El papel de las universidades saludables hoy

Resumen

La iniciativa internacional de la OMS por fomentar entornos saludables en los ambientes escolares ha fructificado en la generación de una red de universidades promotoras de salud, de la cual, la UAEH es parte. Dichas universidades apuestan por la formación integral del educando utilizando el ambiente universitario como factor protector frente a los múltiples factores de riesgo que se enfrentan los estudiantes día a día. En este trabajo se presenta un breve recorrido histórico de este proceso.

Palabras clave: Educación integral, Universidades promotoras de salud, Entornos saludables, Factores protectores.

The Role of Healthy Universities today

Abstract

The WHO international initiative to promote healthy environments in school settings has been prolific in the generation of a network of promoting health universities, it´s in this project where the UAEH is involved. These Universities propose the formation of the student using the university environment as a protective factor against the multiple risks that students cope every day. This paper presents a brief history of this process.

Keywords: Integral education, Health promoting universities, Healthy environments, Protective factors.



En un contexto de mundialización, de los intercambios de los mercados, de los bienes económicos, de los procesos culturales y subjetivos, la globalización plantea a la educación nuevos desafíos. Se espera que los gobiernos y los sistemas de enseñanza impartan a los jóvenes una "educación de calidad" y de "competencias para la vida", lo que hace necesario un proceso de innovación educativa, de responsabilidad social y de voluntad colectiva para enfrentar los retos que plantea una sociedad cada vez más demandante que enfrenta a los jóvenes universitarios a retos cada vez más complejos.

Las formas en que se produce, difunde e intercambia el conocimiento en una sociedad están íntimamente ligadas a las instituciones universitarias que genera esa misma sociedad, quienes no sólo actúan como vehículos de ese conocimiento, sino que conforman y determinan la naturaleza de los saberes socialmente válidos y las instituciones sociales que los gestionan (Castells, 2000). Así como los profesionales que llevan a cabo la aplicación de esa formación, de ahí la trascendencia que tiene la universidad en el futro de cada sociedad.

Iniciativas como el de las escuelas saludables y las universidades promotoras de salud dan un vuelco a los paradigmas que habían privado hasta hace algunos años en el ambiento educativo, el conocimiento enciclopédico o meramente instrumental ha dado paso a una nueva forma de concebir la formación del profesional universitario a partir de la construcción de espacios que fomentan la formación integral del educando, preservando y fomentando ante todo su salud.

La fuerte vinculación que guarda la educación con la salud se pone de manifiesto con el doble compromiso que tienen las universidades hoy en día, pues no se trata solamente de contar con lo más avanzado de la ciencia y la tecnología, o de tener un profesorado altamente competente en su disciplina, sino de fomentar en los alumnos una serie de habilidades sociales que les permitan tomar las mejores decisiones respecto a su propio desarrollo.

En este sentido no cabe duda que el movimiento iniciado en la década de los ochentas e impulsado por la OMS en todas las latitudes para construir "entornos saludables" y promover la salud ha sido un parteaguas en el ámbito educativo, principalmente en las universidades, como uno de los mejores canales para acercar la política pública internacional, a los espacios donde se ejecutan las acciones concretas y se vincula a la universidad con los problemas que enfrenta la sociedad, a través de un mismo fin: preservar y promover la salud de los individuos.

Es en 1996 cuando se formalizan las primeras redes académicas-profesionales que impulsan acciones de formación de recursos humanos en Promoción de la Salud y Educación para la Salud (CIUEPS, 1996). De igual forma es también en los noventa que se dan los primeros pasos para formalizar el enfoque de Universidades Promotoras de la Salud, pasos que llevaron a la formación de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud en 2009.

Varias han sido las estrategias que se han llevado a cabo para lograr el fortalecimiento de lo que podríamos denominar el "movimiento de Universidades Promotoras de la Salud", considerando a este como la construcción de una estructura que posibilita el cambio social y busca llevar a la acción de grandes postulados como los de la "Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado"(2005) lo cual se podría ubicar como un analizador social de lo que está sucediendo en instituciones como las universidades que buscan generar alternativas para hacer frente a una serie de problemáticas que trae aparejadas la globalización y que enfrentan los estudiantes vulnerando su salud en algunas ocasiones.

Si bien las noticias negativas nos bombardean por todos lados, los disturbios sociales, las caídas económicas, los crímenes de lesa humanidad, las grandes hambrunas que azotan a una buena parte de la población mundial, al lado de todo ello también hay esfuerzos encomiables de organismos, instituciones, comunidades, grupos e individuos que pugnan por generar mejores entornos para vivir y convivir armoniosamente.

Un ejemplo de ello es el movimiento de universidades promotoras de salud que con una estrategia incluyente engloba a universidades públicas y privadas, anglosajonas e iberoamericanas, convirtiéndose en un movimiento global de gran alcance a través de la generación de redes formales entre universidades, así como conferencias y declaraciones que teniendo como marco diversos congresos han llevado a cabo la elaboración de documentos sumamente importantes.

Como ejemplo tenemos en la Carta de Edmonton para Universidades Promotoras de la Salud e Instituciones de Educación Superior. Llevada a cabo en el II Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud en la Región de las Américas, el cual se efectuó en octubre de 2005 en la Universidad de Alberta en Edmonton. Establece el marco conceptual, las metas, las creencias y los principios de la iniciativa. Además se propone una guía con compromisos de acción institucional para impulsar la iniciativa en las Universidades.

Posteriormente en el III Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud que se realizó en octubre de 2007 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. El tema abordado fue el de Entornos Formativos Multiplicadores. Este evento fue organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y como parte de los resultados se instituyó la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud (RIUPS).

A estos eventos han seguido otros de notable trabajo y compromiso a los que se ha sumado como integrante la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y que la posicionan como una "Universidad Saludable" motor de cambio con un alto compromiso social, pues el impacto que tiene sobre la comunidad universitaria tiene un efecto multiplicador hacia toda la sociedad.

Visto así, el papel de liderazgo social que tiene la universidad en materia de promoción de la salud es notable frente a otras instituciones, a diferencia del ejército, la iglesia, las corporaciones y otras organizaciones jerárquicas, las universidades son comunidades en las que la autoridad es ampliamente compartida lo que facilita el trabajo colaborativo entre los diferentes actores que la constituyen.

En este ambiente de autoridad compartida la educación para la salud se convierte en un factor protector, donde los líderes académicos de todos los sectores y niveles universitarios tienen la responsabilidad de desalentar conductas que dañen a sus integrantes creando un efecto sinérgico y potenciado los esfuerzos que en materia de salud se promueven bajo un mismo estandarte: generar una universidad saludable.

Bibliografía

Bordoni EN. Maestrías en Promoción y Educación para la Salud. Reflexiones Previas (2010), en Promoción de la Salud, Ed. Hiram V. Arroyo, San Juan de Puerto Rico.

Bok D. Más allá de la torre de marfil. La responsabilidad social de la universidad moderna. Universidad de Palermo. Buenos Aires; 2009.

Carta de Ottwa disponible en:
http://www.iuhpeconference.org/archive/IUHPE2007/sp/conference/ottawa-charter-sp.pdf

Carta de Edmonton para la Promoción de la Salud publicada en la Guía para Universidades Saludables y Otras Instituciones de Educación Superior, Ministerio de Salud, Santiago de Chile; 2006. Disponible en  www.redups.cl

Guía de Universidades Saludables. Disponible en
www.inta.cl/materialEducativo/guia_universidades_saludables2006.pdf

Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Secretaría de Salud. México; 2008.

Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Resultados por entidad federativa, Hidalgo, Secretaría de Salud. México; 2008.

Encuesta Nacional de la Juventud 2005 [base de datos en internet] Resultados preliminares, instituto Mexicano de la Juventud, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Juventud. México; 2006. [fecha de acceso 15 de septiembre  de 2011]. p. 34. Disponible en:
http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/292.pdf

Herrera HJ, Meza EJ. Guía psicoeducativa grupal para la prevención de estilos de vida insano y la mejora de las relaciones humanas; 2010.  Disponible en: http://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20psicoeducativa%20grupal

Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la Juventud. Datos Nacionales. INEGI; 2010.

Organización Mundial de la Salud Skills for Health: Skills-based health education including life skills: An important component of a Child-Friendly/Health-Promoting School. OMS; 2003.

Mangrulkar L, Whitman C, Posner M. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington. Organización Panamericana de la Salud; 2001.

Monereo C, Pozo JI. La universidad frente a la nueva cultura educativa, Universidad Autónoma de Barcelona/Ed. Síntesis. España; 2010.

Red Española de Universidades Saludables Principios, objetivos y estructura de la Red. España. 2011.

Trianes, MV, Muñoz, A, Jiménez, M. Competencia social: su educación y tratamiento. Madrid.  Ediciones Pirámide; 1997.



[a]Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo <<

[b]Director del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo <<