Comparación de la calidad nutrimental de los programas de asistencia social alimentaria públicos y privados en Hidalgo

Resumen

Los programas alimentarios son parte fundamental de la asistencia social alimentaria cuyo objetivo en general es proveer a los grupos vulnerables y en riesgo ayuda alimentaria de diversa índole con el fin de mejorar su estado de nutrición y cumplir así el derecho a la alimentación con base a las leyes que regulan esta asistencia. Estos programas pueden ser de carácter público o privado, y, específicamente de los organismos que ofrecen apoyo alimentario directo, los productos proveídos varían así como la dinámica de distribución.
Este trabajo engloba los siguientes programas: DIF Hidalgo y Banco de Alimentos de México, los cuales proveen algunos alimentos de la canasta básica y suplementos, desayunos escolares y otros productos respectivamente.
Los programas alimentarios en México constituyen un apoyo de alimentación a todo aquél que tenga acceso, pues asegura el cumplimiento al derecho natural de la alimentación, contribuyen a mejorar el estado de nutrición y una mejor calidad de vida, sin embargo, está claro que se necesitan de estrategias multidisciplinares y multisectoriales para reducir los problemas nutricionales en el país.


Palabras clave: programas alimentarios, dif hidalgo, banco de alimentos de méxico, calidad nutricional

Abstract

Food programs are a fundamental part of the social assistance which overall aim is to provide vulnerable and risk groups various types of food aid in order to improve their nutritional status and fulfill the right to food based on the laws governing this assistance. These programs can be public or private, and, specifically from the organizations providing direct food aid, the products supplied may vary as their distribution dynamics.
This paper includes the following programs: National Crusade against Hunger, DIF Hidalgo and Mexico’s Food Bank, which provide food of the basic basket and supplements, scholar breakfasts and other products respectively.
Food programs in Mexico constitute a bench supply to everyone who has access, for ensuring compliance to the natural right to food, contribute to improve the state of nutrition and a better quality of life, however, it is clearly needed multidisciplinary and multisectorial strategies to reduce nutritional problems in the country.


Keywords: food programs, dif hidalgo, mexico’s food bank, nutritional quality

Introducción

Se denomina programa alimentario al plan o proyecto de lo que se piensa realizar en el ámbito que se elija, en el contexto de la asistencia social alimentaria hace referencia a  la acción de proporcionar a grupos vulnerables y en riesgo cierto tipo de ayuda, como lo son: ayuda alimentaria directa, orientación alimentaria, promoción de la salud y vigilancia de la nutrición o fomento a la producción de alimentos que contribuye a mejorar la nutrición y el desarrollo de las capacidades de cada beneficiario. La asistencia social alimentaria  puede provenir de distintas organizaciones o instituciones, ya sean de carácter público o privando las cuales racionalizan y optimizan sus recursos disponibles.

Este trabajo tiene por objetivo comparar la calidad nutrimental de los programas de asistencia alimentaria brindados por instituciones públicas y privadas de Hidalgo.

Derecho a la alimentación

La alimentación es un derecho para la población de cualquier grupo de edad, es reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en  pactos de algunos países, pues se considera un medio para alcanzar una buena nutrición que permite mejorar el desarrollo físico, mental y emocional; de aquí la importancia de garantizar la disponibilidad y accesibilidad a los alimentos.  El derecho a la alimentación es el derecho que tiene toda persona a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, lo cual es garantizado por el estado.

La falta de alimento, nutrimentos y calorías por incapacidad de adquirirlos o falta de acceso a ellos, ejercen un impacto negativo en la salud de la población afectando directamente su calidad de vida, dicha situación constituye una violación a este derecho.

El derecho a la alimentación nutritiva y de calidad implica una gran cantidad de retos, debido a esto es necesario entender su significado así como las obligaciones que corresponden a las autoridades.

Ley de asistencia social alimentaria

La NOM-169-SSA1-1998 establece los criterios para la prestación de servicios a grupos vulnerables y en riesgo, es aplicable en sectores públicos, sociales y privados que brindan asistencia alimentaria los cuales estarán encargados de establecer la temporalidad con que bridarán su servicio.

Respecto a la asistencia social alimentaria establece que esta debe estar al alcance de todos y se debe otorgar de forma indistinta y sin discriminación, así mismo los programas dirigidos a población con desnutrición deberán cubrir como mínimo el 20% de la ingesta diaria recomendada con alimentos principalmente ricos en proteínas de alto valor biológico y los alimentos brindados se preverán mediante despensas, raciones o dotaciones de calidad y en buen estado. Además del apoyo alimentario directo es preciso fomentar las actividades productivas para que, de esta forma, se logre la producción de alimentos tanto para el autoconsumo como para la venta.

Ley de desarrollo social

Continuando con la revisión de la legislación existente respecto a los programas de asistencia alimentaria, es conveniente mencionar a la Ley General de Desarrollo Social.

Esta ley establece la garantía al goce del derecho al desarrollo social, el establecimiento de instituciones de desarrollo social, así como la prohibición de las prácticas discriminatorias en la prestación de servicios. Es aplicable para todos los programas ejecutados por instituciones de desarrollo social públicas o privadas. Promueve el derecho de toda persona a ser beneficiada por un programa de desarrollo social en caso de atravesar por una situación de vulnerabilidad y tiene por objetivo propiciar las condiciones que aseguren el disfrute de los derechos sociales y el desarrollo económico a través de la planeación y programación de financiamiento y gastos.

Esta Ley en conjunto con el Sistema Nacional de Desarrollo Social procura la formulación y congruencia de los programas en materia de desarrollo social garantizando el derecho a la participación activa de los beneficiarios para impulsar la política social, así como al derecho de verificar el cumplimiento de las metas y el uso de recursos públicos a través de la contraloría social.

Programas Alimentarios públicos  y privados en México

En México la implementación de programas y políticas para mejorar la nutrición de grupos vulnerables tiene una larga historia. En la época colonial el gobierno estableció políticas sociales en nuestro país fundamentalmente de tipo caritativo o benefactor, en dicha época estas políticas estuvieron a cargo de la iglesia o de instituciones de beneficencia, posteriormente en los años cuarenta, el gobierno aplicó políticas de subsidios a productores y consumidores de alimentos, acción que consistían en brindar apoyos para el abasto y abaratamiento de precios. A partir de la década de los noventa se eliminaron los subsidios universales, debido a que no cumplían con el objetivo de transferir ingresos específicamente a los pobres, lo que resultaba en altos costos; derivado de lo anterior se dió una nueva orientación de los programas y políticas sociales que ahora debían beneficial exclusivamente a la población más necesitada mediante la focalización y la atención a la pobreza extrema rural y urbana.

Actualmente, las políticas sociales tienen como propósito desarrollar las capacidades de las personas. Por lo que los sistemas de evaluación de resultados han adquirido una gran importancia, en consecuencia a partir del 2001 las entidades responsables de los programas deben publicar sus Reglas de Operación en el Diario Oficial de la Federación, y ofrecer información acerca de la población objetivo, los acuerdos sobre calendarización de los recursos, los subsidios en la población focalizada y los mecanismos de evaluación y control.

Existe una gran variedad de programas de alimentación en México, algunos de ellos forman parte de las acciones que el gobierno federal o estatal desarrolla como parte de sus actividades gubernamentales, muestra de ello son el programa Oportunidades, Liconsa, Desayunos Escolares DIF, Cruzada Nacional contra el hambre, etc, por otro lado tenemos a los programas de alimentación que derivan de la iniciativa privada, tal es el caso del programa un kilo de ayuda, BAMx, Alimento para todos, fundación mídete, entre otros, todos ellos sin importar la iniciativa de la que provienen buscan mejorar el estado nutrición y desarrollo de las capacidades de la población mexicana. La encuesta ENSANUT 2012 analizó la cobertura de dichos programas encontrando que cerca de 40% de la población ere beneficiario de alguno, sin embargo, las cifras de deficiencias por macro y micro nutrientes siguen siendo evidentes, pues los objetivos de reducir la desnutrición no están dirigidos a la vulnerabilidad de la población al momento de seleccionar a sus beneficiarios.

Durante el desarrollo del presente trabajo se han identificado los siguientes programas de asistencia social alimentaria que operan en Hidalgo: prospera, complementos alimenticios de DIF Hidalgo, Desayunos escolares de DIF hidalgo, Apoyos alimentaria de BAMx.

Situación actual sobre la evaluación de los programas alimentarios públicos y privados

Los programas alimentarios tanto del sector público como privado deben ser evaluados durante su aplicación para poder así realizar ajustes sobre diseño o ejecución de los programas permitiendo alcanzar los objetivos y metas planteados desde el inicio.

Por ejemplo en el programa Prospera el sistema de evaluación ha sido fundamental desde su inició bajo el nombre de Progresa y, posteriormente, bajo el nombre de Oportunidades mejorando así el programa. En Cruzada Nacional Contra el Hambre se realizan evaluaciones constantes de sus componentes mediante la generación de informes anuales promoviendo su mejora continua. Los programas alimentarios del Sistema Nacional del DIF, dentro de las políticas y lineamientos para la operación de sus programas, establece el seguimiento y evaluación de estos adaptándose a las necesidades de cada estado, puesto pueden presentarse variaciones en cada entidad federativa de la República Mexicana.

En cuanto a los programas de asistencia social alimentaria brindados por instituciones privadas en Hidalgo, no se han realizado trabajos de investigación que evalúen el impacto o cumplimiento de los objetivos que estas instituciones se ha planteado; no obstante, a través de su página web es posible encontrar sus reglas de operación, las cuales parecen ser adecuadas para asegurar que la entrega de sus apoyos alimentarios sea otorgado únicamente a las personas que demuestren la necesidad de ser beneficiados con la despensa brindada.

2.ANÁLISIS DE CALIDAD NUTRIMENTAL DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS PÚBLICOS

2.2 Prospera

Prospera contribuye a disminuir la situación de pobreza en el país a través de programas y estrategias para mejorar el ingreso y bienestar de la población mexicana, con ayuda a nivel gubernamental, social e iniciativa privada a través de  una despensa (Tabla 1) que incluye 11 productos de la canasta básica (arroz, maíz, garbanzo, frijol, sardina, leche, leche en polvo, aceite vegetal) promoviendo la mejora de las condiciones de vida de personas en pobreza extrema, esperando que en 2030 se haya erradicado esta problemática social, convirtiéndolos en personas productivas para el país, por medio de ayuda en cuestiones de salud, educación, estado financiero y nutrición, para ello prospera ha tenido que articularse a diversas instituciones como SEDESOL, IMSS, SEP, SSA, entre otros para el cumplimiento de sus objetivos y propuestas. Sin embargo sería conveniente analizar si cumplen con las recomendaciones nutricionales adecuadas y a que grupo de edad están enfocadas.

 

Tabla 1. Contenido Nutricional de algunos alimentos del paquete de ayuda alimentaria del programa prospera
Alimento Presentación otorgada en el paquete Aporte energético y nutrimental en 100 g
Aporte energético
Kcal
HDC g Proteína g Grasas g
Garbanzo Bolsa de 500g 76 56 18 2
Lata de sardina 1 lata 209 0 16.3 16
Hojuelas de maíz Bolsa de 180g 373.3 86.6 6.6 0
Verduras deshidratadas Bolsa de 204g 340 60 15 0
Leche en Polvo Bolsa 120 g 337 55 27 1
Total 1335.3 257.6 82.9 19
IDR Adulto Joven Hombre (18-29.9 años) 2200 100 0.95 g/kg/día 25 al 30 % de las calorías totales de la dieta
IDR Adulto Joven Mujer (18-29.9 años) 1900 100 0.85 g/kg/día
IDR Adulto Maduro Hombre (30-59.9 años) 2200 100 0.83 g/kg/día
IDR Adulto Maduro Mujer (30-59.9 años) 1850 100 0.83 g/kg/día
Fuente:
Aguilar-Salinas C, Kaufer-Horwitz M. Lípidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 142-143.
Bourges H, Tovar A. Proteínas y aminoácidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 124-125.
Valencia M. Energía. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 83-88
Vega-Franco L,  Iñárritu-Pérez M. Hidratos de carbono. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 156-157

 

Con base a la IDR de energía un adulto del sexo masculino debe tener una ingesta promedio de 2200kcal y un adulto del sexo femenino de 1900kcal, por lo que el 20% de esta ingesta sería de aproximadamente 440 y 380 kcal respectivamente; de acuerdo a la suma total de aporte energético de algunos alimentos proporcionados por el programa prospera (Ver tabla 1) el consumo de 100g de cada uno de estos alimentos en un día, cubre de forma adecuada el porcentaje mínimo de ingesta recomendada que deben brindar los apoyos alimentarios en México.

2.2 Complementos alimentarios de DIF Hidalgo

DIF Hidalgo ha desarrollado distintos programas de asistencia alimentaria para la población del estado, uno de los objetivos de DIF Hidalgo es mejorar el estado de nutrición de la población vulnerable brindando ayuda alimentaria a población infantil y a adultos mayores.

Los programas designados a población infantil benefician a niños con desnutrición o riesgo de desnutrición de distintos rangos de edad. A los niños y niñas menores de 5 años se les brinda una distribución de complementos alimenticios, AMANENE y AMAKINDER (Tabla 2 y 3). AMA-NENE es un suplemento alimenticio para niñas y niños de 6 meses a 3 años, proporcionan una ración de 4 sobres de 250 gr. Con un costo de $7.00 por sobre, en sabores chocolate, fresa, manzana y natural, mientras que AMAKINDER es un suplemento para niños y niñas de 3 a 5 años, la ración consta de 2 sobres de 400g con costo de $6.60 por sobre, en sabores natural con trocitos de mora azul, trocitos de fresa, trocitos de arroz inflado sabor chocolate y hojuelitas escarchadas. Ambos suplementos cubren al menos el 20% de los requerimientos de energía para población Mexicana, cumpliendo con lo establecido en la ley de asistencia social alimentaria.

Por su parte a los adultos mayores en condición de riesgo y vulnerabilidad son beneficiados con la distribución del suplemento alimenticio PLENUM (Tabla 4)  formulado para cubrir los requerimientos nutricios específicos del adulto mayor. La dotación consta de un paquete de 400g de suplemento con un costo de $5.25 por cada uno y tiene como fin coadyuvar a mantener o mejorar su estado de nutrición en este grupo de edad.

 

Tabla 2. Contenido Energético y  Nutricional del suplemento AMANENE
Alimento Presentación otorgada en el paquete Aporte energético y nutrimental en 100 g
Aporte energético
Kcal
HDC g Proteína g Grasas g
AMANENE Sobre de  400g 419.7 68.0 14.9 9.8
IDR de  6 meses a 3 años (niños) 1038.5 100 1.0 g/kg/día 25 al 30 % de las calorías totales de la dieta
IDR de  6 meses a 3 años (niñas) 956 100 1.0  g/kg/día
Fuente:
Aguilar-Salinas C, Kaufer-Horwitz M. Lípidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 142-143.
Bourges H, Tovar A. Proteínas y aminoácidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 124-125.
Valencia M. Energía. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 83-88
Vega-Franco L,  Iñárritu-Pérez M. Hidratos de carbono. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 156-157

 

Tabla 3. Contenido Energético y  Nutricional del suplemento AMAKINDER
Alimento Presentación otorgada en el paquete Aporte energético y nutrimental en 100 g
Aporte energético
Kcal
HDC g Proteína g Grasas g
AMAKINDER Sobre de  400g 445.5 56.0 18 16
IDR de preescolares entre 3 y 5 años (niños) 1306.0 100 1.0 g/kg/día 30 al 40 % de las calorías totales de la dieta
IDR de preescolares entre 3 y 5 años (niñas) 1198.5 100 1.0  g/kg/día
Fuente:
Aguilar-Salinas C, Kaufer-Horwitz M. Lípidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 142-143.
Bourges H, Tovar A. Proteínas y aminoácidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 124-125.
Valencia M. Energía. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 83-88
Vega-Franco L,  Iñárritu-Pérez M. Hidratos de carbono. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 156-157

 

Tabla 4. Contenido Energético y  Nutricional del suplemento PLENUM
Alimento Presentación otorgada en el paquete Aporte energético y nutrimental en 100 g
Aporte energético
Kcal
HDC g Proteína g Grasas g
PLENUM Sobre de  250g 454.5 61 15.5 16.5
Total 454.5 61 15.5 16.5
IDR Adulto Mayor Hombre (más de 60 años) 1800 100 1.0 g/kg/día 25 al 30 % de las calorías totales de la dieta
IDR Adulto Maduro Mujer (más de 60 años) 1700 100 1.0  g/kg/día
Fuente:
Aguilar-Salinas C, Kaufer-Horwitz M. Lípidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 142-143.
Bourges H, Tovar A. Proteínas y aminoácidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 124-125.
Valencia M. Energía. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 83-88
Vega-Franco L,  Iñárritu-Pérez M. Hidratos de carbono. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 156-157

 

Los adultos mayores constituyen la población objetivo para el otorgamiento del complemento alimenticio Plenum, un adulto mayor de más de 60 años de edad necesita entre 360 y 340 kcal para cubrir el 20% de su ingesta diaria recomendada de energía (1800 para hombres y 1700 para mujeres), en base a lo anterior se puede concluir que el complemento alimenticio Plenum cubre de forma adecuada el 20% mínimo de IDR normado por la ley de asistencia social alimentaria.

2.3 Desayunos escolares de DIF Hidalgo

A los niños y niñas en edad preescolar y escolar se les brindan desayunos escolares fríos y calientes, aunque los desayunos fríos cuentan con un paquete establecido. Los desayunos fríos constan de un paquete de galletas de 30g, un paquete de fruta deshidratada de 20g  y un brick de leche de 250ml. (Tabla 5). Para cumplir el 20% del IDR para la población en edad preescolar debe cubrir de 239 a 261kcal, por lo que cumple con lo establecido a la ley de asistencia social alimentaria.

 

Tabla 5. Contenido nutricional del desayuno DIF
ALIMENTO (1 Porción) ENERGÍA (Kcal) PROTEÍNAS (g) LÍPIDOS (g) HCO (g)
Leche (250ml) 87 7.5 1 12
Galletas (30g) 120 2.9 4.5 19.9
Fruta deshidratada (20g) 47 0.6 0.2 11.9
Total 257 11 5.7 43.8
IDR de preescolares entre 3 y 5 años (niños) 1306.0 100 1.0 g/kg/día 30 al 40 % de las calorías totales de la dieta
IDR de preescolares entre 3 y 5 años (niñas) 1198.5 100 1.0  g/kg/día
Fuente:
Aguilar-Salinas C, Kaufer-Horwitz M. Lípidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 142-143.
Bourges H, Tovar A. Proteínas y aminoácidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 124-125.
Valencia M. Energía. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 83-88
Vega-Franco L,  Iñárritu-Pérez M. Hidratos de carbono. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 156-157

3. ANÁLISIS DE CALIDAD NUTRIMENTAL DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS PRIVADOS

3.1 BAMx

Banco de alimentos de México (BAMx) es una asociación civil que brinda asistencia social alimentaria sin fines de lucro con el objetivo de combatir el hambre en determinadas poblaciones de México y de mejorar la nutrición de quienes pertenecen a éstas a través de la distribución de alimentos que constituyen una dieta equilibrada.

BAMx rescata alimentos 100% aptos para al consumo humano en grandes empresas de la industria alimentaria ya sean de ámbito agrícola, de producción o de comercialización. La entrega del apoyo se asigna con base a un estudio socioeconómico el cual deberá reflejar la necesidad del solicitante para ser favorecido con la ayuda alimentaria. Una vez que el individuo es aceptado como beneficiario, se hace entrega de sus alimentos en intervalos de tiempo semanal o quincenal dependiendo las características de la población a la que pertenece. El beneficiario asiste a las instalaciones del BAMx y adquiere los productos que necesita, no consiste en un paquete específico. Sin embargo, son productos de abarrotes o frutas de temporada (Tabla 6). Debido a esto, se obtuvo la información nutricional de cada producto por cada 100g y se hizo la sumatoria, la cual llega a cubrir aproximadamente un 96% de los requerimientos para adultos del género masculino y un 112% para adultos del género femenino, cubriendo más del 20% mínimo establecido en la ley de asistencia social alimentaria. Cabe destacar que los productos aquí mostrados son un ejemplo, los alimentos adquiridos por los beneficiarios pueden variar así como las cantidades consumidas al día de cada uno de ellos.

Para tener acceso a los alimentos que proporciona esta asociación es necesario cubrir una cuota de recuperación por parte de los beneficiarios, la cual por ley no debe exceder el 10% del costo normal de los productos en el mercado. La cuota solicitada permite a autosostenibilidad del banco de alimentos en base a un modelo de desarrollo sustentable.

 

Tabla 6. Contenido nutricional de algunos alimentos disponibles en BAMx
ALIMENTO (100 g) ENERGÍA (Kcal) PROTEÍNAS (g) LÍPIDOS (g) HCO (g)
Leche entera 56.8 3.1 2.8 4.8
Chiles jalapeños 16.6 0 0 3.3
Frijol 340 21.7 1.4 62.3
Arroz 360 6.5 0.5 79.5
Melón 22.5 0.5 0.1 5.4
Plátano 60 0.8 0.3 15
Tortilla 213.3 2.7 1.7 45.3
Pasta de trigo 360 12 2 74
Atún en agua 92 21.1 0.8 0
Galletas saladas 460 6.7 20 63.3
Gelatina de agua 47.7 1.9 0 10
Yogurt natural 73.3 3.8 4 5.5
Champiñones rebanados 10 1 0 2
Total 2112.2 81.8 33.6 370.4
IDR Adulto Joven Hombre (18-29.9 años) 2200 0.95 g/kg/día 100 25 al 30 % de las calorías totales de la dieta
IDR Adulto Joven Mujer (18-29.9 años) 1900 0.85 g/kg/día 100
IDR Adulto Maduro Hombre (30-59.9 años) 2200 0.83 g/kg/día 100
IDR Adulto Maduro Mujer (30-59.9 años) 1850 0.83 g/kg/día 100
Fuente:
Aguilar-Salinas C, Kaufer-Horwitz M. Lípidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 142-143.
Bourges H, Tovar A. Proteínas y aminoácidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 124-125.
Valencia M. Energía. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 83-88
Vega-Franco L,  Iñárritu-Pérez M. Hidratos de carbono. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 156-157

CONCLUSIONES

Los programas alimentarios en México constituyen un apoyo importante en la alimentación de los beneficiarios pues aseguran el cumplimiento del derecho a la alimentación que posee todo individuo, al mismo tiempo mejoran el estado de nutrición, contribuyendo a la mejora del desarrollo de las capacidades de cada individuo y por ende a la mejor calidad de vida.

A pesar de que los programas alimentarios comparados en el presente trabajo cubren el 20% mínimo de IDR de energía establecido en la Ley de asistencia social alimentaria hace falta incrementar el fomento de  las actividades productivas para que, de esta forma, se logre la producción de alimentos tanto para el autoconsumo como para la venta, promoviendo así la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable, hecho que podría reducir los índices de desnutrición y los gastos económicos que implica dicha condición no solo en Hidalgo, sino en todo nuestro territorio y que además mejoraría la productividad y economía del país.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar-Salinas C, Kaufer-Horwitz M. Lípidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 142-143.

Banco de Alimentos de México. ¿Quiénes somos? Banco de Alimentos de México. [actualizado 2014 ; citado 7 Feb 2015] Disponible en: http://bancosdealimentos.org.mx/#quienes-somos

Bourges H, Tovar A. Proteínas y aminoácidos. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 124-125.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Desarrollo Social. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. [actualizado 2013; citado 20 Feb 2015]  Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf

Carbonell M, Rodríguez P. ¿Qué significa el derecho a la alimentación?. Bol. Mex. Der. Comp. 2012;45(135):1063-1078.

ENSANUT. Programas de ayuda alimentaria en México: cobertura y focalización. ENSANUT. [actualizado 2012; citado 18 Feb 2015] Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ProgAyudaAlimentaria.pdf

Levy S, Rodríguez E. Breve perfil de la pobreza extrema de México. En: Sin herencia de pobreza: el programa progresa-oportunidades de México. 1a ed. México: Planeta Mexicana, S.A. de C.V.; 2005. p. 15-49.

Observatorio de derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe. El derecho a la alimentación en la legislación mexicana. Observatorio de derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe. [citado 21 Feb 2015] Disponible en: www.oda-alc.org/documentos/1367960941.pdf

Rodríguez H. Evaluación cualitativa del programa de apoyo alimentario. Prospera. [actualizado  2005; citado 22 Feb 2015] Disponible en: Link aqui

Rubio G, Garfiasa F. Análisis comparativo sobre los programas para adultos mayores en México. Repositorio CEPAL. [actualizado May 2010; citado 21 Feb 2015] Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6166/S1000316_es.pdf?sequence=1

Secretaría de Desarrollo Social. Prospera, programa de inclusión social. SEDESOL. [actualizado 2014; citado 6 Feb 2015] Disponible en: https://www.prospera.gob.mx/Portal/wb/Web/conoce_prosper.

Secretaria de Salud. Norma OFICIAL Mexicana NOM-169-SSA1-1998, Para la asistencia social alimentaria a grupos en riesgo. Secretaría de salud. [actualizado 2015; citado 16 Feb 2015]  Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/169ssa18.html

Sin Hambre Cruzada Nacional. ¿Qué es la cruzada? Sin Hambre Cruzada Nacional. [actualizado 2014; citado 6 Feb 2015] Disponible en: http://sinhambre.gob.mx/

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Programas de Apoyo. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. [actualizado  2015; citado 7 Feb 2015] Disponible en: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/descargables/ENTIDADES/SEDIF/14papoyo.pdf.

Valencia M. Energía. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 83-88

Vega-Franco L,  Iñárritu-Pérez M. Hidratos de carbono. En: Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de Ingesta de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases fisiológicas. Tomo II.  México: Médica Panamericana; 2008. p. 156-157.


[a] Alumna del Área Académica de Nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

[b] Profesor Investigador del Área Académica de Nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.


Correo de correspondencia: mgalvan73@gmail.com