Habilidades Sociales en Alumnos de Quinto y Sexto de Primaria de Pachuca, Hidalgo
Social Skills in Children of Fifth and Sixth Grade of Elementary School from Pachuca, Hidalgo.

Resumen

Las habilidades sociales son indispensables para tener relaciones interpersonales saludables, por lo que es fundamental, que éstas puedan adquirirse en las primeras etapas de vida. El presente escrito describe la investigación realizada en una muestra de N= 104 alumnos con una edad M= 10.39 años que cursaban el quinto y sexto grado de una primaria pública de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. El objetivo fue identificar las habilidades sociales que estos niños emplean, para lo cual, se aplicó la Escala de Habilidades Sociales para Niños (EHSN) de Chávez [11]. Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres debido a los roles y estereotipos de género.


Palabras clave: Habilidades sociales, género, escolares

Abstract

Social skills are essential for healthy interpersonal relationships, so it is important these can be acquired in early stage of life. This paper describes the investigation was realized in a sample N= 104 students with an age M= 10.39 years old of the fifth and sixth grade of a public elementary school in Pachuca de Soto, Hidalgo, México. The aim was to identify the social skills was used for these children, for which, the Chávez’s Escala de Habilidades Sociales para Niños (EHSN) [11] was applied. The results showed statistically significant differences between men and women because of the gender’s roles and stereotypes.


Keywords: Social skills, gender, escolars

Introducción

El ser humano es un animal social por excelencia, desde la antigüedad las personas han mostrado instinto de supervivencia, para ello, se movían en grupos y estaban en constante interacción [1]. La actualidad no es muy diferente; ya que en donde quiera que se encuentre es necesario convivir con otras personas.

No obstante, aunque el hombre está determinado como un ser social, no se aprende a estar en un grupo por mera intuición o aparecen las habilidades por arte de magia, es decir, no es una característica intrínseca del ser humano, sino que debe obtenerse como cualquier aptitud, por observación y experiencia [2],[3].

Cuando las personas no están preparadas para la interacción social, se producen diversas emociones negativas que merman su bienestar, para prevenir esto, es indispensable contar con habilidades funcionales que permitan relacionarse con iguales de forma efectiva y satisfactoria [1].

Una habilidad es una rutina cognitiva y conductual que forma parte de una estrategia más completa [4]. Por lo tanto, las habilidades sociales se definen como conductas observables, aprendidas y usadas en los intercambios sociales para obtener fines específicos. Permiten expresar sentimientos, deseos, opiniones, actitudes y derechos de una manera adecuada [3],[4],[5],[6], además de ser empleadas para obtener o mantener el refuerzo de su ambiente [7].

Estas estrategias comprenden 3 dimensiones: conducta (lo que se hace y dice), cognición (lo que se piensa) y emoción o afectiva (lo que se siente) [6].

De acuerdo con Bandura, las personas aprenden las conductas que la sociedad considera positivas por medio de la observación e imitación de modelos, a esto le nombró aprendizaje vicario o modelaje y se ha visto íntimamente ligado con las habilidades sociales [8].

El primer contacto que tiene un niño, en su primera infancia, con la socialización es su familia (socialización primaria), siendo la más importante y la que dará las bases para la socialización secundaria [9], pues ésta les proporciona esos modelos de los que habla Bandura para forjar conductas sociales como: aprender a hablar y jugar con los otros. Las habilidades sociales van incrementando conforme se ponen en práctica en otros círculos de acción [1].

Simultáneamente, se lleva a cabo la socialización secundaria, donde se introduce al niño a nuevos sectores del mundo [9], en este caso la escuela, lo que implica el alejamiento del primer mundo y lo que lo obliga a desarrollar nuevas habilidades encaminadas a lograr la aceptación de sus coetáneos. Si el individuo logra obtener esta aceptación, se convierte en un factor protector importante en la infancia, aparte de un medio para la promoción de la salud [1],[3].

Sin embargo, las habilidades sociales también dependen de características individuales como: el sexo, la etapa del desarrollo en la que se encuentra, la personalidad, la autoestima y los estímulos recibidos [1],[3],[10].

Otro aspecto sustancial es la regulación emocional, ya que, al controlar las reacciones emocionales se puede tener una visión panorámica de las situaciones y no sentirse agobiado por su propio estado emocional, lo que al mismo tiempo genera una mejor utilización de estrategias para la solución de problemas, lo cual potencia las habilidades sociales [3].

Asimismo, habilidades como saber esperar turnos, guardar silencio cuando otros hablan, saber entablar y mantener un diálogo, integrarse a grupos para jugar, mostrar comprensión no verbal, poder rechazar peticiones, saber pedir favores, expresar emociones adecuadamente, hacer y aceptar cumplidos, defender sus derechos, disculparse, manejar la crítica, hablar en público, etc. son significativos para poder tener una interacción social satisfactoria [3],[10].

El manejo de estas habilidades puede prevenir trastornos psicológicos, comportamientos violentos, estrés y la deserción escolar, además que permite que los niños y adolescentes asimilen los papeles y normas sociales [3],[6].

Dada la relevancia de estas habilidades, el propósito de esta investigación fue identificar las habilidades sociales que emplean niños y niñas de quinto y sexto de primaria de una escuela pública de Pachuca de Soto, Hidalgo.

Planteamiento del problema

Justificación

Las habilidades sociales tienen funciones importantes en el bienestar de las personas, previenen trastornos psicológicos, favorecen el aprendizaje, disminuyen el estrés e incrementan el apoyo social tanto en la niñez como en la vida adulta [1],[3],[6].

En Hidalgo, poco se ha estudiado acerca de las habilidades sociales en estudiantes de primaria, por lo que se espera que, con base en los resultados de esta investigación se diseñen programas para incrementar y mejorar estas habilidades.

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las habilidades sociales que emplean niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria de una escuela pública de Pachuca de Soto, Hidalgo?

Objetivo

Identificar las habilidades sociales que emplean niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria de una escuela pública de Pachuca de Soto, Hidalgo.

Objetivos Específicos

Método

Participantes

Se trató de un diseño no experimental, transversal, descriptivo y se utilizó un muestreo no probabilístico intencional.

La muestra es de N= 104, n= 51 cursaban el quinto grado y n= 53 el sexto; n= 51 fueron niños y n= 53 niñas. La edad media fue de M= 10.39 años, DE= .70.

Técnicas e Instrumentos

Se empleó la Escala de Habilidades Sociales para Niños (EHSN) creada por Chávez en el 2011 y validada por Vargas en el 2005 para niños de entre 10 y 13 años. Tiene como objetivo evaluar el conjunto de conductas y estrategias aprendidas por niños y adolescentes llevan a la práctica efectiva y satisfactoriamente con el fin de establecer una relación interpersonal con sus pares y adultos. Está integrada por 66 reactivos distribuidos en seis subescalas: 1) Habilidades para relacionarse con los demás de manera cordial, 2) Habilidades para hacer amigos y amigas, 3) Habilidades para conversar, 4) Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones, 5) Habilidades de solución de problemas interpersonales y 6) Habilidades para relacionarse con adultos. Se emplea una escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta que va de 1 (nunca) a 4 (siempre). Asimismo, se redactaron doce reactivos de manera negativa, por lo que elegir la opción siempre significa menor habilidad y nunca, mayor habilidad. Tiene un alfa de Cronbach de á= .885 [11], [12].

Procedimiento

Se solicitó la autorización de los directivos y de los padres de familia de la primaria para la aplicación de los instrumentos. Se visitaron los grupos de quinto y sexto grado, dándoles a conocer el objetivo de la investigación, se hizo la entrega de los cuestionarios a la muestra seleccionada, se dieron a conocer las instrucciones de cada instrumento y la importancia de contestar cada uno de los ítems. Para finalizar, se realizó la captura en el programa estadístico SPSS versión 15, donde se realizaron análisis de medidas de tendencia central, análisis de dispersión.

Resultados

Los puntajes globales de la EHSN obtenidos por la muestra se visualizan en la figura 1, en la cual se puede observar que el puntaje promedio fue de M= 195.20, con una DE= 29.09. Presentando una curva levemente sesgada a la derecha, donde es evidente que el puntaje con mayor frecuencia se ubica cercano de la media.

 

Figura 1. Total del puntaje obtenido por la EHSN

 

En la subescala que mide las habilidades para relasionarse con los demás de forma cordial y amable, se observa una media de M= 31.64 y una desviación estándar de DE= 5.49, donde el puntaje con la frecuencia más alta se encuentra levemente por arriba de la media.

 

Figura 2. Habilidades para relacionarse con los demás

 

En la figura 3 se grafica la distribución de la subescala de habilidades para hacer amigos y amigas. Los puntajes con mayor frecuencia se encuentran muy por encima de la media (M=38.31), con una DE= 6.54.

 

Figura 3. Habilidades para hacer amigos y amigas

 

En la figura 4, se aprecia la distribución de los puntajes de las habilidades para conversar, en la que se observa una M= 29.51 y una DE= 5.27, los puntajes con mayor frecuencia se encuentran muy cercanos a la media.

 

Figura 4. Habilidades para conversar

 

La subescala de las habilidades relacionadas con sentimientos, emociones y opiniones, plasmada en la figura número 5, se aprecia una M= 34.52 y una DE= 5.77. Los puntajes más altos se encuentran por arriba de la media.

 

Figura 5. Habilidades relacionadas con sentimientos, emociones y opiniones

 

Los puntajes de la subescala de habilidades de solución de problemas interpersonales representados en la figura 6, muestran que la media es de M= 31.84 y la desviación estándar es de DE= 5.94 donde se aprecia que el puntaje más alto se encuentra por debajo de la media.

 

Figura 6. Habilidades de solución de problemas interpersonales

 

La figura número 7 representa las puntuaciones de la subescala habilidades para relacionarse con los adultos. Donde la media es M= 29.38 y la desviación estándar es de DE= 5.78. El puntaje con mayor frecuencia se encuentra levemente por debajo de la media.

 

Figura 7. Habilidades para relacionarse con los adultos

 

Al comparar las subescalas entre ellas y por sexo de los participantes con base en sus medias, se obtuvieron los siguientes resultados (ver Figura 8 y 9):

La subescala que resultó más alta es la de habilidades para hacer amigos y amigas, seguida por la de habilidades relacionadas con sentimientos, emociones y opiniones. La más baja es la de habilidades para relacionarse con los adultos.

En la mayoría de las escalas, las puntuaciones se encuentran muy parejas entre hombres y mujeres, en especial, la subescala de habilidades para conversar. Las mujeres se muestran levemente a la delantera en las subescalas habilidades para hacer amigos y amigas, habilidades relacionadas con sentimientos, emociones y opiniones, habilidades para solucionar problemas interpersonales y habilidades para relacionarse con los adultos.

Los niños tuvieron puntaje ligeramente más alto en la escala para relacionarse con los demás de forma cordial y amable.

 

Figura 8. Comparación por subescala

 

 

Figura 9. Comparación por sexo

 

Discusión

Al correlacionar las 6 subescalas de la Escala de Habilidades sociales se encuentra que existen algunas diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres.

Aunque el sexo es lo que biológicamente distingue a una mujer de un hombre, desde que cualquier individuo nace, inmediatamente se inserta en un contexto social y cultural, los cuales proveen a cada uno de roles y estereotipos de género, siendo estos últimos los que determinan la manera en que hombres y mujeres deben comportarse, ya que, a partir de su cumplimiento se refuerzan o castigan ciertas conductas sociales, por ejemplo, se espera que los hombres actúen de manera más asertiva y las mujeres se muestren más empáticas y gentiles [13], [14].

En esta investigación se encontró que las mujeres expresan más sus sentimientos, emociones y opiniones, hacen más fácilmente amigos y amigas, solucionan mejor problemas interpersonales y se relacionan mejor con los adultos, lo que coincide con diversos estudios que mencionan que las mujeres puntúan mejor que los hombres en habilidades sociales, específicamente concluyendo que son más competentes expresando sentimientos y empatía [15], [16].

En cuanto a los hombres, la subescala en que puntuaron más alto que las mujeres fue en la de relacionarse cordial y amablemente, lo que apoya lo que dice la literatura cuando García et al. mencionan que los hombres cuentan con mayores habilidades asertivas [13].

Sin embargo, la subescala de habilidades para relacionarse con adultos reportó la puntuación más baja, tanto en hombres como en mujeres. Esto puede ser debido a que en la cultura mexicana se inculca la obediencia incondicional a los adultos (personas que representan la autoridad), quienes toman una actitud dominante, es decir, los niños no tienen derecho a cuestionar a ningún adulto, dejando completamente fuera cualquier conducta asertiva en lo que respecta a esta relación [17].

Conclusión

Las habilidades para hacer amigos y amigas fueron las más altas en esta muestra; las más bajas se le adjudican a la habilidad que tienen niños y niñas para relacionarse con los adultos, siendo ésta un área en la que se puede hacer hincapié al momento de diseñar intervenciones que tengan como objetivo incrementar habilidades sociales en este rango de edad.

Las mujeres siguen mostrando mayores puntajes en lo que a habilidades sociales se refiere, debido al marco cultural en la que se encuentran inmersas.

Referencias

[1] López M. La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria. 2008; 3 (1): 16-19.

[2] León B. Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: Entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupo. Anales de Psicología. 2006; 22 (1): 105-112.

[3] Betina A, Contini N. Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentas de Humanidades. 2011; 7 (23): 159-182.

[4] Zavala MA, Valadez MD, Vargas MC. Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista Electrónica de Investigación psicoeducativa. 2008; 15 (6): 319-338.

[5] Caballo V. Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. 6° ed. Madrid: Siglo XXI; 2005.

[6] Vega CZ, González F, Anguiano S, Nava C, Soria R. Habilidades sociales y estrés infantil. Journal of Bahavior, Health & Social Issues. 2009; 1 (1): 7-13.

[7] Kelly J. Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: D.D.B; 2002

[8] Papalia DE, Feldman R, Martorell G. Desarrollo Humano. 12ª ed. México: McGraw Hill; 2012.

[9] Berger P, Luckmann T. La sociedad como realidad subjetiva. En la construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores; 2006.

[10] Goroskieta V. Habilidades sociales. En Beitia JM, Catrejón MD, editores. Manual del monitor-monitora de tiempo libre. España: Gobierno de Navarra; s.f. p. 99-121.

[11] Chávez, M. Elaboración de un instrumento con validez de contenido y constructo para la evaluación de las habilidades sociales en niños [tesis]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores de Iztacala; 2002.

[12] Vargas R. Confiabilización de un instrumento para la evaluación de las habilidades sociales en niños [tesis]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores de Iztacala; 2005.

[13] García M, Cabanillas G, Morán V, Olaz FO. Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones. 2014; 7 (2): 114- 135.

[14] Oyarzún G, Estrada C, Pino E, Oyarzún M. Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología. 2012; 15 (2): 21-28.

[15] Bandura M, Silva S, Cordeiro L, Pereira, Z, Del Prette A. Habilidades sociais evariáveis sociodemográficas em estudantes do ensino fundamental. Psicología em estudo. 2006; 11(3): 541-549.

[16] Denis M, Hamarta E, Ari R. An investigation of social skills and loneliness levels of university students with respect to their attachment styles in a sample of turkish students. Social Behavior and Personality. 2005; 33 (1): 19-32.

[17] Moreno K. Drogas: las 100 preguntas más frecuentes. México: Centros de Integración Juvenil; 2003.



[a] Pasante de la Licenciatura en Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Estudiante de 9no. semestre de la Licenciatura en Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[c] Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Área Académica de Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Correo de Correspondencia:
marilu.escamilla16@gmail.com