Mortalidad perinatal y patrones de reproducción

Resumen

Recientemente, la tasa de mortalidad en los neonatos por agentes infecciosos ha disminuido, así como la mortalidad perinatal, esto además de al aumento en el número de nacimientos. Para el año 2015, el 85% de los nacimientos y el 95% de las muertes perinatales se llevarán a cabo en las zonas subdesarrolladas. En México, la mortalidad infantil ha disminuido desde los años 80. La disminución de la mortalidad en la etapa neonatal precoz, hace necesario destacar la importancia de las muertes prenatales, ya que son aproximadamente la mitad de los fallecimientos prenatales. Es conocida la asociación entre los factores biológicos como la edad, el número de nacimientos, el tiempo intergenésico, peso del producto, la salud materna, además de toxemia, productos de mortalidad pre gestacional, bajo peso anterior y aborto involuntario. Una gran proporción de las muertes podrían prevenirse con las estrategias y medidas de prevención puntuales centradas en el riesgo, la nutrición, el acceso a los servicios de atención primaria de salud. Objetivo. El propósito del estudio fue identificar los patrones reproductivos asociados con la muerte perinatal y la velocidad de la reproducción. Metodología. Se realizó un estudio de casos y controles, el caso fue definido como a toda muerte perinatal ocurrida después de la semana 20 de gestación hasta los siete primeros días de vida extrauterina, cuya madre fue atendida en los Servicios de Salud de Hidalgo, cuya residencia habitual fuera en la entidad. Se definió como control al producto recién nacido vivo que haya sobrevivido a la alta hospitalaria y/o a las primeras 72 hrs. de vida; atendido en las mismas unidades de salud. Se utilizó la metodología de Hobcraf para la construcción de los patrones reproductivos y la velocidad reproductiva (VR).
Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar a la población de estudio. Se trabajó con estadística inferencial con un nivel de significancia ≤0.05 para los valores de p de la pruebas de hipótesis, se estimó como medida de asociación a la razón de momios con intervalos de confianza del 95%. Resultados. Las madres del patrón uno (menores de 20 años, primigestas) constituyeron la mayor proporción (19.2%), seguido en orden de frecuencia con el 15.9% por las madres del patrón seis (mujeres de 20 a 34 años de edad con velocidad reproductiva lenta e intervalo entre los nacimientos largo) y en tercer lugar con el 11.4% las madres del patrón cinco (madres de 20 a 34 años de edad con velocidad reproductiva lenta e intervalo corto entre los nacimientos. El riesgo de muerte perinatal según patrón se encontró en las mujeres menores de 20 años del patrón 2 y 3 con respecto a la población en general; con IC al 95% de .76, 2.3 y .73, 2.4 respectivamente. Mujeres de 20 a 34 años de los patrones siete y diez con VR media e IE corto y madres de la misma edad pero con VR rápida e IE largo) se observan riesgos del 42 y del 73 % respectivamente. Conclusiones. Los patrones de reproducción son una alternativa para detectar la probabilidad de muerte perinatal, no sólo la edad, ni los periodos intergenésicos están involucrados con la mortalidad, sino más bien tiene que ver con la velocidad de reproducción. Los patrones reproductivos son una alternativa para identificar de forma oportuna a las mujeres que aumentan la rapidez con la que se van embarazando, y así realizar acciones de información educación y comunicación, para toma oportuna de decisiones en salud, con la posible disminución de la mortalidad perinatal.

 


Palabras clave:muerte perinatal, patrones de reproducción, velocidad reproductiva.

Perinatal Mortality and Reproductive Patterns
Abstract

Recently, the rate of mortality in infants by infectious agents has decreased as well as perinatal mortality, this besides to the increase in the number of births. For the year 2015, 85% of births and 95% of perinatal deaths will take place in underdeveloped areas. In Mexico, infantile death has decreased since the 80´s. The decrease on the mortality in early neonatal stage makes necessary to highlight the importance to prenatal deaths, since they are approximately half of the antenatal demises. It is known the association between biological factors such as age, number of births, intergenesic time and weight of the product, maternal health, besides toxemia, pre gestational low weigh, previous death products and miscarriage. A large proportion of deaths could be prevented with strategies and punctual prevention measures focused on the risk, nutrition, accessibility to primary health facilities. Objective. The aim of the study was to identify reproductive patterns associated with perinatal death and velocity of reproduction. Methodology : this is a case-control study; the case defined as perinatal death all considered from the 20th week of gestation until the seventh day after birth, whose mother was treated at the Health Services of Hidalgo State, with habitual residence into this entity. Control was defined as the product live at birth that survived to hospital discharge on the same health units during the first 72 hours of life. Methodology of Hobcraf was used for construction of reproductive patterns and reproductive rate (VR). Population of study was characterized by descriptive statistics; inferential statistics with a significance level ≤0.05 for p-values ​​for hypothesis test, was estimated as a measure of association with the odds ratios with confidence intervals of 95%.
Results: with respect to patterns, mothers under 20 years old during their first pregnancy constituted the largest proportion (19.2%), followed by the 15.9% rate for the mothers of the pattern six women 20-34 years of age with slow reproductive rate spacing and length, and in third place with 11.4% five pattern mothers from 20 to 34 years of age with slow reproductive rate and short interval between births. Risk for perinatal death according pattern was found in women under 20 years of pattern 2 and 3 with respect to the general population, with 95% CI 0.76, 2.3, 0.73, 2.4 respectively. Women 20-34 years seven ten patterns with VR Short and middle and IE mothers of the same age but with quick and IE VR long risk observed 42 and 73% respectively. Conclusions: the shape and speed of reproduction influence on the probability of perinatal death.


Keywords: perinatal death, patterns of reproduction, reproductive rate.

 

Introducción

En la última década, los indicadores de la salud del periodo perinatal han atraído el interés de investigadores y políticos de la salud debido por un lado, al descenso de la mortalidad infantil por causas infecciosas, y por el otro lado, a la lenta reducción en la mortalidad perinatal, y su relación con el incremento absoluto en el número de nacimientos y la alta concentración de estos en los países en desarrollo. Se estima que para el año 2015 el 85% de los nacimientos y el 95% de las muertes perinatales se efectuarán en áreas subdesarrolladas. [1]

En México, el riesgo de muerte infantil ha experimentado un notable descenso a partir de la década de los ochenta, específicamente desde 1985. La tasa de mortalidad infantil actual se aproxima a 16.9 por 1000 nacidos vivos registrados, y las defunciones dentro de la primera semana de vida representan casi el 40% de todas las muertes que ocurren en el primer año. El descenso sostenido de la tasa de mortalidad infantil, y en particular de la tasa de mortalidad neonatal temprana, plantea la necesidad de dirigir la atención hacia las muertes prenatales, ya que constituyen aproximadamente la mitad (47.2) de las muertes perinatales. [2]

Es bien conocido la asociación existente entre factores de índole biológico, como la edad, la paridad, el intervalo entre nacimientos, el peso al nacer, condiciones de salud materna desfavorables; considerados como factores obstétricos, tales como antecedentes con toxemia, bajo peso pre-gestacional, hijos previos muertos, abortos, y el incremento en los riesgos perinatales.

De esta manera se ha adjudicado valor explicativo sobre la mortalidad a las condiciones reproductivas de la madre, sin embargo, existen otra serie de factores que influyen indudablemente en las probabilidades se sobrevivencia perinatal y el riesgo de secuelas de daño neurológico; disponibilidad y calidad de los servicios de atención médica; como la cobertura de los servicios de salud, el acceso al control prenatal, la calidad de la atención perinatal, la magnitud de las intervenciones y las condiciones socioeconómicas de la madre.[3]

La mortalidad perinatal es considerada como un indicador valioso de la eficiencia reproductiva de las mujeres en edad fértil, así como de la cobertura y calidad de los servicios médicos de atención a la salud reproductiva (materno-infantil). [4]

La relación entre la sobrevivencia infantil y la fecundidad ha sido evidenciada y ampliamente documentada. Así tasas elevadas de fecundidad se asocian con altas tasas de mortalidad infantil, edades extremas de la madre, paridades altas e intervalos internacimiento cortos, son causas de mayor probabilidad de muerte perinatal.

Los diversos patrones de fecundación aunados a las adversas modalidades del desarrollo económico y social de la entidad constituyen la raíz misma del problema; modificarlas es parte insoslayable de su solución. Con respecto a las políticas y programas del sector salud, específicamente los dirigidos a la regulación de la fecundidad, han sido encaminados a influir en el proceso salud-enfermedad mediante el enfoque de riesgo preconcepcional, los hechos muestran que estas condiciones contextuales limitan la aplicación del conocimiento existente para prevenir parte importante de esta mortalidad y a la vez generan condiciones propicias a la mayor frecuencia de la enfermedad y muerte. [5]

La mortalidad perinatal es reconocida como un problema de salud, si bien es evidente la disminución en los últimos años de la mortalidad infantil, este descenso no se refleja en las razones de mortalidad perinatal, dada su enorme trascendencia, esta se ha constituido como uno de los indicadores más sensibles de la calidad del proceso reproductivo, convirtiéndose entonces como el mejor indicador que evalúa la calidad de los servicios de salud materno-infantil.
El incremento relativo y absoluto de los problemas perinatales reflejan un cambio en los perfiles epidemiológicos. [6]
La salud perinatal requiere con prontitud de la generación de conceptos, tecnologías y conocimientos que permitan proponer alternativas de solución a la creciente magnitud que están adquiriendo los problemas perinatales, la reducción de las muertes infantiles por enfermedades infecciosas como las diarreas, infecciones respiratorias agudas, desnutrición e infecciones asociadas, dará lugar a una mayor importancia a los problemas perinatales, así para el año 2020, cuando la tasa de mortalidad infantil sea de 20 a 25 muertes por 1000 nacidos vivos, los problemas del periodo perinatal constituirán más del 65% de las muertes infantiles, así mismo los eventos ocurridos alrededor del nacimiento determinarán la gran mayoría de los trastornos del crecimiento y desarrollo de los nacidos en el siglo XXI. [7]

La relativa lentitud en la disminución de la mortalidad, en los últimos años se debe a situaciones múltifactoriales de orden no sólo biológico sino también en el contexto del macroambiente (condiciones socioeconómicas, disponibilidad, accesibilidad, calidad y cobertura de los servicios de salud, por mencionar algunas), situación que requiere de investigaciones en gran escala, que incluyen aspectos del matroambiente, micro y macroambiente. [8]

Es innegable la amplia proporción de defunciones que podrían prevenirse con la implementación de estrategias y medidas de prevención puntuales con enfoque de riesgo, nutrición, acceso generalizado de la población al modelo de atención primaria a la salud de calidad adecuada y el fortalecimiento de educación para la salud. El objetivo del presente estudio es identificar los patrones reproductivos asociados a muerte perinatal según velocidad de reproducción.

Metodología

La información fue obtenida de la base de datos de las historias clínicas perinatales del CLAPS/OPS, OMS (Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano de la OPS/OMS)9, de las pacientes demandantes de atención obstétrica en las unidades de salud de los Servicios de Salud del Estado de Hidalgo.

Diseño epidemiológico

En cuanto a su diseño, el presente trabajo consistió en un diseño observacional, analítico, de casos y controles en el que se evaluó la asociación de la mortalidad perinatal y los patrones de reproducción de las mujeres hidalguenses que reciben atención en los Servicios de Salud de Hidalgo.

Lugar

Estado de Hidalgo, unidades que proporcionan servicios de salud reproductiva de los Servicios Estatales de salud.

Población de estudio

La población del presente estudio se circunscribió a las usuarias de los servicios de salud reproductiva de la Secretaria de Salud; embarazadas, en parto y/o puerperio y sus recién nacidos. En edad reproductiva que recibieron atención obstétrica en los Servicios de Salud de Hidalgo, con expediente clínico, así como aquellos nacimientos y defunciones cuyas madres tuvieran como residencia habitual en la Entidad, en caso de muerte del producto que no excediera los primeros siete días de vida extrauterina y las primeras 20 semanas de gestación.

Definición de caso

Se define como caso a toda muerte perinatal ocurrida después de la semana 20 de gestación hasta los siete primeros días de vida extrauterina, cuya madre fue atendida en los Servicios de Salud de Hidalgo.

Definición de control

Fue todo producto recién nacido vivo que haya sobrevivido a la alta hospitalaria y/o a las primeras 72 hrs. de vida; atendido en las unidades de los mismos Servicios y cuyas madres tuvieran como residencia habitual en la Entidad.

Para el presente estudio la definición operativa de los patrones de reproducción según los criterios de Hobcraf. [5]

 

Patrón reproductivo: es un indicador que cuantifica la reproducción, éste se integra por la edad (20 a 34 años), el orden al nacimiento (primer nacimiento o nacimientos subsecuentes) el espaciamiento entre los nacimientos (corto y largo) y velocidad reproductiva (lenta, media y rápida); expresan factores de riesgo reproductivo y determinan las estructuras de la fecundidad.

Análisis estadístico

Se efectuó un análisis descriptivo de la población, para el análisis bivariado y para evaluar la magnitud de la asociación entre los factores de estudio y la muerte perinatal, se utilizó la razón de momios (RM), que indica la probabilidad de ser un caso, dado que se está expuesto, con sus respectivos intervalos de confianza al (IC95%), estimándose la misma para cada uno de los patrones reproductivos del número uno al doce, construidos con las variables edad, paridad, orden de los nacimientos y velocidad reproductiva, también se utilizaron pruebas de hipótesis como la Ji-Cuadrada de Pearson para variables cualitativas con un nivel de significancia ≤0.05.

Para la evaluación de los patrones reproductivos se utilizó la metodología de Hobcraf [5], el cual agrupa conceptual y analíticamente a los factores de riesgo considerados como los más críticos que afectan la morbimortalidad perinatal, evaluando el papel que juegan los patrones reproductivos sobre la salud perinatal.

Estos patrones reproductivos son el resultado de factores socioeconómicos, biológicos y psicológicos; más aún estos factores son vulnerables al tiempo ya que son susceptibles de cambio, aún dentro de la misma familia. Los componentes de estos patrones son:


1) Edad materna al momento del nacimiento. 2) Orden de nacimiento, Primigesta, secundigesta y múltigesta (subsecuente). 3) Velocidad Reproductiva: Índice que considera la paridad de la madre (el número total de nacimientos) de acuerdo con su edad, variable que permite evaluar el efecto de la edad materna, específicamente entre aquellas mujeres de 20 a 34 años de edad, período donde se observa por un lado, mayor número de embarazos y partos, y por el otro dicho período es considerado como el de menor riesgo para el binomio madre-hijo, sin embargo, al interior de este grupo los riesgos varían conforme interactúa la edad con la paridad; por lo que conforma una cuarta variable llamada “velocidad reproductiva”, en la cual se categoriza en: velocidad reproductiva lenta, velocidad reproductiva media y velocidad reproductiva rápida (cuadro 1). 4) Intervalo Intergenésico: Intervalo de tiempo entre el nacimiento del niño índice y el de su hermano subsecuente, o bien período entre el último parto o resolución del embarazo y la siguiente concepción, se considera corto cuando es menor de 24 meses y largo cuando es mayor de 24 meses en adelante.

 

 

Cuadro 1
Velocidad Reproductiva
Categorización según Hobcraft
Madres de 20-34 años

 

Fuente: Historia Clínica Perinatal Simplificada

 

 

De tal manera que una vez construida dicha variable se conforman los patrones de reproducción según Hobcraft. (Figura 1)

 

 

RESULTADOS

A continuación se muestran los principales resultados una vez construida la variable velocidad materna que se muestra en el cuadro 2

Cuadro 2
Velocidad Reproductiva, Categorización según Hobcraft

Fuente: Historia Clínica Perinatal Simplificada

 

La construcción de dicha variable, que es un índice, considera la edad de la madre de acuerdo a su paridad, por lo que requirió de integrar la edad materna con el número de embarazos de cada mujer cuya edad estuviera comprendida entre los 20 a 34 años, categorizando ésta edad en tres grandes grupos: a) de 20 a 24 años, b) de 25-29 y c) de 30 a 34 años, A estas edades se les asignó una calificación, según el número de embarazos; el tipo de velocidad (excluyendo a las primigestas que como tales no tienen velocidad reproductiva) resultando tres velocidades:

La velocidad reproductiva lenta que comprendió tres categorías según grupo de edad, la primera comprendida con las mujeres de 20 a 24 años de edad con 2 nacimientos, la segunda de 25 a 29 años de edad con 2 a 3 nacimientos y la tercera de 30 a 34 años de edad con dos a 4 nacimientos.

De tal manera que siguiendo la metodología propuesta por Hobcraft, se establecen 11 patrones reproductivos como se ilustra en la figura 2, en donde se demuestra el número de población existente en cada etapa, se estimó la razón de momios para cada patrón en relación a la muerte perinatal de cada uno de ellos.

 

 

El 47.3% de las mujeres estaban casadas, de éstas mujeres con 20 a 34 años de edad, constituyeron el 71.1 %, las madres solteras representaron una proporción del 8.8%, y las que vivían en unión libre representaron el 43.9%.
En relación a la escolaridad, las mujeres con menos de seis años cursados presentaron el 67.4%, de éstas el 65.8% correspondió a las mujeres de 20 a 34 años, el 26.2% a las menores de 20 años y el 6.4% a las mujeres mayores de 35 años. Las mujeres sin escolaridad constituyeron el 13.9%, encontrando la mayor proporción en aquellas de 20 a 34 años (65.9%). La ocupación mayoritariamente observada fue la ama de casa con el 82.6%, en segundo lugar las comerciantes con el 13.9% y el 3.5% fueron estudiantes, de estas últimas el 7.1% correspondió a las madres de los casos. Según el índice de marginación, el 4.0% de las madres tuvo como lugar de residencia municipios de muy alta marginación, el 25.9% en los de alta marginación, el 19.1% en los clasificados como de media marginación, en los de baja el 29.8% y en los considerados como de muy baja marginación el 21.2%.
La mayor proporción de madres se encontró en las edades comprendidas de 20 a 34 años de edad (66.3%). Las mujeres menores de 20 años constituyeron el 27.1%, y sólo el 6.6% correspondió a aquellas mayores de 35 años de edad. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de edad entre casos y controles (P<0.05). Entre los casos el 24.8% estuvo constituido por mujeres menores de 20 años, el 61.8% en las de 20 a 34 años, mientras que en las mayores de 35 años conformaron el 13.4%. Mientras que para los controles fue del 27.5%, 66.8 y 5.7% respectivamente. En las madres menores de 20 años se observó una media de 18 años, la madre más joven de este grupo tuvo 12 años. En las mujeres de 20 a 34 años tuvieron una media de 26 años; mientras que para las mujeres mayores de 35 años se observó una media de 38, la madre de mayor edad tuvo 49 años. En cuanto a la paridad materna, se advirtió que el 34.7% eran primigestas y 65.3% tenían dos embarazos o más. De las madres mayores de 35 años el 93.7% tuvieron más de dos embarazos y sólo el 6.3% fueron primigestas, situación semejante ocurrió en las madres de 20 a 34 años, sin embargo en las mujeres menores de 20 años, la distribución se invirtió, encontrando el 71.0% como primigestas y el restante 29% con más de un hijo.

Promedio de hijos

De las madres entre 20 a 34 años, tuvieron una media de 4 hijos, las menores de 20 años la media fue de 3 ­­­ hijos, la gran diferencia se observó en las mujeres mayores de 35 años, las cuales se encontró una media de 7 hijos.

Intervalo intergenésico

En cuanto al tiempo transcurrido entre un embarazo y el siguiente lo que se llama intervalo intergenésico (IG), el 45.5% presentaron intervalos cortos (menores de 24 meses) y el resto 54.5% presentó IG largos. Al observar el comportamiento del IG según edad de la madre, la mayor proporción con intervalos cortos se presentó en las mujeres de 20 a 34 años.

Semanas de gestación/prematurez

El 86.5% de los partos fueron a término, los partos prematuros representaron en el 13.1%, y el 0.4% a los postmaduros.

Peso del producto al nacer

Los productos con bajo peso al nacer fueron 17.7%, de los cuales el 75.5% correspondió a aquellos que pesaron de 1500 gramos a 2,499 gramos. De los productos con bajo peso se encontró que el 24.47% correspondieron a productos de muy bajo peso al nacer, de éstos el 31.9% fueron niños con peso menor a 1000 gramos; de los cuales sólo el 10% sobrevivió y el 90% se constituyó como caso.

Antecedente de producto de bajo peso al nacer

E1 9.6% de las mujeres participantes, presentó antecedente de haber tenido un hijo con bajo peso al nacer, de los cuales el 78.4% correspondió a los controles y el 21.6% a los casos.

Patrones Reproductivos 1, 2 y 3

De las mujeres menores de 20 años de edad que constituyen los patrones uno, dos y tres conforman el 27.1% de la población. El patrón uno formado por las primigestas menores de 20 años, el patrón dos por las mujeres de la misma edad pero con más de un hijo con intervalo entre los embarazos (IE) menor de 24 meses, y el patrón 3 con la misma edad pero con IE largo, correspondiendo el 19.3%, 4.2% y el 3.6% respectivamente.

Patrones Reproductivos 4 al 10

Las mujeres entre los 20 y 34 años de edad conforman los PR del 4 al 10 con el 66.2% de la población, en este grupo de edad es donde se evalúa la VR, con excepción del patrón cuatro que corresponde a las mujeres con un solo parto (primigestas). El cinco constituido por aquellas mujeres con más de un hijo con VR lenta e IE corto, el patrón seis corresponde a aquellas con VR lenta e IE largo.

El patrón siete lo constituyen las mujeres con más de un hijo, VR media y con IE corto. El patrón ocho con VR media e IE largo. Patrón nueve constituido por mujeres con VR rápida e IE corto. Las mujeres con VR rápida y con IE largo constituyen el patrón 10.

Patrón Reproductivo 11

Este PR, estuvo conformado por las mujeres mayores de 35 años de edad, de acuerdo a la metodología de Hobfcraft, en este PR no se evalúa paridad, sin embargo, la mayor proporción de estas mujeres (93.7%) tenían más de dos embarazos, el resto fueron primigestas.

Riesgo de muerte perinatal asociado a los patrones de reproducción

El riesgo de muerte perinatal mostró el siguiente comportamiento, en las mujeres menores de 20 años, sólo aquellas de los PR 2 y 3, presentaron riesgo de muerte perinatal con una RM del 30% en comparación con el grupo control con (IC95% 0.76, 2.3) e (IC95% 0.73, 2.4) respectivamente.
El patrón reproductivo 1 no mostró asociación de muerte perinatal. En las mujeres de 20 a 34 años el riesgo de muerte perinatal se encuentra sujeto a la edad y a la rapidez entre un embarazo y el siguiente llamado VR, los patrones 7 y 10 con madres de 20 a 34 años de edad con VR media e IE corto, y mujeres de la misma edad pero con VR rápida e IE largo, los riesgos calculados para esos patrones fue del 40% y del 70% respectivamente, en comparación del grupo control. El mayor riesgo de muerte perinatal encontrado fue en las mujeres pertenecientes al patrón 11, donde el riesgo calculado de muerte perinatal fue de 2.6 IC95% 1.7,3.8, en comparación con el grupo control. Cuando se corren los modelos de regresión logística, y se toman como grupo de referencia a los tres primeros PR, el riesgo de muerte perinatal en los patrones 7 y 11, aumenta a 2.0 y 2.6 respectivamente, controlando por variables potencialmente confusoras, como el antecedente de parto prematuro, madres sin escolaridad, abortos previos, vivir en municipios de muy alta marginación, prematurez y bajo peso al nacer (Figura 2).

Riesgo de muerte perinatal en las madres mayores de 35 años

Del riesgo de muerte perinatal en las mujeres del patrón 11, el riesgo aumenta 5.7 IC 95% 2.9-11.1 al compararlas con las madres menores de 20 años y controlar por las variables.

Intervalo entre los nacimientos

Los intervalos intergenésicos cortos se asocian con riesgo de mortalidad perinatal. Este riesgo de morir, no solo depende del espaciamiento entre los embarazos, sino también de la paridad y la velocidad de reproducción. La VR influye sobre el riesgo de morir, tanto para los nacimientos bien espaciados como para los que presentan un inadecuado espacio intergenésico. Los embarazos mal espaciados de los patrones 5, 7 y 9, con velocidad de reproducción lenta, media y rápida respectivamente, se comparan con los patrones 1 y 4 (patrones sin VR por ser primigestas).

El PR 5 con velocidad reproductiva lenta, presenta un riesgo ajustado de muerte perinatal de 1.39 IC95% 1.07-2.68, este riesgo aumenta en el PR 7 de velocidad media a 2.16 IC95% 1.07-4.3, y el PR de rápida velocidad, presenta un riesgo ajustado de muerte perinatal de 2.75 IC95% 1.14-6.63, al controlar por variables confusoras como el antecedente de partos prematuros perdidas vaginales, prematurez, bajo peso al nacer, municipio marginado y mujeres sin escolaridad.

Paridad

Los hijos primogénitos de las mujeres menores de 20 años, así como de las del grupo de 20 a 34 años, no presentaron riesgo de morir en el periodo perinatal, en comparación con los de orden subsecuente (figura 1). Para los nacimientos subsecuentes de las madres de 20 a 34 años se aprecia que más que la paridad, es la velocidad reproductiva la que influye en el riesgo de morir, como se observa en los patrones 5, 7 y 9, donde el riesgo de muerte perinatal, aumenta conforme aumenta la VR. La multiparidad, asociada a una velocidad de reproducción media y rápida se asocia más fuertemente a la mortalidad perinatal.

Velocidad reproductiva

Los riesgos de las mujeres con más de un embarazo, patrón 5 (velocidad lenta e intervalo), así como aquellas con velocidad de reproducción media y rápida de los patrones siete (velocidad media e intervalo corto) nueve (velocidad rápida e intervalo corto) y diez (velocidad rápida e intervalo largo) presentan los riesgos estadísticamente significativos de muerte perinatal al compararlas con las madres primigestas menores de 20 años y las primigestas de 20 a 34 años, controlando por: por el antecedente de parto prematuro, perdidas vaginales, mujeres sin escolaridad, vivir en municipios de muy alta marginación, bajo peso al nacer y prematurez.

Conclusiones

Los resultados del presente estudio, demuestran que los patrones de reproducción son una buena alternativa para poder detectar y tomar medidas de prevención en grupos específicos de mujeres. Ya que como se demostró no sólo la edad o los periodos intergenésicos están involucrados con la mortalidad, sino más bien tiene que ver con la velocidad de reproducción, así se podrían implementar estrategias que permitirán identificar tempranamente a las mujeres que aumentan la rapidez con la que van teniendo a sus hijos, fortaleciendo las acciones de información educación y comunicación, para toma oportuna de decisiones en salud.

Bibliografía

1) Abou Zahr C, Royston E. Global Mortality: Global Factbook. Geneva: World Health Organisation; 1991.

2) Hobcraft J. La planificación familiar: ¿Salva la vida de los niños?, las consecuencias de los patrones de formación familiar para la salud de los niños; una revisión de las evidencias y las implicaciones potenciales de esta política. Instituto Nacional de Salud Pública 1987; (7): 5-62.

3) Hobcraft J, Mc Donal J, Rutseim S. Demographic determinants of infant and early child mortality: a comparative analysis population studies. Bol. of Sanit Panam 1985; (39): 363-385.

4) Weisbrod AB, Sheppard FR, Chernofsky MR, Blankenship CL, Gage F, Wind1,2 G, et al. Emergent management of postpartum hemorrhage for the general and acute care surgeon. World Journal of Emergency Surgery 2009; 4(43): 23-31.

5) Hobcraf J. La planificación familiar: ¿Salva la vida de los niños?, las consecuencias de los patrones de formación familiar para la salud de los niños; una revisión de las evidencias y las implicaciones potenciales de esta política. Instituto Nacional de salud Pública 1987; 7: 5-62.

6) Langer A, Bobadilla J. Evaluación Hemerográfica de la investigación en salud perinatal realizada en México, 1980-1988, Hospital Infantil Mex.1990; 47; 3: p. 160-165.

7) Hack M, Wright L,Hankaran S, Tyson J. “Very low birth weight outcomes of the National Institute of child Health and Human develoment Neonatal Network” American J Obstet Gynecol. 1995; 172: p. 457-64.

8) Roberts WE. Emergent Obstetric Management of Postpartum Hemorrhage. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. 1995; 22(2): p. 283-302.

9) Díaz AG, Schwarcz RS, Simini F, Giacomini H, López R. (1993) Sistema informático perinatal Centro Latinoamericano de Perinatología y desarrollo humano. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. 2013; p. 11-95.

 

 

 

[a] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Área Académica de Medicina <<

[b] Hospital General Pachuca/ Departamento de Investigación <<

[c] Servicios de Salud de Hidalgo <<