La familia actual y el embarazo adolescente

RESUMEN

El presente ensayo trata de dar a conocer la problemática del embarazo en adolescentes y la inclusión de la familia ante la incertidumbre del enfrentamiento de la nueva situación. Me refiero a embarazo en adolescentes, a aquel embarazo que se produce en niñas adolescentes. Lamentablemente este tipo de embarazo, es cada vez más frecuente según estudios realizados. Aunque se trata de un tema cuya valoración ha variado entre diferentes épocas y contextos socioculturales, la maternidad temprana de alguna forma choca con las expectativas de la sociedad moderna, la cual reserva a la adolecente una función de preparación para la vida adulta, no compatible con el ejercicio precoz de papeles típicamente adultos como la responsabilidad para la crianza de un hijo, también constituye un síntoma del fracaso, que ocasiona la transición prematura a la vida adulta.


Palabras clave: Familia, embarazo adolescente

ABSTRACT

The present essay try to raise awareness of the problems of pregnancy in adolescents and the incursion of the family in face of uncertainty of confrontation of the new situation. I mean to pregnancy in adolescents, that pregnancy produced in teenager girls. Regrettably, this type of pregnancy is each of a day more frequently according to studies applied. Although it is a subject whose evaluation has varied between different periods and social cultural contexts, early motherhood somehow clashes with modern society, which reserve the teenager of a function of preparation for adult life, not compatible with the early exercise of the typically role adult like the responsibility of the upbringing of a child, also constitute a failure symptom, that causes the premature transition to adult life.


Keywords: Family, teen pregnancy.

DESARROLLO

Desde la perspectiva demográfica y de la salud pública, el creciente interés por el tema del embarazo adolescente se debe a diferentes elementos, entre los que cabe destacar: a) la proporción elevada y nunca antes vista de jóvenes de 15 a 19 de edad (que en México representa uno de cada diez habitantes y que ascendió a 11 millones en 2010) (INEGI, 2011); b) el porcentaje relativamente elevado (14%) del total de nacimientos que corresponde a las mujeres de 15 a 19 años (INEGI, 1997); y c) existen evidencias de que el embarazo en edades tempranas puede representar un riesgo biológico, psicológico y social para la madre y el recién nacido, así como una mayor morbilidad y mortalidad materno-infantil (Atkin, et al., 1998)). La maternidad temprana también puede conducir a menores oportunidades para mejorar la calidad de vida de las madres adolescentes y de sus hijos(as) (Fleiz, 1999; Welti, 2000). Además, la preocupación sobre estos embarazos se acrecienta debido a que una parte importante de ellos (las estimaciones varían entre el 40 y el 60 por ciento) (Zúñiga et al., 2000; Menkes y Suárez, 2005) son no deseados y a que una cierta proporción, cuyo monto se desconoce, termina en abortos que en muchas ocasiones se llevan a cabo en condiciones poco saludables lo que conlleva a veces a problemas para la salud de la madre (Núñez, 2000).

Adorno (1936) por definición, la familia no puede despojarse de su momento naturalista, la relación biológica de sus miembros. Pero desde el punto de vista de la sociedad, este momento aparece como heterónomo, como una especie de perturbación, porque no se resuelve todo en la relación de intercambio, si bien hoy en día inclusive el sexo se tiende a asimilarse a las relaciones de cambio a la racionalidad del dar para tener. Desde el siglo pasado, los estudios relacionados con la familia han centrado el interés de las ciencias sociales, especialmente de la Sociología y de la Antropología, sin embargo los estudios de la familia en la Sociología son tan antiguos como la propia Sociología como Ciencia. Pese a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los progresos científicos y tecnológicos que generan a su vez un nuevo sistema de vida, la familia sigue siendo el hábitat natural del hombre. En su seno no solo viene al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre un aspecto de la existencia, sino también continúa viviendo y busca su felicidad y bienestar. De igual manera, la posibilidad de bienestar de la familia está íntimamente ligada y condicionada por el desarrollo y equilibrio de la sociedad.

Se menciona que la familia cumple cada vez menos su función de institución de instrucción y educación como lo realizaban. En Alemania se oye decir hoy, continuamente, aun a propósito de los hijos de familia de las capas superiores de la sociedad, que “no llevan consigo nada” de la casa y los profesores universitarios comprueban cuan poca formación sustancial, realmente experimentada por los jóvenes, puede ser dada por supuesta. Pero ello depende del hecho de que la formación cultural ha perdido su utilidad práctica. Aunque la familia se esforzase todavía por transmitirla, la tentativa debería fracasar, porque con la certeza de los bienes familiares hereditarios se han perdido también los momentos de seguridad y de protección respecto de lo exterior; siendo esto lo que afuera se dice embarazo adolescente en la madre embarazo adolescente en mi hija, hijo de cantante , cantante será. La tendencia actual consiste en sustraerse por parte de los hijos, a tal educación, que aparece como introversión malsana, para orientarse más bien según las exigencias de la llamada vida real.

El demógrafo Carlos Welti, del Instituto de Investigadores Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, agrega “la fecundidad adolescente se ha relacionado sólo con sectores marginales pero también ha llegado a los espacios urbanos y no de aquellos pobres extremos. “Los comportamientos generacionales son aceptados en estos sectores” el investigador también identifica que el inicio precoz de las relaciones sexuales ha permanecido durante años, pero hoy es más visible Existe una cierta imagen tópica de la adolescencia como edad turbulenta, de ebullición y estallido de fuerzas, surgidas de repente. El adolescente aparece como un ser patéticamente susceptible y vulnerable, dominado por muy fuertes sentimientos, dentro de los cuales no se gobierna bien y no acierta a orientarse, e esta es una idea romántica en la edad adolescente. Las características de la edad adolescente se hallan determinadas por la cultura. La adolescencia es una determinación social: una invención propia de las modernas sociedades industriales. En toda sociedad, hay adolescencia; hay un periodo más o menos largo de desarrollo psicosocial de la persona El constituyente especifico de la renuncia personal, que hoy mutila a los individuos, específicamente a los adolescente con un embarazo que no les impedirá ser individuales, a las prohibiciones del disfrute a la edad, y no es la prohibición familiar, o no lo es casi, sino la frialdad, tanto más penetrante, cuanto más desgarrada se vuelve la familia. Relaciones sociales en la adolescencia En la adolescencia, los espacios donde son posibles los intercambios o interacciones sociales se expanden de manera extraordinaria, mientras por otra parte se debilita mucho la referencia con la familia. La emancipación respecto a esta, en el curso del proceso de adquisición de autonomía personal y como elemento constituyente de este proceso es el rasgo más destacado de la nueva situación social del adolescente.

Paralelamente con la emancipación de la familia, el adolescente establece lazos más estrechos con el grupo de los compañeros. Primero es la pandilla de un solo sexo, luego comienzan a relacionarse y a fusionarse pandillas de distintos sexos para formar pandillas mixtas. La fase final de los grupos adolescentes, es cuando nacen y se consolidan relaciones amorosas de pareja, que finalmente se desligaran del grupo, contribuyendo a su progresiva disolución. Romero S. (2000) Para los adultos es difícil asumir la sexualidad coital y no coital en la edad adolescente, algunos preferirían que no tuviesen experiencias y relaciones sexuales, otros suponen que NO las tienen, aunque sospechan que SI, prefieren no saber sobre eso y se hacen los locos; otros adultos pretenden que la juventud lleve, si así lo deciden, una vida sexual, pero responsable. Podríamos afirmar que la ideología adulta tradicional y todavía imperante en nuestra sociedad es educar a la juventud para que no tenga relaciones sexuales antes del matrimonio. La mayor parte de las familias y las escuelas educan basadas en el "terrorismo sexual" y en la "pedagogía del NO", los métodos típicos en la educación sexual tradicional han sido señalar "todos los males" y "peligros" que pueden ocurrir si se tiene relaciones sexuales coitales. La juventud es objeto muchas veces de frases intimidatorias: "cuidado te me embarazas", "no la vayas a embarrar", "cómo me traigas un embarazo te mato", "mira lo que haces", etc. La pedagogía del NO y el terrorismo sexual han sido el fundamento de una educación sexual centrada en la postergación y la abstinencia sexual alimentada, por supuesto, de una concepción negativa, represiva, maniquea y condenatoria de la sexualidad Noguera O (2011) A hora bien la familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida; es el primer recurso y el último refugio en la vida del hombre. Ella como grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante importante no solo para realizar una investigación de familia o de orientación familiar, sino para cualquier análisis de edad. La comprensión de la familia como institución social presupone entender el orden familia como una estructura cuya integración depende su una reglamentación jurídica y moral: deberes y derechos que se distribuyen desigualmente entre los miembros parientes que regulan las conductas y determinan las jerarquizaciones de roles y status, ¿existe algún orden regulador que legitimiza su existencia?

El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyorativo, tanto para la misma joven como para su hijo si la gestación llega a término. Las dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo: el adolescente es frágil y se vuelve más frágil aun por el embarazo; el pronóstico médico, escolar, familiar y profesional resulta sobrio, al igual que el futuro del niño y la relación madre-hijo; los embarazos seguidos y demasiado precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatuto de autonomía social. Más que por razones de inmadurez biológica o psicológica de la joven adolescente, estas maternidades parecen tan difíciles de asumir debido a que nuestro sistema social mantiene contradicciones respecto a los adolescentes. La joven puede concebir un hijo y darlo a luz, pero no está preparada por una educación, una madurez social y una autonomía suficientes para criarlo sin dificultad.

Si bien es cierto el embarazo en las adolescentes se concibe como un problema social, emocional, social entre otros. Considero importante la atención de la salud con intervenciones directas en la adolescente embarazada ya que trae consigo un número elevado de complicaciones para la salud de la futura madre y de su hijo. Dichas complicaciones deben ser reconocidas por el grupo de profesionales especializados, con el fin de detectar tempranamente riesgos y brindar cuidado oportuno y de calidad a las mujeres adolescentes embarazadas.

CONCLUSIONES

La adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de una sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su embarazo. Consciente o inconscientemente, deliberadamente o por impotencia, se da mayor libertad sexual a los jóvenes, pero la sociedad permanece o vuelve a ser repentinamente moralizadora y represiva frente a las consecuencias de dicha libertad. Achacar la culpabilidad y la responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el preguntarse por su propia responsabilidad y culpabilidad. El rechazo es la reacción más cómoda; se pone una simple etiqueta, a fin de no ver que se trata de un problema más general.

Por otra parte, la reacción de padre y madre al enterarse del embarazo de la hija. Hay poca comprensión y ayuda afectuosa. Lo que primero acude al ánimo de los padres no es tanto que ocurre con su hija sino que va ocurrirles a ellos. Esta herida paterna profunda da lugar enseguida a severos e irracionales reproches. Ante esto la joven se siente sola para asumir el conflicto y con una gran carga de culpabilidad. A veces, la revelación del embarazo da lugar a un violento enfrentamiento entre los mismos padres, Esta es una actitud inmediatista, epidémica e impulsiva que casi todos los padres adoptan.

Identificar oportunamente en el control prenatal, factores de riesgo, para de esta manera direccionar y orientar a la madre y a su pareja o cuidador a los servicios y programas pertinentes, con la finalidad de prevenir complicaciones en la madre adolescente y el hijo por nacer.

REFERENCIAS

[1]  Noguera O. (2011) “Embarazo en adolescente: Una mirada desde el cuidado de enfermería” Revista Colombiana de Enfermería. Vol 7 año 7. Pag 151-160

[2]  Martínez, Zoraida (1999). "Entre goces y amores", Documento inédito, Bogotá.

[3]  Romero S., Leonardo (2000)"La Educación sexual como un derecho", Pronunciamiento a favor de la Educación Sexual, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia.

[4]  Castrillón, M. D. (2007). Discursos institucionales sobre la familia en Brasil y Colombia: ¿biologizar/ nuclearizar, o reconocer su diversidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5, 83-124.

 

[a] Profesores Investigadores del Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. robel62@hotmail.com

[b] Profesores Investigadores del Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. evila_gayosso_islas@hotmail.com

[c] Profesores Investigadores del Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. ceciliasanchezmoreno@hotmail.com

[d] Profesores Investigadores del Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. rosy_guevara29@hotmail.com

[e] Profesores Investigadores del Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. rbaltazartellez@yahoo.com

[f] Subjefa de Educación e Investigación en Salud Hospital General de Zona y Medicina Familiar No 1 Pachuca, Hidalgo. México caynoli.ruiz@imss.gob.mx

[g] Pasante de la Licenciatura de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. karola_ls@hotmail.com