¿Qué es la Lactancia Materna? ¿Cómo la definen la OMS y la UNICEF?

Resumen

La lactancia materna es tan antigua como la humanidad misma; hoy en día conocemos todos los beneficios que tiene, gracias a cientos de investigaciones y artículos que hablan sobre ello. En las últimas décadas, la lactancia materna se ha transformado en un importante indicador que refleja el nivel de bienestar de una sociedad en su conjunto. Es un proceso natural del organismo femenino, está destinada a ser fomentada y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna. ¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?


Palabras clave: lactancia materna, salud, promoción

Abstract

Breastfeeding is as old as humanity itself; today we know all the benefits it has, thanks to hundreds of research and articles that talk about it. In recent decades, breastfeeding has become an important indicator for the welfare of society as a whole. It is a natural process of the female body, it is intended to be fostered and improve the health of babies worldwide.
With the World Week, Innocenti Declaration, made by senior OMS and UNICEF in August 1990 to protect, promote and support breastfeeding is commemorated. What is the importance of breastfeeding?


Keywords: breastfeeding, health promotion

¿Qué es la lactancia materna?

La OMS define a la lactancia materna (LME) como la forma de alimentación que recibe solamente leche del pecho de la madre o de una nodriza, sin recibir ningún tipo de alimentos líquidos o sólidos, ni agua (con la excepción de solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos).

La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. Las siguientes dos organizaciones recomiendan un periodo de alimentación con el seno materno. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 meses siguientes; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.1 Sin embargo la UNICEF nos dice que una buena alimentación del lactante y el niño o niña de corta edad significa enseñar a las madres a iniciar la lactancia materna a la hora siguiente de dar a luz, a emplear la lactancia materna como método exclusivo de alimentación durante los seis primeros meses de vida del bebé, y, a partir del sexto mes, a continuar con la lactancia materna durante dos años o más, en combinación con una alimentación complementaria apropiada, eficaz, segura y adecuada a la edad del niño o niña. La nutrición materna también es importante para asegurar el buen estado nutricional del lactante y para salvaguardar la salud de las mujeres.4

La lactancia materna tiene una extraordinaria gama de beneficios. Tiene consecuencias profundas sobre la supervivencia, la salud, la nutrición y el desarrollo infantil. La leche materna proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que un bebé necesita para el crecimiento durante los primeros seis meses de vida; el bebé no necesita ingerir ningún otro líquido o alimento. Además, la leche materna lleva los anticuerpos de la madre, que ayudan a combatir las enfermedades.   El acto de la lactancia materna en sí estimula el crecimiento adecuado de la boca y la mandíbula, y la secreción de hormonas para la digestión y para que el bebé se sacie. La lactancia materna crea un vínculo especial entre la madre y el bebé, la interacción entre la madre y el niño durante la lactancia materna tiene repercusiones positivas para la vida, en lo que se refiere a la estimulación, la conducta, el habla, la sensación de bienestar y la seguridad, y la forma en que el niño se relaciona con otras personas.

La lactancia materna también reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas más adelante en la vida, tales como la obesidad, el colesterol alto, la presión arterial alta, la diabetes, el asma infantil y las leucemias infantiles. Los estudios han demostrado que los bebés alimentados con leche materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia y comportamiento en la edad adulta que los bebés alimentados con fórmula.

La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1.4 millones de muertes de niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo (The Lancet, 2008) Las consecuencias potenciales de las prácticas óptimas de lactancia materna son especialmente importantes en los países en desarrollo donde se registra una alta carga de enfermedad y un escaso acceso al agua potable y el saneamiento. En cambio, los niños no amamantados de los países industrializados también corren un mayor riesgo de morir: un estudio reciente sobre la mortalidad pos neonatal en los Estados Unidos encontró un aumento del 25% en la mortalidad de los lactantes no amamantados. Si bien las tasas de lactancia materna no disminuyen a nivel mundial, y muchos países han experimentado un aumento significativo en la última década, sólo el 38% de los niños de menos de seis meses de edad en el mundo en desarrollo reciben leche materna exclusivamente y sólo el 39% de los niños de 20 a 23 meses edad se benefician de la práctica de la lactancia materna.2

La lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado que las madres y otros cuidadores necesitan apoyo activo para iniciar y mantener prácticas apropiadas de lactancia materna. La OMS y el UNICEF lanzaron en 1992 la iniciativa Hospitales amigos de los niños con el fin de fortalecer las prácticas de las maternidades en apoyo de la lactancia materna. La base de la iniciativa son los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural, que se describen en la declaración conjunta de la OMS y el UNICEF titulada Protecting, Promoting and Supporting Breastfeeding. Las pruebas de la eficacia de los Diez pasos se han resumido en una revisión científica.

De acuerdo con la investigación de Delgado Marrufo y Nombera Puelles (2013) las madres adolescentes entre 15 a 19 años en su la práctica de la lactancia materna arroja que el 70% de ellas no mantienen la duración adecuada para cada sesión de amamantamiento; 62.9% no posicionan adecuadamente al bebé a la hora de amamantarlo; 75.8% no muestran adecuada postura durante el amamantamiento; 64.5% no controlan la frecuencia con que amamantan a su bebé y 67.7% no realizan todos los pasos de la técnica de amamantamiento. El nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva, representa 48.4% para nivel mediano, y 10.5% para nivel alto.

La iniciativa Hospitales amigos de los niños se ha aplicado en aproximadamente 16 000 hospitales de 171 países y ha contribuido a mejorar la adhesión a la lactancia materna exclusiva en todo el mundo. Aunque la mejora de los servicios de maternidad ayuda a aumentar el inicio de la lactancia materna exclusiva, para que las madres no la abandonen es necesario un apoyo de todo el sistema de salud.

La OMS y el UNICEF elaboraron un curso de 40 horas sobre asesoramiento en materia de lactancia materna destinado a formar a profesionales sanitarios para que puedan prestar un apoyo especializado a las madres lactantes y ayudarlas a superar los problemas que puedan presentarse. Ambas instituciones han elaborado también un curso de 5 días sobre asesoramiento en materia de alimentación del lactante y del niño pequeño, cuya finalidad es capacitar a los profesionales para que puedan fomentar la lactancia materna, la alimentación complementaria y la alimentación del lactante en el contexto de la infección por VIH. Las aptitudes básicas de apoyo a la lactancia materna también forman parte del curso de capacitación para trabajadores sanitarios del primer nivel en materia de AIEPI, en el que se combinan aspectos preventivos y asistenciales. La evaluación del asesoramiento de los profesionales sanitarios capacitados y los agentes de salud comunitarios en materia de lactancia materna ha demostrado que se trata de una intervención eficaz para aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva.3

La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño describe las intervenciones esenciales para fomentar, proteger y apoyar la lactancia materna exclusiva. Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna. 1

CONCLUSION

De acuerdo a la OMS y a la UNICEF la lactancia materna es definida de manera similar, siendo esta un proceso natural de la mujer que lo hace esencial en los primeros meses de vida, aportando un sinfín de beneficio en el binomio así como también para la economía del hogar.

La promoción de la lactancia materna exclusiva requiere un trabajo no solo de las madres, sino  también del personal de salud, en particular el profesional de   enfermería forma una parte importante durante la educación de las mujeres que darán lactancia materna y de esa manera poder concientizarlas de que tan importante es dar el seno materno a sus hijos de manera exclusiva y ver cómo repercute de manera positiva en el bienestar del menor, ya que es el alimento más completo compuesto por los nutrientes requeridos y para que el desarrollo del menor sea lo más saludable.

De acuerdo con los resultados arrojados en estudios, las madres no están capacitadas para llevar a cabo una buena lactancia materna exclusiva, ya que debido a diversos factores que acontecen en su vida diaria, más del 60% de madres abandonan la lactancia antes de los 6 meses de vida del menor.

El seno materno ha tenido mayor difusión ya que en los hospitales amigos del niño, tiene como objetivo concientizar a las madres para que no haya más deserción de dicha práctica, a de esa forma los porcentajes aumenten y haya una lactancia materna eficiente y exitosa.

Referencias bibliográficas

García Roig C, Caprotta G, De Castro MF, Germ RM, Lagomarsino E. Analgesia y sedación en procedimientos pediátricos Parte 1: Aspectos generales, escalas de sedación y valoración del dolor. Arch Argent Pediatr. 2008;106(5):429-434.

6. Walker SM. Pain in children: recent advances and ongoing challenges. Br J Anaesth. 2008 Jul; 101(1): 101-10. Epub 2008 Apr 21.

7. Twycross RA, Wilcock A. Symptom Management in Advanced Cancer. Fourth edition. United Kingdom. 2009;13-59.

4. Bilbeny N. Medición del dolor en clínica. En: El dolor, de lo molecular a lo clínico. Editores C Paeile, N Bilbeny. Editorial Mediterránea. 283-302.

UNICEF en acción [consultado el 25 de marzo 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [actualización 2013. Consultado el 25 de Marzo 2015]. Disponible en:  http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/


[a] Profesoras investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

[b] Alumna de la Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Tlahuelilpan de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Correo de Correspondencia: evila_gayosso_islas@hotmail.com