Insatisfacción corporal y conductas alimentarias de riesgo como factores determinantes en el desarrollo de trastornos alimentarios y de la ingesta de alimentos

RESUMEN

La Insatisfacción Corporal se presenta cuando los juicios valorativos que se tienen sobre el cuerpo no coinciden con la realidad. Por otro lado, entre los métodos principales para el control de peso y de la figura corporal, se encuentra la realización de Conductas Alimentarias de Riesgo, que conllevan distintos comportamientos nocivos y perjudiciales para la salud del individuo. Ambos factores son claves en el origen y desarrollo de Trastornos Alimentarios y de la Ingesta de Alimentos. Por ello, el objetivo de este ensayo es explicar la relación existente entre la Insatisfacción Corporal y las Conductas Alimentarias de Riesgo como variables determinantes en el proceso de desarrollar un Trastorno Alimentario y de la Ingesta de Alimentos.


Palabras clave: Insatisfacción Corporal, Conductas Alimentarias de Riesgo, Trastornos Alimentarios

Abstract

Body Dissatisfaction occurs when the value judgments they have on the body do not coincide with reality. On the other hand, among the main methods for the control of weight and of the corporal figure, is the realization of Risk Behaviors Eating, that carry different behaviors harmful and harmful to the health of the individual. Both factors are key in the origin and development of Eating Disorders. Therefore, the objective of this essay is to explain the relationship between Body Dissatisfaction and Eating Risk Behaviors as determinant variables in the process of developing an Eating Disorder.


Keywords: Body Dissatisfaction, Risk Behaviors Eating, Eating Disorders

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la mayoría de los enfoques de los Trastornos de la Conducta Alimentaria señalan que presentan una etiología policausal, en la que interactúan factores: predisponentes, desencadenantes y mantenedores[1].  Dentro de los factores más importantes predisponentes se señala la Insatisfacción con la imagen corporal, dicha inconformidad con el cuerpo se detecta en su mayoría en mujeres en la pubertad y adolescencia. Además, que estudios actuales comprobaron que el modelo estético corporal influye en la insatisfacción con la imagen corporal, incrementando la disconformidad y los niveles de insatisfacción[1–4].

DESARROLLO

La Imagen Corporal está conformada por aspectos perceptivos, subjetivos y conductuales, mismos que pueden ser afectados por los factores internos y externos que rodean al individuo, permitiendo el origen de la inconformidad con el aspecto físico. Dicha inconformidad puede presentarse en diferentes niveles: malestar normativo, Insatisfacción Corporal y Trastorno de la Imagen corporal[3].

La sociedad transmite modelos de perfección corporal, a través de la presión ejercida por medios de comunicación, publicidad y la comparación. Estos cánones de belleza son interiorizados por hombres y mujeres[2]. Los estándares de belleza que promueve la sociedad, incluye la promoción de la delgadez asociada a la belleza, aceptación y el éxito, especialmente en mujeres. Debido a lo anterior,  principalmente adolescentes y adultas jóvenes presentan insatisfacción con su cuerpo. Esto a su vez, conlleva a una cadena de comportamientos inadecuados vinculados a los hábitos alimenticios y el control del peso[5]. Esta alteración es un factor clave para la aparición de conductas de riesgo y Trastornos alimentarios y de la ingesta de alimentos[6].

Para comprender el concepto de Conductas Alimentarias de Riesgo, es fundamental retomar la Conducta Alimentaria, que se define como el conjunto de acciones que lleva a cabo un individuo, reaccionando ante circunstancias biológicas, psicológicas y socioculturales relacionadas con los alimentos[6]. Las Conductas Alimentarias de Riesgo, son comportamientos nocivos y negativos para los individuos, que surgen de las preocupaciones excesivas por el peso y la comida. Dichas conductas tienen por objetivo controlar el peso corporal. Entre ellas encontramos: atracones, seguimiento de dietas crónicas y restrictivas, consumo de laxantes, diuréticos, el vómito auto-inducido y la realización de ayunos[7].

Ahora bien, los Trastornos Alimentarios son un problema de salud pública determinados como enfermedades, cuyas características principales son: comportamiento distorsionado de la alimentación y preocupación por la imagen y peso corporal, de forma exagerada[8]. En ocasiones, practicando estrategias no aptas para controlar el peso, tales como la actividad física vigorosa y la restricción del consumo de alimentos. Es por ello, que es necesario detectar a tiempo Conductas Alimentarias de Riesgo y ejercicio físico excesivo en la población en general, ya que son factores predisponentes para el desarrollo de un Trastorno alimentario[6].

De acuerdo con el DSM-5[9], los Trastornos Alimentarios y de la Ingesta de Alimentos incluyen: anorexia nerviosa, trastorno de la conducta alimentaria no especificados, pica, rumiación, trastorno por atracón y trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta.

Diversas investigaciones han encontrado relación entre ambas variables para el desarrollo de Trastornos Alimentarios, en estudios realizados en hombres y mujeres, en su mayoría en la etapa de adolescencia. Aunque sin duda, no son los únicos factores que interactúan para desencadenar este tipo de trastornos[1,5,10].

CONCLUSIONES

Los Trastornos Alimentarios y de la Ingesta de Alimentos, representan un grave problema de salud, para comprender el desarrollo de esta patología, es fundamental hacer énfasis en las variables predisponentes asociadas, una revisión de la literatura hace especial mención en la Insatisfacción Corporal, esta a su vez, desencadena Conductas Alimentarias de Riesgo. El mantenimiento de estas conductas por periodos establecidos de acuerdo a los criterios del DSM-5, entre otros puntos, conllevan a un Trastorno Alimentario. Diversos estudios señalan que la interiorización de ideales estéticos establecidos por la sociedad, además de la comparación social, influyen en gran medida,  especialmente en  adolescentes y adultos jóvenes presenten alteraciones con su imagen corporal. Por ello, es indispensable centrarse en dichos aspectos en las investigaciones y la realización de programas de intervención para poblaciones específicas de acuerdo a la edad y el sexo de los individuos.

REFERENCIAS

[1]         Espósito DH. Influence of prevalent aesthetic body model and body dissatisfaction in high school students 2015;6:91–6.

[2]         Cortez D, Gallegos M, Jiménez T, Martínez P, Saravia S, Cruzat-mandich C, et al. Influence of sociocultural factors on body image from the perspective of adolescent girls. Rev Mex Trastor Aliment 2016;7:116–24. doi:10.1016/j.rmta.2016.05.001.

[3]         Valdez-hernández V, Bojorquez I, Lourdes L De, Romo E, Unikel C. “‘ You have to be slim !’” Epiphanies : Body image construction in middle-aged women. Rev Mex Trastor Aliment 2017;8:63–71. doi:10.1016/j.rmta.2017.01.003.

[4]         Andreea-elena MĠ. The risk of eating disorders in adolescence and its association with the value of the body mass index , level of anxiety and level of depression 2015;187:141–6. doi:10.1016/j.sbspro.2015.03.027.

[5]         Stice E, Marti CN, Durant S. Behaviour Research and Therapy Risk factors for onset of eating disorders : Evidence of multiple risk pathways from an 8-year prospective study. Behav Res Ther 2011;49:622–7. doi:10.1016/j.brat.2011.06.009.

[6]         Berengüí R, Castejón MÁ, Soledad M. Body dissatisfaction , risk behaviors and eating disorders in university students. Rev Mex Trastor Aliment 2016;7:1–8. doi:10.1016/j.rmta.2016.02.004.

[7]         Betzaida M, Vizmanos B UC. Continuo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de México. Rev Panam Salud Pública 2011;30:401–7.

[8]         Revisión N, Ojeda GA. Trastorno de la Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa. Revisión bibliográfica. 2006;156:24–30.

[9]         Arévalo RV, Aguilar XL, Tellez-girón MTO, Mancilla-diaz JM, Los D. Eating disorders diagnostic : from the DSM-IV to DSM-5 2015:108–20.

[10]      Acevedo SP, Saldaña RG, Hernández RL. A preliminary study of the predictive factors of binge eating behavior in three cultures: Mexico, Spain and Argentina. Rev Mex Trastor Aliment / Mex J Eat Disord 2013;4:68–78. doi:10.1016/S2007-1523(13)71994-3.

 

[a] Estudiante de tercer semestre de la Maestría en Ciencias Biomédicas y de la Salud por el Área Académica de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. e.onofre1992@gmail.com

[b] Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Área Académica de Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. remar64@yahoo.com.mx