Factores condicionantes básicos y autocuidado en adultos con dm2.
Basic conditioning factors and self-care in adults with dm2.

Resumen

Objetivo: Identificar los factores condicionantes básicos que presentan los adultos con DM2 en su autocuidado. Método: Es un estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 23 pacientes, se aplicó un cuestionario con 17 Ítems de tipo cerrado que contienen tres opciones de respuesta. Se utilizó el programa SPSS versión 21 en español. Resultados. Se encontró que los principales factores condicionantes básicos que presentan los adultos en su autocuidado fueron: el género con el 57% mujeres, con un promedio de edad de 51.57 años, ocupación que predominó fue el hogar, nivel educativo con mayor porcentaje fue nivel secundaria, los factores socioculturales, factores familiares afectan la capacidad de autocuidado en los adultos maduros con DM2. Conclusiones: Se concluye que los pacientes tienen el nivel básico de escolaridad y las creencias religiosas no intervienen con la capacidad de autocuidado, las familias les brindan apoyo psicológico y económico, pero en ocasiones no es suficiente.


Palabras clave: Factores Condicionantes Básicos, Autocuidado, Diabetes.

Abstract

Objective: To identify the basic conditioning factors that adults with DM2 present in their self-care. Method: A descriptive, cross-sectional study with a sample of 23 patients, a questionnaire was applied with 17 closed-type items containing three response options. SPSS version 21 in Spanish was used. Results. It was found that the main conditioning factors that adults present in their self-care were: gender with 57% women, with an average age of 51.57 years, occupancy that predominated was the home; educational level with higher percentage was secondary level, sociocultural factors, family factors affect self-care ability in mature adults with DM2. Conclusions: It is concluded that patients have the basic level of schooling and religious beliefs do not intervene with the capacity for self-care, families provide psychological and economic support, but sometimes it is not enough.


Keywords: Basic Conditioning Factors, Self-Care, Diabetes.

Marco teórico

La diabetes se está convirtiendo en una de las grandes epidemias del siglo XXI. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que de 1995 a la fecha el número de personas que viven con diabetes se ha triplicado, la cifra actual llega a más de 347 millones de personas en el mundo que viven con diabetes(1). Orem menciona que existen factores condicionantes básicos los cuales son internos o externos a los individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado como: edad, género, estado de desarrollo, sistema sociocultural, patrón de vida y sistema familiar.

La Diabetes Mellitus ocupa el primer lugar a nivel nacional como causa de muerte entre las enfermedades crónico degenerativas y representa 16.7% de las defunciones, en Hidalgo se han registrado 8 mil 597 casos de diabetes de los cuales 3.5% mujeres y 4.3% hombres.

A pesar de las acciones realizadas por el personal de salud a este tipo de pacientes, sigue siendo el principal motivo de ingresos hospitalarios, por ello el profesional de enfermería debe incorporar a su práctica profesional el autocuidado para que los pacientes adquieran el conocimiento sobre su cuidado. Lo cual se busca que los pacientes tengan modificaciones importantes en su capacidad de autocuidado en la DM2.(2)

Las personas tienen dificultades para modificar las conductas que son nocivas para su salud, como es el caso de las conductas que favorecen la diabetes. Aunque en la actualidad, hay bastante información disponible sobre formas de prevenir las enfermedades crónicas (EC), el sólo conocimiento parece no ser suficiente para modificar estilos de vida perjudiciales a la salud de los individuos. Es aquí cuando cobra significancia el concepto de capacidades de autocuidado(3). Las personas requieren de desarrollar habilidades especializadas que les permitan cuidar de su salud. Estas capacidades se adquieren en forma intencional y tienen un profundo significado cultural(3). Se pretende identificar factores condicionantes básicos que influyen en la  prevalencia de esta enfermedad, observando y destacando la necesidad de evitar reincidencias, con la finalidad de determinar  la capacidad de autocuidado que tiene el paciente para mantener un estilo de vida saludable y aprender a vivir con diabetes.

En la teoría de Orem(3) “autocuidado” lo define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior.(3)

También define los Factores Condicionantes Básicos como los  factores internos o externos a los individuos que afectan sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. Orem(3) identifica 10 variables agrupadas dentro de Factores condicionantes básicos: 1. edad, 2. genero, 3. estado de desarrollo, 4. estado de salud,(4) 5. factores socioculturales, 6. factores del sistema de cuidados de salud, 7. factores del sistema familiar, 8. patrones de vida, 9. factores ambientales, 10. Disponibilidad y adecuación de los recursos. Pueden ser seleccionadas para los propósitos específicos de cada estudio en particular, ya que de acuerdo a sus supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de interés que se pretende investigar; en este caso en particular se utilizó: edad, genero,  estado de desarrollo factores socioculturales, patrones de vida, y factores del sistema familiar.

El concepto de capacidad de autocuidado (CAC) se desarrolla en la teoría del déficit de autocuidado y se define como la habilidad para ocuparse del autocuidado; las CAC se desarrollan en el curso de la vida diaria a través del proceso espontáneo del aprendizaje. Según la teoría, el concepto cuenta con tres elementos estructurales: las capacidades fundamentales (habilidades), los componentes de poder (conocimiento) y las capacidades especializadas para operar el autocuidado. Para este estudio se aplicaron solamente los componentes de conocimiento y  habilidades  para tomar decisiones que impulsan la acción de autocuidado.

Es importante mencionar que las capacidades de autocuidado pueden estar desarrolladas, pero no operar; es decir, que por alguna razón la persona tiene las habilidades para cuidar de su salud pero no hace uso de ellas. Esta situación puede estar relacionada con la forma en que las personas perciben su estado de salud, lo que a su vez afecta lo que hacen para cuidarse, influyendo así las CAC. Cuando las personas se perciben sanas, aparentemente no se preocupan por su salud hasta que reconocen o perciben que su salud puede estar en peligro(5)

Objetivo

Identificar  los factores condicionantes básicos y  la capacidad de autocuidado en el paciente adulto maduro  con DM2.

Material y métodos

Se realizó un estudio de tipo cuantitativo,  descriptivo, transversal. La muestra fue  de 23 pacientes con diabetes tipo 2. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se realizó el estudio en el centro de salud en la comunidad rural de San Juan Tilcuautla ubicada en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el que decidieron participar de manera voluntaria. Se aplicó  un cuestionario llamado “factores condicionantes básicos y autocuidado”  elaborada por los autores de esta investigación, basada en estudios de investigación(6) Está estructurado en dos partes: La primera con datos sociodemográficos; la segunda parte está conformada por 17 Ítems con tres opciones de respuesta de las cuales solo una es la correcta y a través de este cuestionario se identificaron los conocimientos, los factores condicionantes básicos y la capacidad de autocuidado del paciente adulto maduro con DM2.

Se solicitó  autorización por escrito al director del Centro de Salud en la comunidad rural de San Juan Tilcuautla ubicada en el Municipio de San Agustín Tlaxiaca. Se explicó el objetivo del estudio y se entregó por escrito el consentimiento informado. Se aplicó el instrumento con una duración de 20 minutos y las personas que no asistieron se les realizaron visita a domicilio. Cada paciente contestó el cuestionario; al entregarlo se revisaba para comprobar que no se dejaran preguntas sin contestar. Se utilizó para el análisis estadístico el programa SPSS versión 21, con estadística descriptiva y la elaboración de gráficas y tablas de distribución de frecuencias.

Resultados

Se aplicó una encuesta a un total de adultos que fueron n=23  con diabetes tipo 2 pertenecientes al Centro de Salud de la comunidad rural de San Juan Tilcuautla en el cual se presentan los resultados de acuerdo con los objetivos establecidos previamente. Con respecto a los factores condicionantes básicos se observa que el promedio de edad fue de 51.57 años (DE=7.85, 40-66),  más de la mitad de la muestra (57%) fue femenino, la mayoría de los encuestados son solteros y casados (30% y 35%) respectivamente,  el nivel de escolaridad que mayor predominó fue nivel secundaria con un 39% seguido del nivel primaria con 26% lo que corresponde al nivel básico. Un poco menos de la mitad (43%) de la muestra son amas de casa dado que predominan las mujeres.

Con respecto a la composición familiar el 78% se mantienen en composición completa. En relación al conocimiento que tienen los adultos con diabetes sobre las acciones de autocuidado, con respecto a los niveles normales de glucosa se puede observar que más de la mitad (52%) tienen el conocimiento sobre el resultado correcto de las cifras de glucosa en ayunas (fig. 1).


 

Se puede observar en la Tabla 1 que el 78% tienen el conocimiento sobre las principales medidas para el tratamiento y control de la diabetes para su autocuidado.

Tabla N°1 ¿Cuáles son las principales medidas para el tratamiento y/o control de la diabetes?

 

Frecuencia

%

Amputación del miembro afectado

3

13

Cambios en el estilo de vida,

2

9

 

Administración de insulina y medicamentos

 

          18

 

           78

Total

23

100

Fuente: Cuestionario de factores condicionantes básicos y autocuidado

 En lo que respecta al conocimiento en hábitos alimenticios, ejercicio, descanso, cuidados y control que debe tener un paciente con diabetes el 83% responde correctamente de cuáles son las acciones de autocuidado que se deben realizar en el hogar. (Tabla 2).

Tabla N°2 ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en el hogar?

 

Frecuencia

%

Cuidado de los ojos, baño de asiento, enema evacuante

3

13

 

Hábitos alimenticios, ejercicio, descanso, cuidados de los pies

19

83

 

sueño, vendaje abdominal, cuidado de oídos

 

1

 

4

Total

23

100

Fuente: Cuestionario de factores condicionantes básicos y autocuidado de DM2

Con relación al apoyo psicológico que reciben por parte de la familia se observa que casi tres cuartas partes de la muestra si recibe apoyo por parte de su familia y el resto no reciben apoyo por parte de su familia lo que afecta a su autocuidado.   (Fig. 2).


 

Se puede observar en la fig. 3 que la mayor parte de la muestra (88%) respondió de manera correcta que se debe realizar ejercicio de moderada intensidad y forma regular por lo que el autocuidado está presente en el ejercicio, y un 13% respondió que el tipo de ejercicio se debe realizar debe ser de fuerte intensidad y todos los días. A diferencia del 4% que señala que no debe hacer ejercicio.


 

Con respecto a los factores socioculturales se puede observar en la fig. 4 que las creencias religiosas no intervienen en la toma de decisiones en cuanto a su enfermedad y a su autocuidado (84%).


 

Discusión y conclusión

Orem(3) nos dice que la capacidad de autocuidado es la realización de acciones por personas maduras, aprendidas y dirigidas hacia ellas mismas para regular el funcionamiento relativo a su vida. Los resultados encontrados en este estudio indican mayor porcentaje de mujeres que tienen conocimiento sobre su autocuidado para el manejo de la diabetes comparado con los hombres que no llevan a cabo las acciones de autocuidado tanto en actividad, ejercicio, alimentación, se observó que difiere con un estudio(6) donde se encontró marcadas deficiencias en los aspectos de actividad y descanso, bienestar personal y modificación de los hábitos alimenticios, A diferencia de  otro estudio(7) menciona que los pacientes estudiados tienen conocimientos insuficientes sobre su autocuidado señalando que conocen los aspectos de ejercicio, alimentación y no así el cuidado de los pies a diferencia de este estudio donde si tienen conocimiento sobre el autocuidado. Sin embargo, la mayoría de los pacientes tienen el nivel básico de escolaridad en donde saben leer y escribir para poder aplicar su autocuidado, a pesar que se requiere de mayor conocimiento para poder participar en grupos de trabajo. Con respecto al conocimiento en hábitos alimenticios, ejercicio, descanso, cuidados y control que debe tener un paciente con diabetes la mayoría responde correctamente de cuáles son los cuidados que se deben realizar en el hogar, lo que le permite a los pacientes realizar su autocuidado en hábitos alimenticios, ejercicio, descanso y cuidado de los pies entre otros. Además es necesario que todos los pacientes conozcan las actividades de autocuidado para evitar complicaciones.

Con relación al apoyo psicológico y social que brinda la familia, los datos reportan que si reciben apoyo por parte de su familia   lo que les ayuda de manera emocional a llevar su enfermedad de manera controlada.(8)

Con respecto a los Factores del sistema familiar (estado civil, apoyo para el cuidado de salud y relaciones familiares) cuentan con el apoyo de sus familias para mejorar su capacidad de autocuidado. Sin embargo los pacientes que no cuentan con el apoyo de sus familias para el transcurso de esta enfermedad no tienen la actitud o motivación necesaria y correcta para enfrentar el proceso que conlleva este trastorno metabólico. Además, las creencias religiosas no intervienen con su capacidad de autocuidado.

Referencias

1Hernández A.M, Gutiérrez JP. (2012). Diabetes mellitus: la urgencia de reforzar la respuesta en políticas públicas para su prevención y control. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (México). http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf

2Ruíz M.C. (2016) Boletín epidemiológico. (México) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/168783/sem46.pdf

3 Prado S, González R, Paz G, Romero B. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención (México). http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n6/rme040614.pdf

4Secretaria de Salud del estado de Hidalgo. (2014). Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes en el Estado de Hidalgo. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/EstrategiaSODHidalgo.pdf

5Espitia C.L.C (2011) Asociación de los factores básicos condicionantes del autocuidado . (Colombia) Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co4828/1/luzcarineespitiacruz.2011.pdf

6Orozco, A. C. (2013) Capacidad de autocuidado en pacientes diabéticos que asisten a consulta externa. (Colombia).  Fundación Universitaria del Área Andina. http://www.redalyc.org/pdf/2390/239026287005.pdf

7Martínez, B. (2015) Nivel de conocimientos del diabético sobre su autocuidado hospital general. (México). http://revistas.um.es/eglobal/article/ViewFile/14691/14171

8 Ponce G JM, Velázquez S A, Márquez C E,  López R L, Bellido M. (2009) Influencia del apoyo social en el control de personas con diabetes. Revista: Index Enferm. 18 (4). (España) http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000400002


[a] Profesor Investigador de Tiempo Completo del Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Correo: magos1000@hotmail.com

[b] Alumno del Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

[c] Profesor Investigador de Tiempo Completo del Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo