Encuesta de adicciones y actividad física en una población universitaria: estudio piloto mediante el uso de las TICS

Resumen

Las encuestas pilotos son parte de la validación de los instrumentos de medición en investigación. El objetivo de este trabajo fue describir el proceso y los resultados de aplicación de cuestionarios de evaluación de actividad física y adicciones en población universitaria empleando Google-cuestionarios. Se aplicaron a 174 adultos jóvenes el cuestionario de adicción a tabaco y alcohol, y el cuestionario internacional de actividad física mediante la herramienta tecnológica de Google-cuestionarios. En la población universitaria encuestada se encontró que el 36.6% fumaba tabaco y 51.9% bebían alcohol. Con respecto a la actividad física 57.6% mencionaron que no hacen ninguna actividad intensa, 71.1% mencionó que no hace ninguna actividad moderada y el 9.6% dijo no hacer ningún tipo de actividad física. Se encontró evidencia de alta frecuencia de consumo de alcohol, un moderado consumo de tabaco y alta frecuencia de actividad física moderada pero baja actividad física intensa; se requiere validar los procedimientos de aplicación digital para identificar posibles sesgos en la sobreestimación de la actividad física y subestimación del consumo tabaco y alcohol en la población universitaria.


Palabras clave: Adicciones, actividad física, universitarios, Google-cuestionarios

Abstract

The pilot surveys are part of the validation of the instruments of measurement in research. The aim of this work was to describe the process and the results of application of questionnaires for evaluation of physical activity and addictions in the university population using Google-questionnaires. The questionnaire on addiction to tobacco and alcohol, and the international physical activity questionnaire was applied to 174 young adults using Google's–questionnaires. In the surveyed university population it was found that 36.6% smoked tobacco and 51.9% drank alcohol. With regard to physical activity, 57.6% mentioned that they do not do any intense activity, 71.1% mentioned that they do not do any moderate activity and 9.6% said they did not do any kind of physical activity. There was evidence of high frequency of alcohol consumption, a moderate consumption of tobacco and high frequency of moderate physical activity but low intense physical activity. Therefore, it is necessary to validate the digital application procedures to identify possible biases in the overestimation of physical activity and underestimation of tobacco and alcohol consumption in the university population.


Keywords: Addictions, physical activity, university, Google-questionnaires

INTRODUCCIÓN

La encuesta es una de las técnicas de investigación que ha trascendido el ámbito de la investigación científica y se considera en primera instancia como una técnica de recolección de datos a través de la interrogación de sujetos con la finalidad de obtener de manera sistematizada las medidas o clasificaciones de los conceptos de los que se deriva algún problema de investigación (1). La herramienta destinada a la documentación de los aspectos a verificar y sus resultados es el instrumento de evaluación el cual deberá ser creado específicamente para ese fin, con un grado de confiabilidad aceptable, es decir un valor mayor a 0.75 de alfa de Cronbach. La puntuación otorgada depende de su uso, es decir, si se utiliza para tomar decisiones que impliquen consecuencias relevantes como aceptación y rechazo el coeficiente debe ser de al menos 0.90, sin embargo cuando se trata de describir diferencias individuales o de grupo basta con al menos 0.70 en alfa de Crombach. Se entiende como validez cuando el instrumento sirve para evaluar lo que se pretende es decir, que sea coherente; su finalidad es la correcta interpretación de las puntuaciones en relación con el objetivo del mismo, esto después de haber cumplido con todas las facetas de validación antes de ser declarada “válida” (2,3). Uno de los pasos indispensables para la validación de un instrumento es su aplicación en un grupo piloto para evaluar la fiabilidad, la cual consiste en obtener resultados similares de sujetos diversos en situaciones similares, de este modo se observa su funcionamiento en el campo y se pueden realizar las modificaciones pertinentes en caso de encontrar debilidades del mismo (4,5). Es importante mencionar, que el piloteo del instrumento debe realizarse en una muestra similar a la que se estudiará, bajo las mismas condiciones con las que se aplicará y con el mismo procesamiento de datos y análisis descriptivos que se haría con la muestra real (6). En el presente estudio se evaluará a universitarios, por lo que considerando su  grado de vulnerabilidad para el consumo de drogas puede haber factores sociales, culturales, políticos, emocionales o económicos que ocasionan este comportamiento (7), por lo que se abordará el estudio de esta variable mediante un cuestionario. Las drogas son sustancias que pueden intervenir en las respuestas químicas o físicas de los individuos al generar cambios en el sistema nervioso central que afectan a la orientación y conciencia que repercuten en el comportamiento (8,9). La nicotina (un compuesto orgánico encontrado principalmente en la planta del tabaco) es una droga estimulante que actúa en el sistema nervioso simpático y produce sensaciones placenteras, con el tiempo y el consumo provoca adicción. Es considerada como epidemia causante de muerte no solo a quien lo consume sino para aquellos que inhalan el humo del ambiente (9). La organización mundial de la salud (OMS) declaró que el tabaco ha sido causante de más 100 millones de muertes de personas durante el siglo XX, y de mantenerse la tendencia actual de fumadores, contribuirá hasta con 8 millones de personas muertas por año para el 2030 (10,11). El alcohol es otra droga legal, considerada una sustancia psicoactiva que provoca dependencia, defunción y discapacidad a una edad temprana. El 25% de las defunciones en el grupo de 20-39 años se debe al alcohol, del mismo modo causa más de 200 padecimientos y trastornos que se desencadenan en 3.3 millones de muertes en el mundo cada año (12).

La actividad física por su parte se define (de acuerdo a la OMS) como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos, puede: a) Reducir el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas; b) Mejora la salud ósea y funcional, y es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso. La actividad física no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, así como también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas (13,14).

METODOLOGÍA

Participantes

El presente trabajo se realizó con 52 sujetos universitarios inscritos en las carreras de medicina, nutrición y farmacia en el periodo Agosto-Diciembre 2017 en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México con una edad de entre 18 a 27 años. La definición de “estudiante universitario” fue considerada para aquellos sujetos que iniciaron su educación superior a los 18 años y han estudiado continuamente y a tiempo completo por al menos tres o cuatro años (15).

Cuestionarios

Los cuestionarios utilizados fueron 1) Cuestionario Nacional de Adicciones (ENA) (16) que ha sido utilizados por el Instituto Nacional de Salud Pública en 2008, 2011 y 2016 en sujetos de 12 a 65 años y del cual sólo se utilizaron las partes que evalúan el consumo de alcohol y tabaco con un total de 31 ítems. La clasificación de consumo de alcohol y tabaco se llevó a cabo de acuerdo a los puntos de corte mencionados por el ENA y se muestran en la tabla 1; b) Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) (17) validado para población de 12 a 60 años en su versión corta con un total de 7 ítems.

Tabla 1. Clasificación de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Pública para el consumo de alcohol y tabaco

imagen 1

 

La clasificación de actividad física se realizó de acuerdo a los puntos marcados por el IPAQ: 1) actividad física alta de 1500 a 3000 METs donde se multiplican 8 METs x minutos x día de actividad física reportada como levantamiento de pesas, cavar, ejercicios aeróbicos y andar rápido en bicicleta, 2) actividad física moderada de 500 a 1499 METS donde se multiplican 4 METs x minutos x día de actividad física reportada como transportar pesos livianos o andar en bicicleta a velocidad regular, 3) actividad física baja <499 METS donde se multiplican 3.3 METs x minutos x día de actividad física reportada como caminar al menos 10 minutos  y 4) sedentarismo con 0 METs, aquellas personas que no reportan ninguna actividad física.

Aplicación de cuestionarios mediante Google-cuestionarios

Google Docs es un interfaz disponible y libre para realizar documentos online que incluye entre otras cosas la creación de formularios a partir de hojas de cálculo que permite de forma sencilla, rápida, económica y sofisticada compartir, editar, dar seguimiento a encuestas y que ha sido utilizada con éxito en universidades de Perú y España (18,19). La aplicación de los cuestionarios se realizó del 16 de octubre al 7 de noviembre de 2017 a través de Google-cuestionarios a estudiantes universitarios del área de la salud inscritos en el semestre Julio-Diciembre 2017 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La encuesta de adicciones se modificó al eliminar datos como vivienda, número de hijos, trabajo, salario, ingreso familiar y se dejaron únicamente aquellos que preguntaban sobre el consumo de alcohol y tabaco. El IPAQ no fue modificado y sólo se adaptó para su aplicación digital. Ambos cuestionarios se generaron en formularios Google de manera fácil gracias a las diferentes opciones que contiene dicha herramienta para la elaboración de cuestionarios. Una vez generado el cuestionario, los alumnos abrían la página principal donde tenían que contestar datos obligatorios marcados con asteriscos para saber sus datos generales como edad, género, carrera y horario de clases. La segunda parte consistía en preguntas sobre el consumo de tabaco, la tercera parte contenía preguntas sobre el consumo de alcohol y por último la parte de actividad física. El proceso de aplicación y recolección de datos se explica en la figura 1.

imagen 1

Figura 1. Proceso de elaboración, distribución y recepción de datos de las encuestas aplicadas.

El muestreo fue por bola de nieve a partir de una invitación realizada vía correo electrónico el cual contenía una liga de acceso al cuestionario hecho con Google-cuestionarios.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se registraron en la base de datos de Drive de Google de donde se descargaron en forma de libro de Excel. Se obtuvieron 53 respuestas pero se eliminó  una por estar repetida, al final fueron 52 respuestas obtenidas. Se elaboraron tablas de frecuencias y proporciones de acuerdo a las categorías definidas en los instrumentos. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 23.0.

RESULTADOS

La distribución del cuestionario se realizó el 16 de Octubre de 2017, obteniendo el primer llenado de instrumento ese mismo día y el último registro de información se recibió el 25 de noviembre del mismo año. De las 174 personas invitadas a responder el instrumento, sólo el 29.8% lo contestaron. Del total de la población encuestada 88.5% fueron mujeres y 11.5% fueron hombres, la media de edad fue de 23.3 ± 1.9 años y la mayoría de los entrevistados fueron estudiantes de la licenciatura en nutrición (Tabla 2).

imagen 1

Consumo de tabaco

El 73.1% de los entrevistados admitieron haber fumado al menos una vez en la vida y sólo la cuarta parte declaró no haber fumado (Tabla 3)

imagen 1

La tabla 4 muestra los resultados de los fumadores por género. De los que dijeron que sí habían fumado, 33 fueron mujeres y 5 hombres.

imagen 1

En la tabla 5 muestra la clasificación de consumo de tabaco, siendo el 36.6%  fumador activo.

imagen 1

Consumo de alcohol

La tabla 6 muestra los resultados de las personas que admitieron tomar alcohol al menos una vez en su vida. Del total de las personas encuestadas 94.2% admitieron haber bebido alcohol al menos una vez en su vida.

imagen 1

De las personas que admitieron haber bebido alcohol, 43 fueron mujeres y 6 fueron hombres, tal como se muestra en la tabla 7.

imagen 1

Al clasificar de acuerdo a los puntajes marcados por la Encuesta Nacional de Adicciones se encontró que el 51.9% son bebedores altos y 9.61% son bebedores recurrentes, los demás resultados se muestran en la tabla 8.

imagen 1

Actividad física

En la tabla 9 se muestra los puntos METs obtenidos mediante actividad intensa y sólo 22 de los participantes dijeron hacer al menos 30 minutos de actividad intensa en la semana.

imagen 1

En la tabla 10 se muestra los METs obtenidos a partir de actividad moderada, donde 22 personas indicaron que realizan al menos 30 minutos de actividad moderada pero sólo 5 de ellos llega a clasificación alta por realizar 3 días a la semana actividades como transportar pesos livianos o andar en bicicleta a velocidad regular.

imagen 1

En la tabla 11 se muestra los puntajes METs obtenidos a partir de caminar por lo menos 10 minutos por día, sin embargo 5 personas indicaron que no caminan ni 10 minutos al día cayendo en la clasificación de sedentarismo y 19 personas llegaron a la clasificación alta por caminar de entre 20 a 180 minutos durante los 7 días a la semana.

imagen 1

DISCUSIÓN

Google Docs provee de una gama de opciones fáciles de utilizar para la aplicación de cuestionarios en idioma español, a diferencia de otras herramientas que sólo pueden utilizarse en idioma inglés interponiendo la barrera de idiomas y traducciones erróneas al implementarlas y utilizarlas. Este tipo de herramienta ha sido utilizada con éxito en universidades de Perú y España con fines de investigación y encuestas de evaluación online en alumnos y profesores donde obtuvieron resultados excelentes al digitalizar evaluaciones, incrementar la participación en la encuestas, disminuir carga de trabajo y economizar al eliminar la papelería que se utilizaría con un cuestionario impreso (18,19). Esto abre a la posibilidad de llegar  a más personas de diferentes lugares del mundo a un bajo costo haciendo de este tipo de encuestas la mejor opción, sin embargo, tal como menciona Díaz de Rada, en comparación con la entrevista directa no es posible observar el comportamiento del sujeto al contestar las preguntas, por lo que de ser encuestas de las que dependan toma de decisiones importantes, no se recomienda este tipo de herramienta; además, con este tipo de encuestas auto administradas no se puede contar con una muestra estadísticamente significativa, como fue nuestro caso y parte de la población no está capacitada para el uso de las TICs ni tampoco está familiarizado con el lenguaje técnico de encuestas más complejas y algunos sujetos ni si quiera tiene acceso a un equipo informático, por lo que en este punto, puede llegar a ser una desventaja (19,20, 21).

A pesar de detectar una alta frecuencia de personas (73%) que declararon haber fumado alguna vez en la vida, sólo la tercera parte de estudiantes de nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud eran fumadores activos (36.6%); cifra que fue tres veces mayor a lo encontrado en población universitaria de Guadalajara (12.7%) (22). Sánchez,  et al.,por su parte reportaron que el 58% de un grupo de universitarios de Veracruz fumaba por gusto y 22% debido al estrés causado por la carrera (23).

En la mayoría de encuestados (60%) se encontró un alto consumo de alcohol; lo cual es similar a otros estudios realizados en población universitaria (24). Se ha encontrado que el 22.6% de los universitarios consumidores tienen riesgo de volverse alcohólicos crónicos a largo plazo y que la frecuencia de consumo aumenta del 20% al 35% para aquellos que tienen padre, hermano, tío o primo bebedor. El porcentaje de bebedores ha dejado de ser únicamente masculino y la tasa incrementa para el género femenino, el cual ha ascendido en las últimas décadas (25), tal como muestran los resultados de este trabajo. El consumo de alcohol resulta en un aumento de la probabilidad de afectar las actividades académicas de los estudiantes, haciéndolos faltar a clases, a no realizar tareas, trabajos y hasta dar de baja un semestre ocasionándoles rezago educativo (26).

De acuerdo con los resultados de esta investigación, la mayoría de la población se encontró en clasificación moderada de actividad física, debido a la combinación de las diferentes actividades marcadas por el instrumentos aplicado y se encontró una baja frecuencia de personas completamente sedentarias (9.6%). Esto contrario a lo que se ha observado en estudios nacionales, dónde la mayoría de los jóvenes presentan hábitos sedentarios, por lo que deberá revisarse si la auto-aplicación del instrumento IPAQ por medio electrónico, incrementa la posibilidad de obtener respuestas erróneas que sobreestiman la práctica de actividad física.  Sobre todo porque  se trata de una población urbana donde existen medios de transporte y son comunes las actividades sedentarias durante las horas de ocio (27). De acuerdo a Sánchez-Contreras  et al., (2009) otra de las causas del sedentarismo en la población juvenil es el uso de computadoras, videojuegos, televisión e internet que disminuyen la disponibilidad de tiempo libre para realizar ejercicio, el intercambio del uso de bicicletas o las caminatas por las motocicletas y automóviles, además de la falta de tiempo, cansancio y el no saber planificar sus actividades a lo largo de la carrera (28). Madrona et al., mencionan que los alumnos consumen drogas lícitas para reducir el estrés de las actividades escolares así como para tener más amigos, describen también que los que realizan actividad física y deporte son aquellos que tienen un grado mayor de autoestima, son socialmente más competentes y menos tímidos (29). Sánchez-Contreras et al., y García-Laguna et al., mencionan que la combinación de inactividad física y hábitos no saludables como el consumo de alcohol y tabaco son factores de riesgo de enfermedades no transmisibles como enfermedad cardiovascular (28, 30) que ha sido declarado por la OMS como principal causa de muerte a nivel mundial (31); y dislipidemias que en las últimas estadísticas de la ENSANUT 2016 nacional habían sido reportado una prevalencia de 28%, 3.3% arriba de los datos de 2012 (32), por lo que Gómez Dantés et al., indican que estos padecimientos son los causantes de la en pérdida de calidad de vida y mayores gastos de salud pública (33,34).

CONCLUSIÓN

Este proyecto resultó ser económico al ser distribuido de manera online, pero se obtuvo respuesta sólo una tercera parte de la población invitada,  esto puede deberse a que la población no está acostumbrada a utilizar de manera cotidiana herramientas tecnológicas; sin embargo esto abre camino a la innovación para utilizar herramientas digitales de fácil acceso y creación.

Los universitarios encuestados tiene altas prevalencias de consumo de alcohol pero no de tabaco, esto puede atribuirse a que la universidad pertenece a los “Espacios 100% libres de humo” que establecen el no consumo de tabaco o alguna otra sustancia nociva dentro de las instalaciones. Se encontró alta frecuencia de actividad física moderada pero baja actividad física intensa, lo que parte puede ser ocasionada debido a que el instituto no cuenta con canchas deportivas, gimnasio, alberca o espacios adaptados para realizar dichas actividades a pesar de ser el principal instituto de ciencias de la salud de la universidad.

Nuestros resultados mostraron que el uso de las TICs en universitarios aunque limitado  fue exitosos para encuestas digitales, gracias a su versatilidad y economía, sin embargo la muestra obtenida no fue representativa para toda la población estudiantil del Instituto de Ciencias de  la Salud de la UAEH por lo que se recomienda ampliar el margen de invitados haciendo uso no sólo del correo electrónico sino también de otros medios de comunicación, esto abre camino a nuevas investigaciones para probar el uso de redes sociales y encuestas digitales.

Referencias

López Roldán P y Fachelli S. Metodología de la investigación social cuantitativa. [Internet]. Barcelona, España. 2015. [Consultado el 20 de noviembre de 2017]. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Prieto G, Delgado AR. Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo. 2010;31(1):67-74

Morgan Lora P, Zárate Aguilar J, Ludeña Saldaña LH. Elaboración de instrumentos de evaluación de competencias profesionales. [Internet]. Lima, Perú. 2017. [Consultado el 20 de noviembre de 2017], Disponible en: https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/03-Guia-elaboracion-Instrumentos-evaluacion.pdf

Escofet A, Folgueiras P, Luna E, Palou B. Elaboration and validation of questionnaire for the evaluation of service-learning projects. RMIE. 2016; 21(70):929-949.

Soriano Rodríguez AM. Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos. 2014;14:19-40

Caravaca Morena JA, Noh S, Hamilton H, Brands B, et al. Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. 2015; 25(Esp):145-155.

Domenech D, Mann R, Strike C, Brands B, Khenti AU. Estudio de la prevalencia de la comorbilidad entre el distrés psicológico y el abuso de drogas en usuarios del Portal Amarillo, Montevideo -Uruguay. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2012 [Consultado el 11 de noviembre de 2017]. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072012000500022&script=sci_arttext

Nunes ED. United Nations office on drugs and crime (UNODC). Global Study on homicide: trends,context, data. Vienna: UNODC; 2011. Ciênc Saúde Coletiva [Internet]. 2012 [Consultado el 11 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n12/29.pdf

Sánchez-Hernández, C., et al. Tabaquismo entre universitarios: caracterización del uno en la visión de los estudiantes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19. 730-737

Organización Mundial de la Salud (OMS). Tabaco. [Internet]. 2017. [Consultado el 28 de Octubre de 2017] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/

Cheesman, S., et al. Tabaquismo en estudiantes de medicina de la universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Cubana de Salud Pública. 2015; 41(1):18-32

Organización Mundial de la Salud (OMS). Alcohol. [Internet]. 2017. [Consultado el 28 de Octubre de 2017] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). Actividad física. [Internet]. 2017. [Consultado el 11 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Varela, M., et al. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios en Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlos. Colomb Med. 2011; 42:269-277

Laing C, Chao  K.M y Robinson, A. Managing the expectations of non‐tradition students: a process of negotiation. Journal of Further and Higher Education. 2015; 29: 169-179.

Encuesta Nacional de Adicciones (ENA). 2011. Instituto Nacional de Salud Pública.

Mantilla S y Gómez-Conesa A. El cuestionario Internacional de Actividad Física. Rev Iberoam Fisioter Kinesol.  2007; 10 (1): 48-52

Alarco JJ, Álvarez-Andrade EV. Google Docs: una alternativa de encuestas online. Educ Med. 2012; 15(1):9-10

Ji Z, Gacía Seoane J, Vázquez T, et al. Empleo de Google Drive en evaluación universitaria. En: V encuentro sobre experiencias innovadoras en la docencia. Madrid, España. 2014. p 1-14

Xifra FJ, Losinno MA y Minetti ML. La encuesta digital, usos y herramientas. Escritos en la Facultad. 2013; 90:115-116

Díaz de Rada. Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers. 2012; 97(1):193-223

Caballeros-Camarena, A.,  et al. Tabaquismo en estudiantes de medicina: prevalencia y conocimientos de sus consecuencias. Rev Méd. 2013; 4 (3):171-173

Sánchez, M., et al. Consumo de tabaco en universitarios. Tesis de grado. Universidad Veracruzana. Minatitlán, Veracruz. 2007.

Santes-González, A., et al. Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de medicina de primer y quinto semestre del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista Médica. 2013; 5(1):22-26.

Amaro-Navarrete, C., et al. Factores sociodemográficos relacionados al patrón de consumo de alcohol en estudiantes universitarios del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nayarit. Revista Tamé. 2013;1(3):71-78.

Araiza, L., et al. Hábitos en el consumo de alcohol en el estudiante universitario y las consecuencias en su desarrollo académico. XVII congreso internacional sobre innovaciones en docencia e investigación en ciencias económico administrativas. Universidad Autónoma de Chihuahua, México. 2014.

Organización Mundial de la Salud (OMS) Dirección: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/ Actualización: 01/01/2015 Acceso: 30/04/2015

Sánchez-Contreras, M., et al. 2009. Factores de riesgo cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Salud Pública. 11(1):110-122

Gil Madrona P, González Villora S, Pastor Vicedo JC y Fernández Bustos JG. Actividad física y hábitos relacionados con la salud en los jóvenes: estudio en España. Reflexiones. 2010; 89(2):147-161

García-Laguna DG, García-Salamanca GP, Tapiero-Paipa YT y Ramos C DM. Determinantes de os estilos de vida y su implicación en la salud de los jóvenes universitarios. Hacia la promoción de la salud. 2012; 17(2):169-185.

Organización Mundial de la Salud. OMS: Las 10 principales causas de defunción. [Internet]. OMS. [Consultado el 6 de Octubre de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/

Hernández Ávila M, Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, Cuevas Nasu L, Gómez Acosta LM, Gaona Pineda EB, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 de Medio Camino: Informe Final de Resultados. Primera. Hernández Ávila M, Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, Cuevas Nasu L, Gómez Acosta LM, Gaona Pineda EB, et al., editors. Vol. 2016. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2016.

Soto-Estrada, Moreno-Altamirano y Pahua-Díaz. Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2016; 59(6).

Gómez-Dantés O, Alonso-Concheiro A, Razo-García C, et al. Prioridades de investigación en Salud en México. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca. 2017

 

[a] Estudiante de la Maestría en Ciencias Biomédicas y de la Salud, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ena_jda@outlook.com

[b] Cuerpo Académico de Epidemiología Nutricional y Molecular, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. mgalvan73@hotmail.com

[c] Cuerpo Académico de Nutriología, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. jose190375@hotmail.com

[d] Cuerpo Académico de Nutriología, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. nut_lorenafdz@yahoo.com.mx

[e] Cuerpo Académico de Epidemiología Nutricional y Molecular, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. glopez@uaeh.edu.mx

[f] Cuerpo Académico de Epidemiología Nutricional y Molecular, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. diana_olivo@uaeh.edu.mx