Ruidos respiratorios adventicios: “Sibilancias”

Asignatura: Práctica de aparato respiratorio

Resumen

La educación médica basada en la simulación clínica, capacita al alumno para identificar los ruidos respiratorios normales y los anormales como las “sibilancias” que le permite integrar diagnósticos clínicos y fortalecer la práctica hospitalaria diaria y con los pacientes. La presente práctica favorece la integración de conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura Clinopatología de Aparato Respiratorio. Los objetivos de la práctica de ruidos respiratorios adventicios “sibilancias” son los siguientes:

  1. Identificar los ruidos respiratorios normales en sus dos fases (inspiración y espiración)
  2. Identificar los ruidos respiratorios anormales “sibilancias”
  3. Describir las complicaciones secundarias a la presencia de “sibilancias”


Palabras clave: Simulación, sibilancias.

Abstract

Medical education based in clinical simulation, enables students to identify normal and abnormal breath sounds as “wheezing”. This identification allows them to integrate and improve clinical diagnosis and strengthen daily hospital practice with patients. This practice promotes the integration of theoretical and practical knowledge of the clinical-pathology respiratory system course. The objectives of adventitious breath sounds practice “Wheeze” are the following:

  1. Identify normal breath sounds in its two phases (inspiration and expiration).
  2. Identify abnormal breath sounds known as “Wheezing”.
  3. Describe the secondary complications due to the presence of “wheezing”.


Keywords:Simulation, wheezing.

Introducción

La exploración física nos permite identificar patologías mediante la integración de los Síndromes Pleuropulmonares a través de inspección, palpación, percusión y auscultación.2,6

Al conocer la auscultación de ruidos respiratorios normales, podremos comparar con los ruidos adventicios, como estertores y sibilancias2. El murmullo vesicular es el sonido normal que se produce a la entrada del aire a través de las vías aéreas, está dado por dos tiempos: el primero continuo suave, musical y el segundo más corto, menos intenso, dura sólo un tercio comparado al primer tiempo.2,4Las sibilancias que son el motivo de la presente práctica, se definen como un sonido silbante y chillón durante la respiración, que ocurre cuando el aire fluye a través de las vías respiratorias estrechas, que se presenta durante la espiración.2,4Las sibilancias, que suelen ser más acusadas en la espiración que en la inspiración, reflejan la oscilación de las paredes de las vías respiratorias cuando se reduce el flujo de aire6, como sucede en el broncoespasmo, el edema o el colapso de las vías respiratorias o bien en la obstrucción intraluminal por neoplasias o secreciones.4,6

Hay múltiples causas que pueden producir sibilancias, se puede agrupar en agudas como: Obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño, asma bronquial, choque anafiláctico, reacción medicamentosa, enfermedad pulmonar crónica agudizada, etc.3,5 y crónicas como: Enfermedad pulmonar crónica, Fibrosis pulmonar, Neoplasias, etc. 1,4

La realización de la práctica clínica permite al estudiante llevar a cabo la auscultación de los ruidos respiratorios normales y anormales “sibilancias” de manera individual y colectiva, reforzando el aprendizaje en el aula.

Métodos y Materiales

Simulador o modelo requerido: Torso para exploración de ruidos respiratorios paciente L marca Kyoto Kagaku
Material y equipo requerido en sala: Estetoscopio convencional.


El catedrático de manera inicial en la práctica realizará una explicación de los ruidos respiratorios normales describiendo sus dos fases inspiración y espiración y apoyado con el simulador de torso lo escuchará con todo el grupo, posteriormente explicará con participación de los alumnos que es una sibilancia y procederá a reproducir en el torso dinámico el ruido de sibilancia para que todos lo escuchen y aclarar dudas. Como complemento de la práctica solicitará el maestro que varios alumnos pasen a la auscultación de los ruidos respiratorios de manera individual evaluando si es correcta la interpretación de cada alumno.

Resultados

El desarrollo de la práctica de ruidos respiratorios adventicios: “Sibilancias” se realizó en una fase descriptiva en donde el catedrático, refuerza en los alumnos los conocimientos teóricos que han aprendido en las clases y lecturas previas sobre el tema de ruidos adventicios.

Es importante favorecer la práctica clínica mediante simulación y aclarando las dudas para capacitar al alumno a la identificación de los ruidos respiratorios normales y anormales como son la sibilancias.

Conclusión

El conocimiento de ruidos respiratorios normales "murmullo vesicular" y los anormales adventicios: "Sibilancias" es fundamental en la preparación del médico para que realice la exploración física del aparato respiratorio; de ahí se deriva la relevancia de la impartición de una clase en donde se explique al alumno de manera descriptiva la auscultación de los ruidos respiratorios, que le permite comparar posteriormente con los ruidos adventicios o patológicos. Esta práctica brinda la oportunidad de implementar la educación médica por simulación como una herramienta que permite al alumno integrar un nuevo conocimiento y estimular su práctica exploratoria.

Video

Bibliografía

1.Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Jameson JL, Kasper DL, Longo DL, Principios de Medicina Interna, 16 Edición. México-Bogotá, Mc Graw Hill, 2006, Parte IX Enfermedades del Aparato Respiratorio, pp. 1653-75.<<

2.Ortega Cardona M, Propedéutica Fundamental, Editorial Méndez Editores, 15 Edición 2001, pp 151-53.<<

3.Schatz M. Asthma in adolescents and adults. In: Bope ET, Rakel RE, Kellerman R, eds. Conn’s Current Therapy 2010. 1st ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2010: section 12.<<

4.Surós Batlló J, Semiología Médica y Técnica Exploratoria, Masson, 8va edición 2001,pp 54-72.<<

5.Szefler SJ. Advances in pediatric asthma in 2009: gaining control of childhood asthma. J AllergyClinImmunol. 2010 Jan; 125(1):69-78.<<

6.Martín Abreu L, Fundamentos del Diagnóstico, Editorial Méndez Editores, 11 Edición, 2008, pp 238-256.<<

 

 

[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo <<

[b] Alumno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo <<