Uso de métodos anticonceptivos por estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Contraceptive use for students of the Institute of Health Sciences [ICSa] of the Autonomous University of the State of Hidalgo

Resumen

Objetivo. Describir el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud [ICSa] de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Material y métodos. El estudio fue de tipo observacional transversal mediante la aplicación de una encuesta a un total de 256 estudiantes de los diferentes semestres y carreras del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo durante el periodo enero-junio 2015.
Resultados. Se encontró que de los 256 estudiantes encuestados el 55 % son sexualmente activos, por lo que con relación a la vida sexualidad activa de los estudiantes, el 99 % si usa métodos anticonceptivos y el 1% no usa métodos anticonceptivos, En relación al sexo el 99% de los hombres sexualmente activos usa métodos anticonceptivos y el 100 % de las mujeres sexualmente activas usa métodos anticonceptivos. Con respecto al semestre los estudiantes sexualmente activos de 1° semestre el 99% utilizan métodos anticonceptivos y de 2° a 8° el 100% usan métodos anticonceptivos.
Conclusiones. De acuerdo a los porcentajes obtenidos de este estudio el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes fue de un 99%. Esto podría significar prevención de la muestra estudiada.


Palabras clave: uso de anticonceptivos, estudiantes, prevención de ETS

Abstract

Objective. Describe contraceptive use among students of the Institute of Health Sciences [ICSA] at the Autonomous University of the State of Hidalgo.
Material and methods. The study was observational cross by applying a survey to a total of 256 students from different semesters and disciplines of the Institute of Health Sciences of the Autonomous University of the State of Hidalgo during the period January-June 2015.
Results. Of the 256 students surveyed 55% are sexually active, relative to the sexually active students life, 99% if you use birth control and 1% used no contraception, sex Regarding the 99% of sexually active women using birth control and 100% of sexually active women use contraception. With regard to the semester, sexually active students in the first semester of the year 99% use contraception and from 2 ° to 8 ° 100% use contraception.
Conclusions. According to the percentages obtained in this study the contraceptive use was 99% in the students. This could mean prevention of the sample studied.


Keywords: use-contraceptives, students, STD prevention

INTRODUCCIÓN

Los métodos anticonceptivos son objetos, sustancias, y procedimientos que se utilizan de manera voluntaria para regular la capacidad reproductiva de una persona o una pareja con el fin de evitar un embarazo no planeado y en algunos casos evitar el contagio de enfermedades de trasmisión sexual .1,2,3 La planificación familiar es un derecho humano básico que beneficia a todas las personas con el que bien ejecutado puede otorgar una mejor calidad de vida a quien lo practica.4 El bienestar físico, mental y social de los hombres, las mujeres y los niños suele mejorar cuando las parejas tienen menos hijos a los que pueden prodigar mejores cuidados. En el país de México, aproximadamente el 60% de las personas en edad reproductiva de 15 a 20 años  con vida sexual activa no usan anticonceptivos de ningún tipo. 1,5,6

Estudios sobre  uso de anticonceptivos muestra que existen mayores tasas de fracaso, menores tasas de continuidad y un menor cumplimiento en comparación con las personas adultos ya que un 60 a 70 % de estas usan adecuadamente los métodos anticonceptivos como método de planificación familiar.7  teniendo una prevalencia general de 50% a 55% en el uso de anticonceptivos. El 34% de los adolescentes han utilizado un método anticonceptivo durante la primera relación sexual.1,5,6

En general, existe una mayor concienciación en los adolescentes por evitar embarazos no deseados mediante el uso de diversos anticonceptivos, que por protegerse de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).7,25

Mateus en su estudio, demuestra que cerca del 70.4% de jóvenes reconoce el uso del condón como medio preventivo ante la infección del VIH, 18.1% no lo considera así y el 11.5% no sabía que el condón previene dicha enfermedad, a pesar de saber que el uso de condón previene ITS la mayoría de los jóvenes se limita a usarlo por “incomodidad” o por que deben suspender la relación sexual para colocarlo y por la pérdida de sensación física cuando se hace uso del mismo.8

En la actualidad se cuenta con una amplia gama de métodos anticonceptivos seguros y prácticamente sin repercusiones en la salud a los que tienen facilidad de acceso. Los métodos que ofrecen una mayor seguridad anticonceptiva son: los hormonales (pastillas e inyecciones) y el DIU. Cuando además de la prevención de un embarazo, se desee evitar el contagio de una ITS, incluyendo el Sida, deberá usarse condón o preservativo.9,14,25 Durante las últimas décadas se han desarrollado una amplia gama de opciones anticonceptivas que van desde anticonceptivos combinados orales de baja dosis, el desarrollo de progestinas de gran potencia antiprogestacional, dispositivos intrauterinos liberadores de levonorgestrel, así como anticoncepción intramuscular, subdérmica y transdérmica.9,10,11

En los adolescentes no es muy recomendable la promoción de métodos “naturales” o de abstinencia periódica, ya que se ha visto que el índice de falla es muy alto por mal entendimiento del método y como consecuencia su mala práctica .1, 12 También se ha demostrado que el uso apropiado de la planificación familiar ayuda a reducir la mortalidad y la morbilidad materna e infantil.13 El cuidado de la salud sexual y reproductiva, incluyendo la información y los servicios de planificación familiar, se reconoce no sólo como una intervención clave para mejorar la salud de las mujeres y los niños y niñas, sino también como un derecho humano9, 14.

No existe un método anticonceptivo único que satisfaga las necesidades de todas las personas. 15, 16 Cada método tiene ventajas, desventajas y efectos secundarios distintos, y ciertos métodos tal vez no sean apropiados para algunas mujeres o algunos hombres. Por consiguiente, la selección de un método debe basarse en las necesidades y las preferencias de cada persona.17 También es importante que la población que pretenda usar un  método anticonceptivo estén completamente informados acerca de los diferentes métodos y que su decisión en cuanto a comenzar a usar o a seguir usando un método en particular sea voluntaria y así poder ejercer un buen uso del cualquiera que sea su elección disminuyendo el riesgo de problemas de salud pública como los que ya se mencionaron10,16 El inicio de la experiencia sexual en los no es previsible, ya que la gente señala que una de las más importantes razones para no usar un método anticonceptivo es porque no esperaban que dicha relación ocurriera por lo que las poblaciones deben están informadas con anticipación para que cuando esto suceda puedan vivir su sexualidad de manera responsable .17,18

Las actitudes de los sujetos, y especialmente los jóvenes, hacia la sexualidad generan comportamientos y responsabilidades, los cuales, algunas veces, pueden resultar riesgosos para su Salud Sexual y Reproductiva 19,20 Algunos de esos riesgos pueden inscribirse en problemáticas relacionadas a la mortalidad materna a consecuencia de abortos practicados sobre embarazos no deseados, el embarazo adolescente, y el contagio con VIH u otras ITS a causa de relaciones sexuales sin protección o con una mala información acerca del  método anticonceptivo que la situación requería 16,21 ya que si bien todos cumplen la función de método anticonceptivo no todos tienen el mismo grado de protección contra bacterias o virus. 10, 22

Datos estadísticos muestran que sólo dos de cada 10 jóvenes que inician vida sexual se protegen con algún método anticonceptivo.23 El embarazo no deseado y el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual y/o VIH son unas de las principales consecuencias del inicio de la actividad sexual sin protección.7,24-26,29 Para generar la expansión de esta información, debe el cuerpo profesional de atención en salud sexual y reproductiva, especialmente el médico general, poseer claros y sólidos conocimientos, los cuales deben ser coherentes con su compromiso comunitario.14 ,24 De esta manera se pretende contribuir con elementos teóricos y metodológicos para re-pensar e implementar acciones de salud pública y así lograr a la disminución de los riesgos y el incremento de las medidas de protección en general, y particularmente de anticoncepción.17 Fortalecer campañas, acceso y uso adecuado en métodos anticonceptivos, no sólo el condón.

Monitorear y ofrecer incentivos para la promoción y entrega de anticoncepción post-evento obstétrico. Incorporar perspectiva de género en las políticas públicas.5,21 Para los/las profesionales de la salud que trabajamos con adolescentes es perentorio identificar y establecer que el enfoque respecto a la indicación y seguimiento de anticoncepción debe ser diferente e independiente del enfoque tradicional utilizado en adultos. Ya en lugares públicos se han organizado servicios de planificación familiar asociados a la obstetricia, y ello se debe a que muchas mujeres están especialmente alertas a la necesidad de la anticoncepción para mejorar su vida reproductiva, pero esto luego de su primer o segundo embarazo; sin embargo, para esto es importante explicar bien sobre esta temática, pues la dificultad principal es que muchas técnicas anticonceptivas no son en realidad complicadas, sino que no se sabe cómo usarlas; por consiguiente, la enseñanza cuidadosa del método es más que importante. 3, 13, 24, 25

Es necesario contar con servicios, centros o unidades de atención acordes a sus necesidades e intereses de cada población, preparado y acondicionado para entregar educación y atención de calidad, donde se pueda considerar de manera integral a los diferentes tipos de poblaciones  que se acercan a informarse o documentarse sobre el método anticonceptivo, y así poder ofrecer el  que más les convenga y de esta manera conseguir un objetivo mundial que es mejorar calidad de vida, progreso social, económico y político por lo que no se debe dejar de lado la educación sexual sino  fortalecer las deficiencias para poder  afrontar de manera los factores que influyan contra la mala práctica de esta.13,27, 28 Estas razones nos han llevado a realizar el presente estudio, en el que nos hemos planteado como objetivo conocer la prevalencia de uso y los tipos de métodos anticonceptivos utilizados por los alumnos de Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) como futuros profesionales de la salud, a la par que se tratará de inferir si ellos están comprometidos con la prescripción, recomendación y utilización de esta importante estrategia de planificación familiar.28

OBJETIVO

Establecer la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional  de carácter transversal en estudiantes de 1° a 8° semestre del instituto de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en el periodo escolar julio-diciembre 2014, la muestra total de estudiantes  fue  de 256 con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de muestreo del  6% las variables tomadas en cuenta para este estudio fueron principalmente la vida sexual activa de los estudiantes,  el uso de métodos anticonceptivos durante las relaciones sexuales, el semestre que cursaban, su licenciatura y el lugar donde obtuvieron la información acerca de uso de métodos anticonceptivos.

Mediante estas variables de diseño una encuesta y se aplicó en base a los siguientes criterios: Los criterios de inclusión para la selección de las unidades de observación fueron: ser estudiante del Instituto de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en el periodo julio-diciembre 2014, estudiantes que estén en la disposición para contestar la encuesta. Dado que no fue necesario anotar  su nombre no se pidió firmar consentimiento informado.

Los criterios de exclusión para la selección de las unidades de observación fueron: personas que no sean estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y aquellos estudiantes que no estén dispuestos a contestar la encuesta. Los criterios de eliminación para la selección de las unidades de observación fueron: Estudiantes que contestaron de manera incompleta la encuesta. El procesamiento de los datos obtenidos mediante el instrumento de investigación se llevó a cabo de manera automatizada con el software Microsoft acces 2013 (15.0.4420.1017) 32 bits Parte de Microsoft Office Profesional Plus 2013.

RESULTADOS

Se realizó un estudio para identificar la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, durante el periodo julio diciembre 2014, mediante la aplicación de una encuesta. De los 256 estudiantes encuestados 44 % fueron hombres y 56 % fueron mujeres  (Tabla1).

 

Tabla 1. Género de los estudiantes encuestados del ICSa-UAEH

imagen 1

Fuente directa, 2014

El 55 % de los estudiantes encuestados son sexualmente activos y el 45% de los estudiantes encuestados no son sexualmente activos (Tabla 2).

 

Tabla 2. Vida sexual activa en los estudiantes encuestados de ICSa-UAEH

imagen 2

Fuente directa, 2014

En relación al sexo el 99% de los hombres sexualmente activos usa métodos anticonceptivos y el  100 % de las mujeres sexualmente activas usa métodos anticonceptivos (Tabla 3).

Tabla 3. Uso de anticonceptivos en relación al género en estudiantes sexualmente activos del ICSa-UAEH.

imagen 3

2 Estudiantes de género masculino señalaron no utilizar anticonceptivos

Fuente directa, 2014

Con respecto al semestre los estudiantes sexualmente activos de 1° semestre  99% usan métodos anticonceptivos, de 2° a 8° semestre 100% usan métodos anticonceptivos, (Figura 1).

 

Tabla 3. Uso de anticonceptivos en relación al género en estudiantes sexualmente activos del ICSa-UAEH.

imagen 4

Fuente directa, 2014

En relación a la licenciatura en la que se encuentran estudiando los alumnos sexualmente activos de  Profesional Asociado en Enfermería 100% % usan métodos anticonceptivos, de  Médico Cirujano 99 % usan métodos anticonceptivos, de Cirujano Dentista 100% usan métodos anticonceptivos, de Farmacia 100%  usan métodos anticonceptivos, de  Psicología 100% usan métodos anticonceptivos, de Nutrición 100% usan métodos anticonceptivos, de Enfermería 100% usan métodos anticonceptivos, de Gerontología 100% usan métodos anticonceptivos (Figura 2).

Tabla 3. Uso de anticonceptivos en relación al género en estudiantes sexualmente activos del ICSa-UAEH.

imagen 5

Fuente directa, 2014

En cuanto al conocimiento de métodos anticonceptivos en los estudiantes sexualmente activos, el 99 % de los que conocen de métodos anticonceptivos los usa (Tabla 4).

Tabla 4. Uso de métodos anticonceptivos por estudiantes que señalan tener conocimiento de estos.

imagen 6

Fuente directa, 2014

Con respecto a donde obtuvieron la información de métodos anticonceptivos los estudiantes sexualmente activos, obtuvieron información acerca de métodos anticonceptivos en la Escuela 99%, obtuvieron información acerca de métodos anticonceptivos mediante la  Familia 100%, obtuvieron información acerca de métodos anticonceptivos mediante la Internet 99%, obtuvieron información acerca de métodos anticonceptivos mediante la Televisión 100%, obtuvieron información acerca de métodos anticonceptivos mediante las Revistas 99%, obtuvieron información acerca de métodos anticonceptivos mediante el Médico 99 % (Figura 3).

Tabla 4. Uso de métodos anticonceptivos por estudiantes que señalan tener conocimiento de estos.

imagen 7

Fuente directa, 2014

El tipo de método anticonceptivo que utilizan los estudiantes sexualmente activos fue, Métodos de Barrera 74%, Métodos Hormonales 13%, Métodos Intrauterinos 1%, Métodos Naturales 6%, Métodos Permanentes 0%, Métodos de Emergencia 5 % (Figura 4).

Tabla 4. Uso de métodos anticonceptivos por estudiantes que señalan tener conocimiento de estos.

imagen 8

Fuente directa, 2014

DISCUSIÓN

En la investigación  se cumplió con la prevalencia esperada en el uso de métodos anticonceptivos por los estudiantes del instituto de ciencias de la salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, ya que de acuerdo a los porcentajes obtenidos del análisis de los datos de la investigación la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del Instituto de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo  fue alta, presentando una prevalencia del 99% en uso de al menos un método anticonceptivo en los estudiantes que tienen una vida sexualmente activa.

La alta prevalencia del uso de métodos anticonceptivos por los estudiantes del instituto de ciencias de la salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, se puede deber a la trayectoria académica que han tenido para poder llegar a cursar una licenciatura, dentro de la carga académica que se imparte en primarias , secundarias y bachilleratos existen materias enfocadas a mejorar el conocimiento en educación sexual de los estudiantes, de esta manera se puede entender que el 99% de los estudiantes han obtenido información sobre métodos anticonceptivos en la escuela, los programas oficiales impartidos en el nivel básico han incorporado la educación sexual como elemento importante a lo largo de la historia.

Desde 1972  se dispuso de carácter obligatorio en materia de población y de sexualidad  en la  educación por parte de la CONAPO-SEP El nivel educativo prioritario fue la primaria, por su carácter masivo, por la existencia de textos únicos que garantizaban contenidos comunes y por ser el más ampliamente difundido a lo largo y ancho el país.26 En México a mediados de los años 80 como respuesta rápida ante la epidemia de SIDA se incorporó a los programas y planes de estudios de educación en las escuelas secundarias temas de educación sexual , enfocadas al uso del condón, la prevención del VIH/SIDA para así poder limitar la infección a ciertos grupos y disminuir el contagio evitando las prácticas sexuales de riesgo entre los jóvenes, todo esto como parte de una campaña coordinada por el sector de salud.29,30,31

Además de que los programas de educación desde nivel básico han sido enriquecidos con  educación sexual a lo largo de la historia la Secretaria de educación pública  sabe que la educación es uno de los pilares centrales para contribuir a que niños y adolescentes fortalezcan el conocimiento de su realidad a través de la reflexión crítica, se beneficien del progreso científico y tecnológico y sean los promotores de valores cívicos y éticos tanto en su vida personal, familiar y comunitaria.

Por lo que se continúa capacitando a sus docentes con información actualizada sobre educación sexual para que al estar frente a sus grupos puedan ofrecer una información de calidad. La secretaria de educación pública a través del desarrollo diversos talleres de capacitación en educación sexual para los docentes que les permiten dar una mejor información sobre educación sexual a sus estudiantes desde la educación primaria hasta el bachillerato actualmente, un ejemplo de estos programas de capacitación es el Programa de Formación Continua para Maestros de Educación Primaria en la asignatura de Formación Cívica y Ética.31,32

Otro factor muy importante que explica la alta prevalencia en uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del Instituto de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo aun en los alumnos de nuevo ingreso o de semestres iniciales  es el perfil de ingreso que presentan ya que por lo general para pertenecer al área de ciencias de la salud los estudiantes cuentan con un conocimiento solido previo en materias de sexualidad, salud pública, biología, Ética, filosofía  y en algunos casos fisiología, bioquímica etc., en las cuales se abarcan temas de sexualidad especifica así como procesos que se llevan a cabo durante la sexualidad , riesgos de la vida sexual etc. Los estudiantes de Ciencias de La Salud pasan su día en contacto con profesionales de la salud que están capacitados y cuentan con un amplio conocimiento en educación sexual por lo que pueden resolver dudas y orientar  a sus estudiantes de esta manera tienen una fuente de información muy accesible para poder consultar sus inquietudes, además que en el instituto se cuenta con una biblioteca dedicada a temas de salud en la cual existe mucha información sobre educación sexual.

Los programas de educación que imparte el Instituto de ciencias de la salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, en todas sus licenciaturas cuenta con materias que tratan ampliamente temas de educación sexual desde los primeros semestres, de esta manera es difícil que algún estudiante no tenga información sobre métodos anticonceptivos.

Los medios de comunicación como revistas, internet y televisión juegan un papel importante en la difusión de información en la educación sexual  y esto se demostró con el trabajo de investigación en un 99% a 100% obtuvieron información de educación sexual a través de estos medios de comunicación siendo otro factor importante para que se presente la  alta prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos por los estudiantes del instituto de ciencias de la salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo , en las fuentes de información como la internet se puede encontrar la más amplia si no que en su totalidad de información acerca del uso de métodos anticonceptivos  divulgada por sitios de cultura general, sitios  científicos , enciclopedias virtuales, etc inclusive por los propios proveedores de los métodos anticonceptivos32,33 ,y como ya se explicó anteriormente los universitarios de la época actual tienen una habilidad elevada de manejar estas fuentes de información  por  lo que pueden encontrar y resolver sus dudas de esta manera rápida y con un conocimiento amplio de diversas fuentes para poder corroborar  la información.

Un aspecto importante que cabe señalar es que como se ha podido observar los estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo tienen muchas herramientas que les permiten tener un buen conocimiento sobre educación sexual y su actitud como futuros profesionales de la salud hace que lleven a cabo estas buenas prácticas como es el uso de métodos anticonceptivos reduciendo con esto múltiples problemas de salud pública a lo que enfrenta los sistemas de salud actualmente.

Aunque finalmente existe el sesgo de que los jóvenes estudiantes pudieron haber mentido al ser encuestados ya que este es un tema que denota importancia en su vida cotidiana y el ser encuestados por jóvenes del mismo instituto pudiera influir en decir si, cuando su respuesta era no, estos resultados alentadores en los jóvenes fueron obtenidos bajo esta limitante y pudiera representar sesgo de información, sin embargo resulta trascendente inducir a los estudiantes a trabajar por proyectos, en lo particular este tema representa una oportunidad para seguir trabajando desde la educación para la salud sin desatender la aplicación de sus conocimientos adquiridos y construidos a su vida cotidiana, la limitante radica en cuanto la posibilidad de sesgo en cuanto a que no se utilizó un instrumento validado, pero permite a los jóvenes estudiantes acercarse a la aplicación de la metodología de la  investigación aplicada y  esto les permite crecer en su ámbito profesional.

CONCLUSIONES

La prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos por los estudiantes sexualmente activos del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo fue de un 99%, lo cual es una prevalencia alta,  la información que reciben los estudiantes en la universidad, los programas académicos que han llevado a lo largo de su formación escolar , el fácil acceso a fuentes de información digitales y físicos, la actitud y valores que tienen por ser estudiantes de una licenciatura relacionada con las ciencias de la salud también contribuyen ya que de nada serviría tanta información sobre educación sexual si no la pusieran en práctica.

Los resultados obtenidos, demuestran que la sexualidad no sólo se fomenta en el hogar, pues las instituciones educativas también juegan un papel fundamental en la sexualidad de los estudiantes. La información que estos reciban sobre los métodos anticonceptivos así como las diversas infecciones de transmisión sexual que existen, coadyuva para que tengan una sexualidad sana y que no se involucren en conductas que ponen en riesgo su vida y salud.

Agradecimientos

A cada uno de los profesores de la carrera de Lic. en Médico Cirujano del ICSa-UAEH por motivar la incursión en la construcción de este tipo de trabajos, mismos que impactan además de en la motivación del crecimiento como futuros investigadores en generar información útil para despertar el compromiso de trabajar por la salud de la población.

Los autores declaramos que no existe conflicto de intereses para que se publique el presente artículo.

REFERENCIAS

1.Aguilar, J. & Mayén, B.. (1999). Métodos anticonceptivos para adolescentes. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes, 3, pp. 25-32.

2.Tandazo, M. S. & Catillo, M. B., . (2009). Descripción del conocimiento sobre métodos anticonceptivos y prevalencia de embarazo en las adolescentes de los colegios de la parroquia malacatos. Universidad técnica particular de loja escuela de medicina, 1, pp. 13-21.

3.Association of Reproductive Health Professional , Sexuality and Contraception, quick reference guide for clinicians. Updated July 2013

4.CONAPO secretaria de gobernación. 26 de Septiembre, Día Mundial para Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes,  26 de septiembre de 2013

5.Villalobos, A., Allen, B., Hernández, M., Suárez, L., De la Vara, E. & De Castro, F.. (2012, noviembre). Uso de anticonceptivos y planificación familiar entre mujeres adolescentes y adultas: cerrando la brecha entre metas y realidades. Instituto Nacional de Salud Pública, 5, pp. 41-56.

6.Indicadores seleccionados: Seguimiento de las metas de la CIPD Estado de La población mundial 2010. Indicadores seleccionados: Seguimiento de las metas de la CIPD Estado de La población mundial 2010

7. Moscoso, M., Rosario, R. & Rodríguez, L., (2001). “Nuestra juventud adolescente: ¿cuál es el riesgo de contraer VIH?”. Revista Interamericana de Psicología, 35(2), pp. 79-81.

8. Mosquera, J., & Mateus, J., (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH/SIDA y el uso de los medios de comunicación en jóvenes. Colombia médica, 34(4), pp. 206-212.

9.Fernández, R., López, L., Martínez, H., Kopecky, D., Uzcátegui, G. & Muñoz, M.. (2009). Métodos anticonceptivos: prevalencia de uso según método en el Hospital “Materno Infantil del Este". Revista Obstetrica Ginecológica de Venezuela, 1, pp. 28-34.

10.Vázquez, A. L. & Suárez, N.. (2006). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en la población de 15 a 44 años del área urbana, Cunduacàn. Tabasco. Revista horizonte sanitario, 5, pp.

11.Sondick, J. E., Madanns, J. & Rothwell, J. C.. (2010). Use of Contraception in the United States. Vital and Healt Statistics, 23, pp. 1-54.

12.Maroto, A., Moreno, A., Rubio, M., Ortiz, C. & Escobar, F.. (2012). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la población femenina de una zona de salud. Revista de Salud Pública , 1, pp. 21- 28.

13.Montero, A.. (2011). Anticoncepción en la adolescencia. Revista Médica Clínica, 1, pp. 59-67.

14.Maiztegui, L. C.. (2006). Conocimientos Sobre Métodos Anticonceptivos Y Conductas De Salud Sexual Y Reproductiva De Las Mujeres Del Hospital Materno Provincial De Cordoba. Universidad Nacional de Cordoba Escuela De Salud Pública., 1, pp. 1-75.

15.Chen,J., Franklyn N., Judson, J. & Douglas, M.. (1992). Barrier Contraceptives and Sexually Transmitted Diseases in Women: A Comparison of Female-Dependent Methods and Condoms. America Jural of public health, 82, pp. 669-664

16.Calzolari, E., Masciangelo, R., Milite, V. & Verteram, R.. (200, febrero). Bacterial vaginosis and contraceptive methods. . International Journal of Gynecology & Obstetrics., 1, pp. 341-346.

17.Cleto, M., Mota, C., Peguero, I., Peguero, M. & Palacencio, M. . (2002). Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en una población de estudiantes. Revista Médica Dominicana, 63, pp. 13-25.

18.Maturana, C. A., Álvarez, J. G., Carbonel & Neira, J. (2009). Sexualidad y métodos anticonceptivos en estudiantes de educación secundaria. Revista Médica Peruana, 26, pp. 33-40.

19.Albeldaño,R. A. & Sacchi,M.. (2011, diciembre). Comportamientos sexuales y uso de anticonceptivos en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Nacional de Salta, 1, pp. 4-11.

20.L. Aragón, J. Ruiz, I. Cazali. (2011, enero.junio). Evaluación del conocimiento de VIH/SIDA en estudiantes preuniversitarios de la Ciudad de Guatemala. Revista de la Facultad de Medicina, 12, pp. 14-24.

21.Rachel Phelps, Patricia Murphy, Emily Godfrey. Choosing a Birth Control Michael J. Rosenberg MD, MPH, Arthur J. Davidson, MD, MSPH,

22.Cacéres, G. H., Echevarria, M. F., Gilarducci, C. G. & Pomares, D. J. (2009, abril). Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos como futuros profesionales de la salud en estudiantes del último año de medicina. Revista de Posgrado de la VI a Cátedra de Medicina., 1, pp. 15-23.

23. Jiménez, S., Andrade, P., & Betancourt, D., (2007). Habilidades de comunicación en la conducta sexual de riesgo en jóvenes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9(002), pp. 147-162.

24.Cácera, G. H., Echeverria, M. F., Gilarducchi, C. & Pomares, D. J.. (2009). Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos como futuros profesionales de la salud en estudiantes del último año de medicina. Revista de Posgrado de la Cátedra de Medicina, 8, pp. 22-31.

25.Rosenberg, M. J. & Gollub, E. L. . (2011, marzo). Methods Women Can Use That May Prevent Sexually Transmitted Disease, Including HIV. American Jurnal of Public , 1, pp. 65-72.

26.María Guadalupe García Alcaraz; La educación sexual en la reforma educativa de los años setenta

27.Arteaga, M. S., Daza, S. M. &Gómez, N., . (2006). Asociación entre conocimientos y uso de metodos anticonseptivos en estudiantes de enfermería y medicina de la universidad el bosque. Revista el Bosque, 1, pp. 31-4228.- Gabriela Rodríguez. Educación sexual en el distrito federal

29.- Gutiérrez Juan Pablo, López Zaragoza José Luis, Valencia Mendoza Atanacio, Pesqueira Eduardo, Ponce de León Samuel, Bertozzi Stefano M. (2004 Abr ). . Haciendo frente a la epidemia de VIH/SIDA en México: ¿Una respuesta organizada?. . Rev. invest. clín. [revista en la Internet], 56, 242-252.

30.Secretaria De Educación pública: Educación Sexual en la Escuela y Género En la Educación; Programa de formación Curso-Taller Educación integral de la Sexualidad en la Escuela para Formadores de Docentes

31.Frenk, J., Ruelas, E., Tapia, R., León, M. E., González, E., Lomelín, G. & Quintanilla, M. L. (2002). Introducción a los métodos anticonceptivos: Información general. Salud, Secretaría de Salud Dirección General de Salud Reproductiva, 3, pp. 10-15.

32.Mansour, D., Ink, P. & Gemzel, K.. (2012, febrero). Sondick, J. E., Madanns, J. & Rothwell, J. C.. (2010, agosto). Use of Contraception in the United States. Vital and Healt Statistics, 23, pp. 1-54. . The European Journal of Contraception and Reproductive Health Care, 15, pp. 4-16.

33.Bautista Hernández L.A. (2006). LA EDUCACIÓN SEXUAL A TRAVÉS DEL INTERNET. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 3, 114-116

 

[a] Área académica de Medicina en [UAEH]. Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo; Pachuca Hidalgo México. osvaldoleyva@comunidad.unam.mx

[b] Área académica de Medicina en [UAEH]. Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo; Pachuca Hidalgo México. alma_2310_swet@hotmail.com

[c] Área académica de Farmacia y Maestría en Salud Pública [UAEH]. jreynosovazquez@hotmail.com

[d] Área académica de Medicina en [UAEH]. Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo; Pachuca Hidalgo México. mrivera1501@gmail.com

[e] Estudiante de la Maestría en Ciencias de la Enfermería. Universidad de Guanajuato. mayrar642@gmail.com

[f]* Departamento de Medicina y Salud Pública [UAEH]. dcspjcarlos@gmail.com