La homeopatía es un tipo de medicina basada en la ley de la semejanza. Esta sostiene que cuando una sustancia es capaz de producir determinados síntomas en un individuo sano, es también capaz de curar esos mismos síntomas en un enfermo. Objetivo. Describir la percepción de habitantes de Pachuca respecto a la utilidad de la medicina homeopática. Material y métodos. Se trata de una investigación del tipo de diseño exploratorio, donde se determinó la percepción de la utilidad de la medicina homeopática por 125 habitantes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. De 10 a 59 Años de edad a quienes se les realizo una encuesta entre los meses de octubre y noviembre del 2017 en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y en el centro de la ciudad. Resultados. Los encuestados en su mayoría son mujeres, de edad entre 20 y 29 años. De todos los encuestados solo cuatro consumen homeopatía. La homeopatía tiene una aceptación media. Hay un grupo de personas que cuando cursan con algún problema de salud recurren a un médico homeópata, pero igual hay otro grupo de personas las cuales recurrirían con un alópata. Conclusión: La homeopatía en pleno siglo XXI sigue siendo desconocida en Pachuca de Soto, Hidalgo., puesto que al aplicar encuestas se detectó que existe desconocimiento que se tiene de esta ciencia. Esto podría representar un área de oportunidad para focalizar el desarrollo académico y terapéutico de este tipo de medicina en Pachuca de Soto Hidalgo, México.
Palabras clave: homeopatía, tipo de medicina, alopatía, percepción, utilidad, desconocimiento
Homeopathy is a type of medicine based on the law of similarity. It holds that when a substance is capable of producing certain symptoms in a healthy individual, it is also capable of curing those same symptoms in a sick person. Objective. Describe the perception of inhabitants of Pachuca regarding the usefulness of homeopathic medicine. Material and methods. This is a research of the type of exploratory design, where the perception of the usefulness of homeopathic medicine was determined by 125 inhabitants of the city of Pachuca de Soto, Hidalgo. From 10 to 59 years of age who received a survey between the months of October and November 2017 at the Institute of Health Sciences of the Autonomous University of the State of Hidalgo and in the center of the city. Results. The majority of respondents are women, between 20 and 29 years old. Of all the respondents, only four consume homeopathy. Homeopathy has an average acceptance. There is a group of people who, when they have a health problem, turn to a homeopathic doctor, but there is another group of people who would have recourse to an allopath. Conclusion. Homeopathy in the XXI century is still unknown in Pachuca de Soto, Hidalgo., Since when applying surveys it was detected that there is ignorance of this science. This could represent an area of opportunity to focus the academic and therapeutic development of this type of medicine in Pachuca de Soto Hidalgo, Mexico.
Keywords: homeopathy, type of medicine, Allopathy, perception, usefulness, ignorance
Homeopatía: Surge de la conjunción de dos palabras griegas: homeos (igual a) y pathos (enfermedad)(1,2,7); por tanto es una rama de las ciencias médicas. Tiene una orientación esencialmente terapéutica y está basada en el llamado principio de similitud. Este último sostiene que cuando una sustancia es capaz de producir determinados síntomas en un individuo sano, es también capaz de curar esos mismos síntomas en un enfermo cuando se la administra en dosis pequeñas. (1)Es un método de curación holística, que trata a la persona como un todo, sabemos que tanto cuerpo físico, como mente y emociones están interconectados, y así lo reconoce la homeopatía. (2,7)
En México, la homeopatía fue institucionalizada a través de dos procesos fundamentales; el primero de ellos se da con la creación del Hospital Nacional Homeopático en el año de 1893, en tanto que el segundo, se inicia con la creación de la Escuela Nacional de Medicina Homeopática y la carrera de médico cirujano homeópata en el año de 1895. Aunado a esto, en 1912 el proceso formativo de médicos homeópatas se fortalece con la fundación de la Escuela Libre de Homeopatía de México en donde, por cerca de cien años, se ha impartido la carrera de médico homeópata cirujano y partero (Fernández, 2002). Cabe hacer mención por enésima ocasión, que la formación de médicos homeópatas está claramente definida a partir del decreto emitido en el año de 1895 por el entonces presidente de la República, General Porfirio Díaz, el cual estableció que: “...existirá en la capital una Escuela de Medicina Homeopática... por convenir al servicio público, los cursos que en él se hicieran deberían comprender todos los conocimientos científicos que por la ley se exigían para la carrera de medicina en general, estableciéndose en el Distrito Federal la carrera de Médico Cirujano Homeópata que para obtener el título de Médico Cirujano Homeópata. (3)
En 1928, el entonces Presidente de la República, General Plutarco Elías Calles, emite un decreto en el que refrenda la existencia de la Escuela Nacional de Medicina Homeopática. Es importante rescatar los incisos V y VI de dicho decreto, el cual señala: V. Que la existencia oficial de una Escuela de Medicina Homeopática reconocida y aceptada por el Estado, en la que se formen médicos homeópatas, sería indudablemente un dique en contra del charlatanismo que frecuentemente se ampara con la bandera de la homeopatía.
”VI. Que es conveniente, para el interés público, la existencia de un plantel de tal naturaleza, a fin de que los cursos que en él se hagan, comprendan todos los conocimientos científicos que por Ley se exige a la Carrera de Medicina en general, con lo que se dará plena garantía a los particulares que ocurran al sistema curativo homeopático, evitán-dose el abuso de quienes la ejercen sin tener aquellos conocimientos fundamentales ni título que los autorice...”. (3)
Cabe hacer la aclaración que ambos decretos continúan vigentes hasta la fecha. (3) Por otra parte, en la década de los sesenta del siglo pasado, con la creación de la Escuela de Posgrado de Homeopatía de México.(3)
La enseñanza y la práctica de la homeopatía. Propiedad legítima de médicos especialistas en el campo de la homeopatía se empieza a fortalecer al crearse el primer curso de Especialidad en Homeopatía dirigido a médicos cirujanos y médicos homeópatas; dicho proceso ha continuado con la apertura de distintas escuelas reconocidas oficialmente. (3) entre otras universidades legalmente reconocidas se encuentra la [UNAG] Universidad Antropológica de Guadalajara.
En la Ley General de Salud se reconoce desde el 7 de mayo de 1997 la existencia de medicamentos alopáticos, homeopáticos y herbolarios (Articulo 224). Esto se plasma en el Reglamento de Insumos para la Salud, en el cual se regula la definición, registro, elaboración, envasado, publicidad y establecimientos de los medicamentos alopáticos, homeopáticos, herbolarios y remedios herbolarios: (Artículos: 63. 64, 65, 168, 173 y175 en el caso de la homeopatía). (8)
En 1983 el Senado de la República ratificó la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos y en 1998 la Secretaría de Salud, publicó la primera actualización de la Farmacopea siendo actualizada en 2007, y reeditada en su 3ª edición en 2015. (4)
Desde 1997 la Ley General de Salud reconoce los medicamentos homeopáticos, herbolarios y los remedios herbolarios. (4)
En 2006 se incorpora al modelo de unidades médicas del Plan Maestro de Infraestructura en Salud y se difunde la cartilla para la prestación de servicios con homeopatía. (4)
En junio del 2011, se modifica el REGLAMENTO Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, incorporando en la Sección II: De los Comités Técnicos Específicos Artículo 14 los Comités de Medicamentos de Homeopatía, Insumos de Acupuntura y Remedios Herbolarios. (8)
El 8 de junio de 2015, se realizó la Primera Sesión del Comité de Cuadro Básico de Medicamentos Homeopáticos, en la que se presentó; La Guía de Evaluación de Insumos Homeopáticos para la Salud y La primera propuesta para el Cuadro Básico de Medicamentos Homeopáticos, conformado por 8 Policrestos, 16 Semipolicrestos y 10 Organotrópicos, todos con registro de la COFEPRIS.
Los medicamentos homeopáticos proceden de materias primas vegetales, animales, minerales o de síntesis y se obtienen por procesos descritos en las farmacopeas (diluciones y dinamizaciones).
Las diluciones y trituraciones se obtienen a partir de cepas por un proceso específico estandarizado; es decir, diluciones y etapas de agitación enérgica sucesivas, trituraciones sucesivas o combinación de ambos procesos.
La forma farmacéutica más habitual son los glóbulos pero también se presentan en comprimidos, jarabes, gotas, etc. (6) EL acceso del paciente a la homeopatía se hace a través del autocuidado, acudiendo a la consulta de un médico especialista en homeopatía, por consejo del farmacéutico para patologías menores o por prescripción de un profesional no especialista en homeopatía. El usuario de homeopatía no es un paciente “alternativo” al sistema de salud. Las personas que consumen medicamentos homeopáticos son usuarios del sistema nacional de salud que recurren a la homeopatía como un método más para alcanzar el estado óptimo de salud.
¿Cuál es la percepción de habitantes de Pachuca respecto a la utilidad de medicina homeopática?
Describir la percepción de habitantes de Pachuca respecto a la utilidad de la medicina homeopática.
Se trata de un estudio del tipo de diseño exploratorio, donde se evaluó la perspectiva de la sociedad respecto a la medicina homeopática, se incluyeron a 125 habitantes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hgo. De 10 a 59 Años de edad a quienes se les realizo una encuesta entre los meses de octubre y noviembre del 2017 en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y en el centro de la ciudad. Se realizó base de datos en Excel y fueron analizados en SPSS-21.
Durante los meses octubre y noviembre de 2017 en la zona centro de Pachuca de Soto, Hgo. y el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se aplicaron un total de 125 encuestas con el objetivo de determinar la frecuencia y aceptación que la población tiene con respecto a la medicina homeopática, obteniéndose los siguientes resultados. Con respecto al porcentaje al género de los encuestados en su mayoría son mujeres las que accedieron a contestarlas siendo un 57.6%, además se puede observar que el 10.4% de los encuestados prefirieron no especificar su género, escudándose con que para ellos no tenía ninguna relevancia el ponerlo, (Tabla 1).
En cuanto a la edad se encontró que la mayoría de los encuestados se encuentran entre los 20 y 29 años, la cual como posible causa sería la facilidad de los jóvenes de este rango de edad para responder encuestas, (Figura 1).
En cuanto a la ocupación de los encuestados, se observó una mayor presencia de encuestados con ocupación representando un 93.6%, de los cuales el 73.6% son estudiantes, (Figura 2).
Con relación a sí los encuestados se encontraban tomando algún medicamento en los últimos 15 días se observó que solamente 4 se encontraban consumiendo producto homeopático, que les fue prescrito por un médico homeópata, y un 53.6% sin consumir algún tipo de medicamento de los enlistados u otro (Figura 3).
Respecto a los que respondieron sí haber estado consumiendo algún medicamento, se les cuestionó si se los había recetado un médico (alópata u homeópata) o por autoconsumo, obteniendo la siguiente gráfica como resultado, (Figura 4).
Los resultados de la encuesta señalan que el 41.6% de los encuestados sí ha acudido a chequeo por algún problema relacionado con su salud, (Tabla 3) sin embargo, prevalece el porcentaje de personas que no han acudido a chequeo médico pues señalaron que aunque tuvieran malestar preferían dejar a que éste pasara.
En lo que respecta a la frecuencia en la que los encuestados fueron atendidos por personal de salud, otros o ninguno prevalece que ninguno, puesto que no acudieron a tratar algún problema relacionado con su salud, y de homeopatía con un total de 4 personas, en la Figura 4, se hace referencia a las opciones que obtuvieron puntaje, sin embargo, hubo otras como masajista, herbolario, iridiólogo, osteópata, acupuntura, antroposofia y apiterapia que no fueron seleccionadas.
En el presente estudio se encuestó a una muestra poblacional compuestas por 125 personas de 10 a 59 años de edad. La homeopatía tiene una aceptación casi nula en Pachuca de Soto Hidalgo. Hay un grupo de personas que cuando cursan con algún problema de salud recurren a un médico homeópata, pero igual existe otro grupo de personas las cuales no recurrirían con un médico homeópata, si no con un médico alópata (médico general), que de acuerdo a los resultados prevalece con un porcentaje mayor.
Cada grupo da su punto vista y ambos parecen aceptable por una parte tenemos que la medicina homeopática afecta menos al organismo aplicándola de manera correcta y dice “lo similar cura lo similar”. Al contrario la medicina alopática normalmente aplica fármacos antagonistas. (7)
En la sub-muestra homeopática coincide el autoconsumo de analgésicos. Pero todas las personas que abiertamente habían contestado estar consumiendo homeopatía en los 15 días anteriores a la encuesta, lo hacían por prescripción del médico homeópata, un aspecto a considerar es que la muestra presenta a personas que consumían o no homeopatía en 15 días previos a la encuesta, excluyendo a aquellos que alguna vez hubieran consumido medicamentos homeopáticos, lo que podría sesgar este resultado respecto a su percepción, aunque efectivamente en Pachuca no es muy característico el consumo de este tipo de medicamentos, esto lo señalan al acudir a consulta homeopática. Otro aspecto que podría sesgar este estudio lo constituye el lugar donde se realizó dicho estudio, si se hubiese encuestado en población abierta el resultado sería más representativo, sin embargo es un proyecto efectuado por estudiantes de medicina pajo la tutela de su profesor de salud pública y representa los resultados de este contexto aún con posible sesgo de información derivado de la selección de los encuestados, es decir con posible sesgo de selección. Este hecho puede sugerir que las personas que acuden a una consulta de homeopatía raramente se auto medican, a diferencia del gran número de personas que han constatado consumir medicamentos alópatas, sin definir el origen de la prescripción.(5)
Finalmente se determina que la medicina homeopática no es tan conocida como se esperaba, pero las personas que consultan ésta podrían tener un mejor cuidado de su salud en genera, lamentablemente muchos de esos casos que acuden es cuando su padecimiento ya es crónico y esto condiciona un resultado ineficaz en su tratamiento.
Otro aspecto a considerar es que bastantes personas aunque se sienten mal en su salud no acuden a consulta ni con el medico alópata, es decir, que es posible persista la auto medicación, un aspecto que podría repercutir en la salud de la población e incluso el mismo desapego a tratamiento médico. Este es uno de los aspectos preocupantes en salud pública, tal parece que representa un área de oportunidad para aquellosque atienden las enfermedades en vísperas de restablecer la salud, quiere decir, que hace falta trabajar en la relación médico paciente, en la educación del paciente para busque hacer por su salud, esto contrasta con lo que desde la homeopatía se insiste en tratar al paciente como una persona, como un todo integral donde la sintomatología incluya la esfera emocional, volitivo-afectiva, del intelecto y la forma en como siente su malestar, es decir, de manera integral, todo esto abona a que se insista en que además la homeopatía por lo que respecta a la muestra estudiada representa de igual forma un área de oportunidad tanto académica como terapéutica donde el centro lo constituya la persona como un todo9,10.
La homeopatía en pleno siglo XXI sigue siendo desconocida en Pachuca de Soto, Hidalgo, por lo menos en esta muestra estudiada, puesto que existe amplio desconocimiento que se tiene de esta ciencia, confirmando que aún existe una idea errónea acerca de lo que es homeopatía.
La difusión de información acerca de la medicina homeopática podría favorecer a mejorar la aceptación en la población. Es recomendable aplicar programas en los cuales se explique a la población que es la medicina homeopática, puesto que al realizar las encuestas gran número de personas refirieron no saber el significado de la palabra y cómo influye en la salud de los individuos.
Al determinar la frecuencia y porcentaje se observó que la mayoría de las personas no acuden ni siquiera a un médico alópata al padecer alguna alteración en su salud y ya sea que se auto mediquen o dejen que los síntomas cesen.
Esto podría representar un área de oportunidad para focalizar el desarrollo académico y terapéutico de este tipo de medicina en Pachuca de Soto Hidalgo, México.
Los autores declaramos que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo.
E. Eizayaga, D. Me. Homeos.org. Revisado 21 November 2017, Sitio web:http://homeos.org/wpcontent/uploads/2014/08/En_que_consiste_la_homeopatia.pdf
Déniz Octavio. Homeopatía . En Psico Homeopatía: Remedios para la mente y el corazón. 2007. (6-8). Sitio web: https://www.amazon.com.mx/Psico-Homeopatia-Remedios-Para-Mente-Corazon/dp/1847535437/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=15194
Fernández Pérez Jorge A., Barajas Arroyo Guadalupe, Alarcón Pérez Lilia Mercedes. La enseñanza y la práctica de la homeopatía. Propiedad legítima y exclusiva del médico homeópata. de Revista de educación y desarrollo, 2008. Sitio web: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/9/009_Fernandez.pdf
Secretaría de Salud. Homeopatía en México. 04-09-2017, de Secretaría de Salud 2016. Sitio web: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/homeopatia-en-mexico
Dra. Calleja, C. Perfil del paciente que consume homeopatía. Noviembre 20, 2017, de Ayuntamiento de Santander y Universidad de Cantabria, 2000. Sitio web: http://www.homeopatia.net/datos/pdf/perfil.pdf
Libro blanco de la homeopatía. Boiron.es. 2012. Retrieved 21 November 2017, from http://www.boiron.es/siteresources/files/5/94.pdf
Eizayaga X., Treaty of Homeopathic Medicine. Argentina: Ed. Marecel, 1972
Ernesto Zedillo. Reglamento de insumo para la salud. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1998. Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/ris.html
Ruvalcaba Ledezma J.C, Peña Cisneros E.M, Segura Levi F, Monrroy Pelcastre J. La medicina de la persona “Bases conceptuales filosóficas” Pilares. 2012. 2(3): 16-17
Torres Barajas D, Flores morales T.C, Morales Cruz F, Ruvalcaba Ledezma J.C. Calidad de la atención en la consulta homeopática de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. 2005-2006. El Homepathic Heritage Internacional, 2010. 2 (2 y 3). 31-41
[a] Estudiantes de medicina del (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. x_an_itza@hotmail.com
[b] Estudiantes de medicina del (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. marialopez_gomez@hotmail.com
[c] Estudiantes de medicina del (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. jannett7694@hotmail.com
[d] Estudiantes de medicina del (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. guadalupe_sb@outlook.es
[e] Estudiantes de medicina del (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. hw_meli@hotmail.com
[f] Pasante de la Licenciatura en Homeopatía en [UNAG] Universidad Antropológica de Guadalajara. j.carlosr@hotmail.com
[g]* Área académica de Medicina y Salud Pública del (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. dcspjcarlos@gmail.com