Objetivo. Identificar u obtener las determinantes de salud en la primera sección de la colonia Santa Julia. Método. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal, descriptivo. Aplicando encuestas a un total de 30 viviendas, de los cuales se obtuvo el resultado de las condiciones y estilo de vida de un total de 101 individuos. Resultados: de las 31 viviendas en el aspecto social la mayoría cuenta con los servicios básicos, mientras que en el rubro de la los determinantes de sistema sanitario existen más hogares donde algún miembro posee alguna enfermedad crónico-degenerativa, menos de la mitad realizan pocas acciones para mejorar o conservar su estado de salud, las determinantes ambientales indican que la mayoría tiene un lugar específico para depositar los desechos generados y para finalizar en los determinantes biológicos un porcentaje considerablemente elevado posee algún tipo de discapacidad. Conclusión: Con los resultado anteriores se puede señalar que en esta Comunidad Santa Julia a pesar de formar parte de una zona urbana, manifiesta características de una zona rural derivado de que algunos de sus servicios son deficientes, lo que afecta la salud y seguridad de sus habitantes.
Palabras clave: determinantes de la salud, estilos de vida, enfermedades crónicas degenerativas, servicios de salud
Aim. Identify or obtain health determinants in the first section of Santa Julia. Method. An observational cross-sectional descriptive study was conducted. Applied quiz in 30 homes, of which the result of conditions and lifestyle of a total of 101 individuals was obtained. Results: of the 31 homes in the social aspect most have basic services, while in the heading of the determinants of health system there are more households where a member has a chronic degenerative disease, less than half have few actions to improve or maintain their health, environmental determinants indicate that most have a specific place to deposit waste generated and to finish in biological determinants considerably high percentage has disabilities. Conclusion: With the above result can be noted that in this community Santa Julia despite being part of an urban area, manifests characteristics of rural area derived some of its services are poor, affecting the health and safety of its inhabitants.
Keywords: determinates of health, lifestyles, chronic degenerative diseases, health services
Es importante conocer el entorno en el que nos encontramos, y más aún en una carrera como ésta, en la que trataremos con gente que enferma a diario. Saber datos que para muchos algunas veces se han considerado irrelevantes, nos dará una arma para poder establecer correctos diagnósticos ya que es su forma de vida, su entorno mismo el mayor condicionante de salud, gracias al cual, si es bien conocido se puede llegar a conclusiones lógicas al momento de querer establecer un diagnóstico. 1,2
En este trabajo de campo se planea poner en práctica todos los las determinantes, sociales, ambientales e indicadores de salud y ver como efectivamente estos influyen directamente en la población y es en estos en los que nos podemos sustentar muchas veces para hacer un correcto diagnóstico de salud a lo largo de nuestra carrera como médicos. Se realizara con la finalidad de obtener datos ciertamente útiles acerca de la mayor parte de las condiciones ambientales y sociales en las que Pachuca se halla en estos días. 3-7
Se utilizara la cédula de micro diagnóstico, pero para mejor entendimiento de la utilidad de los datos que se obtienen de ella, se decidió dividirla como fueron vistas las determinantes en clase. 5,8
La cedula de micro diagnóstico nos proporciona información acerca de distintas determinantes sociales:
Salud (con inclusión de las condiciones demográficas), Consumo de alimento y nutrición, Educación, Empleo, Viviendas (con inclusión de algunas las instalaciones domésticas), Seguridad social, Vestido, Esparcimiento y recreo, Estilo de vida, Ingresos y gastos, Comunicaciones y transportes. 9,10
De acuerdo a la OMS los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y en este caso local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las desigualdades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. En todo el mundo, las personas socialmente desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud en su conjunto. Es así como enferman y mueren con mayor frecuencia que aquéllas que pertenecen a grupos que ocupan posiciones sociales más privilegiadas. Esto se hace más crítico en algunos de los grupos más vulnerables. La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio - económicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre las "causas de las causas", tales como, por ejemplo, las acciones sobre el entorno social. 10-12
También se consideran:
DAÑOS A LA SALUD, INDICADORES RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO, INDICADORES REALATIVOS A LOS RECURSOS Y ACCIONES DE SALUD, INDICADORES RELACITOVOS AL ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS
Y determinantes ambientales:
Abastecimiento del agua, Disposición sanitaria de los desechos, Control sanitario de los alimentos, Fauna nociva, Contaminación atmosférica
Concepto de Diagnostico de salud: Juicio de valor en torno al proceso salud- enfermedad en relación a las necesidades, sentidas, expresadas y normativas.
El objetivo del diagnóstico de salud es conocer la situación del proceso salud enfermedad como fenómeno de grupo de una población en relación a: Daños a la salud. Servicios de salud. Factores condicionantes y riesgos.
Enfoque de los diagnósticos en salud: Diagnostico situacional: básicamente orientado a medirla eficiencia y analizar la productividad de los recursos para la salud. Diagnóstico de salud: relación de los recursos para la salud y los daños. Diagnóstico de necesidades: relación existente entre los daños a la salud, los servicios y los factores predisponentes o condicionantes. 11
Demografía
Según el Catálogo de Localidades de SEDESOL al 2010, en la colonia Ampliación Santa Julia, la población de hombres en la localidad es de 121,719 habitantes; de mujeres 134,865 habitantes, haciendo un total de 256,584 habitantes. Las viviendas particulares habitadas al 2010 fueron 68,451. El grado de marginación de la localidad fue muy bajo, al igual que el rezago social de la localidad y el rezago en vivienda.
La siguiente tabla resume los indicadores utilizados por CONAPO para calificar el grado de marginación de la colonia Ampliación Santa Julia para el año 2010, comparado con los resultados del año 2005. La incluimos en nuestro micro diagnóstico con el fin de respaldar con datos la información presentada en el apartado de demografía. 6
Indicadores de Marginación
Pachuca de Soto | 2005 | 2010 |
Población total | 267,751 | 256,584 |
% Población de 15 años o más analfabeta | 2.97 | 2.74 |
% Población de 15 años o más sin primaria completa | 9.61 | 9.41 |
% Viviendas particulares habitadas sin excusado | 0.29 | 0.60 |
% Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica | 2.20 | 0.69 |
% Viviendas particulares habitadas sin agua entubada | 2.69 | 3.65 |
% Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas | 16.61 | 0.82 |
% Viviendas particulares habitadas con piso de tierra | 2.08 | 2.19 |
% Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador | 13.23 | 13.49 |
Índice de marginación | -1.66146 | -1.42176 |
Grado de marginación | Muy bajo | Muy bajo |
Lugar que ocupa en el contexto nacional | - | 105,213 |
Fuente: Estimaciones del CONAPO , Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011)
Pregunta: ¿Cuáles son las determinantes de salud en la primera sección de la colonia Santa Julia, mediante el uso de micro diagnóstico?
La presente investigación pretende comprender los problemas de salud que aquejan a la población en estos días y relacionarlo con los respectivos determinantes ya sea social, ambiental, biológico que propician la enfermedad. 3,4
Objetivo
Identificar los determinantes de salud estilos de vida incidentes con la finalidad de emitir conclusiones y opiniones acerca de las posibles medidas de prevención que se puede implementar para evitar muchas de las enfermedades en la primera sección de la colonia Santa Julia. 1a SECCIÓN, AMPLIACIÓN SANTA JULIA PACHUCA, HIDALGO.
Método
Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo, observacional.
Se aplicó una encuetas a un total de 30 viviendas ubicadas en Pachuca de Soto, Hgo. Colinda al norte con la colonia Plutarco Elías Calles, el fraccionamiento Cedros y la unidad habitacional Aquiles Cerdán; al sur con la colonia La Moraleja; al este con la colonia Constitución y al oeste con la colonia El Palmar. Está considerada como zona urbana, por encontrarse dentro de la ciudad. La colonia Ampliación Santa Julia se encuentra dividida en 1a sección (que fue donde realizamos nuestras encuestas), 2a sección, 3a sección e Infonavit Santa Julia. Se encuentra rodeada únicamente por viviendas y otros tipos de construcciones, cerca del lugar no hay cerros, montañas o lagunas.De los cuales se obtuvo el resultado de las condiciones y estilo de vida de un total de 101 individuos, considerando entre ellos un 45.54 % de hombres y un 54.46 % de mujeres.
Acceso | Salud | Nutrición y consumo de alimentos | Educación | Empleo | Viviendas | Seguridad Social | Esparcimiento | Comunicación | Transporte |
Acceso | 18 | 25 | 31 | 31 | 28 | 18 | 31 | 31 | 31 |
sin acceso | 13 | 6 | 0 | 0 | 3 | 13 | 0 | 0 | 0 |
31 | 31 | 31 | 31 | 31 | 31 | 31 | 31 | 31 |
Las determinantes sociales son factores que influyen en la salud individual, pero que al interactuar en distintos niveles de organización, determinan el estado de salud de la población.
Fuente; Directa, 2014
Fuente; Directa, 2014
Indicadores de Saneamiento | Servicios públicos | Estado de salud | Acciones de salud | |
Cuenta con ellos | 27 | 29 | 14 | 17 |
No cuenta | 4 | 2 | 17 | 14 |
Total de viviendas | 31 | 31 | 31 | 31 |
Fuente; Directa, 2014
Fuente; Directa, 2014
Determinantes Ambientales | Abastecimiento de agua | Disposición de derechos | Control sanitario de alimentos | Contaminación cercan | Fauna nociva |
Presentes | 27 | 30 | 28 | 30 | 17 |
Ausentes | 4 | 1 | 3 | 1 | 14 |
Total de viviendas | 31 | 31 | 31 | 31 | 31 |
Fuente; Directa, 2014
Determinantes Biológicos | Discapacidad | Padecimiento |
Presente | 12 | 45 |
Ausente | 89 | 56 |
Total de personas | 101 | 101 |
Fuente; Directa, 2014
Fuente; Directa, 2014
Con los resultado anteriores se puede señalar que en esta Comunidad Santa Julia a pesar de formar parte de una zona urbana, manifiesta características de una zona rural derivado de que algunos de sus servicios son deficientes, lo que afecta la salud y seguridad de sus habitantes, pues el 33% cuenta con servicios de salud y el 33% tiene acceso a Acciones de Salud,, así como se encontró que otro factor que afecta la salud de los pobladores es que en un 13% de ellos está en contacto con ratas, moscas y mosquitos y el 23% está cerca de lugares con un gran nivel de contaminación lo que provoca focos de infección, así como el 79% presenta alguna patología, entre ellas; diabetes, hipertensión u obesidad y el 21% presenta discapacidad con referencia a vista, oído e invalides.
Chin J. (Ed.). El control de las enfermedades transmisibles [en línea]. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2001. [Consultado en el 2014]. URL disponible en: Link aqui
Sánchez Monge A. La conceptualización de la salud en el Modelo de Atención del Sistema Nacional de Salud: Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud [en línea]. Costa Rica: Escuela de Salud Pública; 2004. [Consultado en el 2014]. URL disponible en: http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/conceptsalud.pdf
Piédrola G. Medicina preventiva y salud Pública [en línea]. Barcelona: Masson; 2002. [Consultado en el 2014]. URL disponible en: Link aqui
Doorman F., Miranda F., De Nie C., Ooijens J., Ovares L., Ramírez C., Sáenz C., Sancho E. La metodología del diagnóstico en el enfoque "investigación adaptativa" [en línea]. Costa Rica: Universidad Nacional Heredia, Universidad Estatal de Utrecht Holanda y San José; 1991. [Consultado en el 2014]. URL disponible en: Link aqui
Plaza O., Sepulveda, S. Lineamientos Metodologicos Para El Diagnostico Microregional [en línea]. Venezuela: PROANDER IICA; 1993. [Consultado en el 2015]. URL disponible en: Link aqui
Censos y conteos de población y vivienda [Internet]. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; 2010. [Consultado en el 2014]. URL disponible en: Link aqui
González Carbajal E. Diagnóstico de la salud en México [en línea]. México: Trillas; 1998. [Consultado en el 2015]. URL disponible en:
Henao Robledo F. Condiciones de trabajo y salud: diagnóstico integral [en línea]. ECOE Ediciones; 2009. [Consultado en el 2014]. URL disponible en: Link aqui
Cordera R, Murayama C. Los determinantes sociales de la salud en México [en línea]. México: Fondo de Cultura Económica; 2013. [Consultado en el 2014]. URL disponible en: Link aqui
García García JF, Royo Bordonada MA. (Eds.). Salud pública y epidemiología [en línea]. Diaz de Santos; 2006. [Consultado en el 2014]. URL disponible en: Link aqui
Determinantes sociales de la salud [internet]. Organización Muncial de la salud; 2005-2008. [consultado el 15 de Octubre de 2013]. URL dispoble en: Link aqui
Comisión sobre determinantes sociales de la salud [internet]. Organización Mundial de la Salud; 2005. [Consultado el 4 de Noviembre de 2013]. URL disponible en: http://www.who.int/social_determinants/strategy/QandAs/es/
[a]Estudiantes de medicina de la [UAEH] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca Hidalgo, México.
[b] Profesor Investigador de tiempo Completo en Área académica de Medicina en ICSa-UAEH] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca Hidalgo, México.
[c]Profesor Investigador de tiempo Completo en Área académica de Farmacia en ICSa-UAEH] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca Hidalgo, México.
[d] Profesor Investigador de tiempo Completo en Área académica de Medicina y profesor de la Maestría en Salud Pública en ICSa-UAEH] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca Hidalgo, México.
Correo de Correspondencia: dcspjcarlos@gmail.com