores de servicios de salud para brindar una atención adecuada, sino también por el costo económico y emocional en las personas que la padecen. Se estima que esta enfermedad reduce entre 5 y 10 años la esperanza de vida de la población (20).

El conocimiento del estilo de vida (26,27) y su medición es una prioridad para el equipo de salud que atiende pacientes con diabetes mellitus 2, pues algunos de sus componentes como tipo de alimentación, actividad física, obesidad, consumo de alcohol y de tabaco, entre otros, se han asociado con la ocurrencia, curso clínico y control de la enfermedad (15, 28-29). La modificación de estos factores puede retrasar o prevenir la aparición de la diabetes mellitus o cambiar su historia natural (30).

Por lo antes mencionado, se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los estilos de vida en personas con diabetes tipo 2 en la UMR de Sasaltitla, Chicontepec, Ver., durante el periodo agosto-octubre 2016?

Dentro de los objetivos se encuentra el general que permite determinar el estilo de vida en personas con diabetes tipo 2, en la UMR de Sasaltitla, Chicontepec, Ver., en el periodo agosto-octubre 2016. Del cual emanan los objetivos específicos: Conocer los datos sociodemográficos; identificar el tipo de nutrición y frecuencia de actividad física de las personas; conocer el consumo de toxicomanías y el estilo de emociones e identificar el nivel de información sobre diabetes y la adherencia terapéutica que tienen las personas.

Metodología

Tipo de estudio

El estudio fue de tipo descriptivo-transversal ya que se identificó cómo son los estilos de vida en personas con diabetes tipo 2 conociendo si dicho estilo de vida es desfavorable, poco favorable o favorable, cuya adquisición de datos se llevó a cabo en el periodo de tiempo de agosto – octubre 2016.

Población y muestra

La población constó de 40 personas de entre 30 a 75 años de edad con el padecimiento de diabetes tipo 2 de un 1 año de evolución como mínimo.

Muestreo

El muestreo fue no probabilístico por conveniencia.

Criterios de selección

Criterios de inclusión:

Personas entre 30 y 75 años.

Personas que aceptaron mediante consentimiento informado participar en el estudio.

           

Pacientes diagnosticados con diabetes de 1 año de evolución como mínimo.

Criterios de exclusión:

Personas que no aceptaron participar.

Personas no pertenecientes al centro de salud.

Personas que no tenían el rango de edad  30 y 75 años.

Métodos e instrumentos de recolección de datos

El método a través del cual se recolectaron los datos en el momento de aplicar el instrumento fue la encuesta. El instrumento que se utilizó en este estudio es el Cuestionario para medir el Estilo de Vida de las personas con Diabetes tipo 2 IMEVID  es la versión traducida y validada de Juan Manuel López Carmona, Cuauhtémoc Raúl Ariza Andraca, José Raymundo Rodríguez Moctezuma y Catarina Munguía Miranda en 2003. Se trata de un cuestionario de 25 preguntas cerradas, agrupadas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El instrumento tiene tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, para una escala total de 0 a 100 puntos.

El instrumento califica los sujetos de la siguiente manera: una puntuación 0-59 corresponde a un estilo de vida desfavorable; de entre 60–80 a un estilo de vida poco favorable, y de 81–100, a un estilo de vida favorable. Nutrición (preguntas de la 1 a la 9, con una puntuación máxima de 36) con un valor de alfa de cronbach de 0.68. Actividad física (preguntas de la 10 a la 12, con una puntuación máxima de 12) alfa de cronbach 0.51. Toxicomanías (preguntas de la 13 a la 16, con una puntuación máxima de 16) alfa de cronbach de 0.90. Autoestima (preguntas de la 19 a la 21, con una puntuación máxima de 12) alfa de cronbach de 0.73. Apego al tratamiento (preguntas de la 22 a la 25, con una puntación máxima de 16) alfa de cronbach de 0.73.

En estos dominios, hasta 50% de la máxima puntuación fue considerada una conducta no saludable, de 51 a 75% como poco saludable, y de 76 a 100% como saludable.

Plan de tabulación y análisis

La tabulación de datos fue de manera electrónica capturando los datos obtenidos en los programas SPSS versión 21 y Microsoft office Excel 2013. El análisis estadístico se realizó mediante la estadística descriptiva para obtener la distribución de frecuencias absolutas y relativas, cuyos  resultados fueron presentados en cuadros y gráficas.

Consideraciones éticas

El presente estudio está basado en la Ley general de Salud en México, del cual emana su artículo 100 que a la letra dice: La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las siguientes bases:

  1. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica;
  2. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su salud.

Resultados

En el proyecto se obtuvo la participación de 40 personas de los cuales en los datos sociodemográficos de edad arrojaron que el rango de edad más elevado fue de 50% en la población de 46 a 60 años de edad y solo el 10% representó a la población de 30 a 45 años de edad. Por su parte el dato de sexo la mayoría de la población resultó ser femenina con un 70%, en ella  prevalece la diabetes tipo 2.

En el estado nutricional de las personas se encontró que el 63% de las personas presenta una nutrición poco saludable y 15% una nutrición no saludable, en cuanto a la actividad física  se encontró que el 60% refieren no realizar ejercicio y el 18% obtuvo una frecuencia poco saludable, en el consumo de alcohol y tabaco de las personas con diabetes tipo 2, resultó que solo el 5% refieren consumirlos. Por lo que se refiere a las emociones, se obtuvo un resultado no saludable del 45% y el 20% con un manejo poco saludable de las emociones.

En el nivel de información sobre diabetes, muestra que el 78% no obtiene información sobre ésta y solo el 10% cuenta con un nivel de información saludable sobre la enfermedad, por lo que se refiere a la adherencia terapéutica de las personas, el 70% asume una saludable adherencia al tratamiento y el 3% omite las indicaciones médicas. Abarcando los dominios encontramos que en el estilo de vida de las personas con diabetes tipo 2, se detectó que el 80% se muestra poco favorable y el 10% resultó ser desfavorable.

Discusión

En cuanto al perfil del  presente proyecto de investigación estilos de vida en personas con diabetes tipo 2, se contó con la participación de 40 personas que aceptaron responder el cuestionario IMEVID.

Con el propósito de identificar los valores en los estilos de vida, los datos sociodemográficos muestran en primer lugar prevaleció en mayor medida el sexo femenino con un 70%, de manera similar en Cantú se observó que el sexo femenino tuvo un porcentaje del 72.3% (31), lo contrario sucede en Ramírez et al cuyo resultado mostró que el sexo masculino y femenino ocuparon el 50% (32) en igual proporción.

En cuanto a la edad el rango más sobresaliente osciló entre los 46 a 60 años, equivalente a un 50%. Por su parte en Cantú el intervalo de edad que prevaleció en mayor medida fue el rango de entre 40 a 59 años de edad, con un porcentaje del 56.9% (31); similar al de Ramírez et al cuyo rango de edad ubicó a las personas entre 41 y 64 años de edad con un 66.55% (32).

En el dominio de nutrición se encontró que 63% de los pacientes presentan un resultado poco saludable, comparado con  Ramírez et al que obtuvo como resultado un 57% presenta hábitos nutricionales saludables (32), este último similar al estudio realizado por Cantú donde se observó que el 41.5% de los participantes practica hábitos moderadamente saludables (31).

En el dominio de actividad física se encontró que el 60% de los pacientes presenta una práctica no saludable, debido a que no acostumbran ejercitarse. Resultado similar al estudio de Ramírez et al donde se destaca el 40% con un resultado poco saludable debido a que casi nunca realizan actividad física, algunas veces se mantienen  ocupados en su tiempo libre realizando trabajos en el hogar (32). El estudio realizado por  Cantú, refleja poca similitud ya que en esta se obtuvo un 47.6% que se muestra moderadamente saludable (31).

En el dominio de toxicomanías se encontró que el 95% de las personas  no consumen tabaco y alcohol, lo que denota un hábito saludable. Situación similar encontrada al estudio realizado por Ramírez et al donde el 87% de los pacientes en el consumo de tabaco presentan un estilo de vida muy saludable, debido a que en su mayoría no fuman y en el dominio de consumo de alcohol se encuentra que el 83% de los pacientes presentan estilos de vida muy saludables de igual forma por no consumir bebidas alcohólicas (32). Paralelo al resultado en Cantú donde el 92.3% de las personas estudiadas no consumen tabaco y el 80% no consume alcohol, por lo cual cuentan con una clasificación saludable (31).

En el dominio de información sobre la diabetes resultó que el 78% de las personas no obtienen información sobre la enfermedad, relacionándolo como no saludable. Situación contraria en Cantú en la cual se averiguó que el 30.7% de los participantes en la investigación, cuenta con una clasificación saludable (31).

En el dominio de emociones el 45% de los pacientes presentan un manejo emocional no saludable, en cambio en el estudio realizado por Cantú muestra un resultado moderadamente saludable con 58.4% (31).

En el dominio de adherencia terapéutica los pacientes presentan un 70% de práctica saludable condición análoga al resultado en Cantú en el cual 61.5% de los participantes se encontraban en una clasificación saludable (31). Así mismo en los resultados del estudio que realizó Ramírez et al el 50% corresponden a una práctica saludable; debido a que algunas veces siguen la dieta para diabéticos, casi nunca olvidan tomar sus medicamentos y siguen las instrucciones médicas (32).

Con base en los resultados comparados de los dominios se logró identificar que el 80% de las personas con diabetes tipo 2 presentó un estilo de vida poco favorable, al igual que en el estudio de Cantú cuya mayor concentración fue de 56.9% como estilo de vida moderadamente saludable (31).

Finalmente de los dominios que constituyen los estilos de vida, y de acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, el nivel de información acerca de la diabetes y las prácticas de actividad física se consideran los más afectados por obtener una clasificación no saludable y en conjunto con los dominios restantes conducen a un estilo de vida poco favorable.

Conclusiones

En definitiva los datos obtenidos en esta investigación demostraron que el sexo femenino tuvo mayor prevalencia y el rango de edad con mayor porcentaje fueron adultos de entre 46 y 60 años de edad con DM2, y mediante la aplicación del instrumento IMEVID, se identificó que los dominios que presentaron un resultado saludable se encuentra la adherencia terapéutica y el consumo de alcohol y tabaco; el estado nutricional fue el único dominio con un resultado poco favorable, a diferencia de la actividad física, emociones y nivel de información con un resultado no saludable.

Lo que nos permite concluir que las personas con diabetes tipo 2 de la UMR presentan un estilo de vida poco favorable; siendo los dominios que se encontraron mayormente afectados correspondientes al nivel de conocimiento sobre la diabetes y la actividad física, razón por la cual es necesario interesarse en esta situación que aborde este problema de salud desde un punto de vista integral, que permita el bienestar y la salud de las personas diabéticas.

Bibliografía

1López, J.M.; Ariza, C.R.; Rodríguez, J.R. & Murguía, C. Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Salud Pública. 2003. 45(4):259-268.

2OMS. Organización mundial de la salud [Internet]. [Updated 2016; cited 2016 April 7]. Available from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/.

3Martínez, I., Romero, R., Ortiz, H., Elizalde, H., Gutiérrez, M. E., Aguilar, J. M. & Shea, M. La alimentación de pacientes diabéticos tipo 2 y su relación con el desarrollo de infecciones en los pies. Rev Biomed. 2014. 25(3):119-127.

4OMS. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. [Updated 2015; cited 2016 March 15]. Available from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/

5OMS. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. [Updated 2016; cited 2016 March 15]. Available from http://www.who.int/topics/nutrition/es/

6Díaz, E. & Riffo, A. Importancia de la dieta en pacientes diabéticos. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile. 2012. 23:227-232.

7González, P. El apoyo familiar en la adherencia al tratamiento nutricional del paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Revista Waxapa [Internet]. 2011.[cited 2016 March 19]; 2(5):102-106. Available from http://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2011/wax115e.pdf

8Romero, A. Diabetes tipo 2: Prevención y nuevos tratamientos. [Internet]. [Updated 2015; cited 2016 March 9]. Available from http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes/2015/12/13/diabetes-tipo-2-prevencion-nuevos-tratamientos-97383.html

9OMS. Organización mundial de la salud. [Internet]. [Updated 2016; cited 2016 August 7]. Available from http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

10Rodríguez, M. L., Rentería, A. & García, J. C. Adherencia a la dieta en pacientes diabéticos: efectos de una intervención. Summa psicológica UST [Internet] 2013[cited 2016 March 21]; 10(1):91-101. Available from http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448x2013000100009

11Gil, L. E., Sil, M. J., Domínguez, E. R., Torres, L. P. & Medina J. H. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013.  51(1):104-119.

12Erazo, M. & Gormaz, J. G. Tabaquismo y diabetes mellitus: evidencia científica e implicancias en salud pública. Rev Chil Endocrinol diabetes. 2013. 6(3): 115-123.

13Troncoso, C., Delgado, D. & Rubilar, C. Adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes tipo 2. Revista Costarricense de Salud Pública. [Internet]. 2013 [cited 2016 March 23]; 22(1):9-13. Available from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292013000100003

14Sánchez, A. Diabetes y apego al tratamiento. [Internet]. [Updated 2015; cited 2016 March 19]. Available from http://www.pueblaonline.com.mx/2014/portal/index.php/ciudad/item/19496-diabetes-y-apego-al-tratamiento#.V73ibPl97IV

15García, I. & Morales, B. V. Eficacia de la entrevista motivacional para promover la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Universitas Psychológica. [Internet]. 2015 [cited 2016 April 14]; 14(2): 511-522. Available from http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/6703/12964

16Romero, R. S., Díaz, G. & Romero, H. Estilo y calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2011; 49(2): 125-136.

17Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., & Gómez, D. Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo2. Terapia psicológica. [Internet]. 2011[cited 2016 March 19]; 29(1):5-11. Available from http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100001

18Hoyos, T. N., Arteaga, M. V. & Muñoz, M. Factores de no adherencia al tratamiento en personas con Diabetes Mellitus tipo 2 en el domicilio. La visión del cuidador familiar. Revista Investigaión y Educación en Enfermería. 2011; 29(2):194-203.

19Terechenko, N. S., Baute, A. E. & Zamonsky, J. N. (2015). Adherencia al tratamiento en pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo II. Biomedicina [Internet]. 2011 [cited 2016 March 19]; 10(1):20-33. Available from http://www.um.edu.uy/docs/diabetes.pdf

20INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día mundial de la Diabetes [Internet]. [Updated 2013; cited 2016 March 9]. Available from http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2014/11/diabetes2013INEGI.pdf

21Hernández, J. A. Diabetes mellitus, hacia dónde vamos y cómo enfrentarla en el siglo XXI. Revista Cubana de Endocrinología [Internet]. 2013 [cited 2016 April 10]; 24(1): 1-2. Available from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532013000100001&script=sci_arttext

22Dirección general de epidemiología. Diabetes mellitus tipo II [Internet]. [Updated 2012; cited 2016 March 23]. Available from http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/10_2012_Manual_DM2_vFinal_31oct12.pdf

23Secretaría de Salud. Boletín epidemiológico, diabetes Mellitus tipo 2, primer trimestre-2013 [Internet]. [Updated 2013; cited 2016 April 23]. Available from. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_diabetes/dm2_bol1_2013.pdf

24OMS. Organización mundial de la salud. Informe mundial de la diabetes [Internet]. [Updated 2016; cited 2016 April 5]. Available from http://www.who.int/diabetes/global-report/es

25Urbán, R., Coghlan J. J. & Castañeda, O. Estilo de vida y control glucémico en pacientes con Diabetes Mellitus en el primer nivel de atención. Aten Fam. 2015; 22(3):68-71.

26Romero, R. S., Díaz, G. & Romero, H. Estilo y calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2011; 49(2): 125-136.

27Figueroa, M. E., Cruz, J. E., Ortiz, A. R., Lagunes, A. L., Jiménez, J. & Rodríguez, J. R. Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa DiabetIMSS. Gaceta Médica de México. 2014; 150:29-34.

28Serrato, G. Historia de la diabetes [Internet]. [Updated 2014; cited 2016 March 24]. Available from https://historia%20de%20la%20diabetes%20(1).pdf

29Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes [Internet]. [Updated 2013; cited 2016 April 13]. Available from http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf

30Corona, A., Aguilar, C. A., Rojas, R. & Hernández, M. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. Salud Pública Méx. 2013; 55(sup 2):137-143.

31Cantú, P. C. Estilo de vida en adultos con Diabetes mellitus tipo 2. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]. 2014 [cited 2016 March 9]; 27:1-14. Available from http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i27.15996

32Ramírez, M. M., Ascanio, M., Coronado, M. P., Gomez, C. A., Mayorga, L. D. & Medina, R. Estilo de Vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Ciencia y Cuidado. 2011; 8(1):21-28.


[a]Doctorado en Educación, Maestría en Ciencias de Enfermería, Maestría en Desarrollo Educativo. Profesor de Tiempo Completo, Facultad de Enfermería, Campus Poza Rica-Tuxpan, Universidad Veracruzana. Contacto: facruz@uv.mx

[b] Estudiante de Enfermería. Facultad de Enfermería, Campus Poza Rica-Tuxpan, Universidad Veracruzana.