Transición nutricional

Resumen

La Transición Nutricional se refiere a los cambios que ocurren al aumentar los ingresos de una familia, comunidad o población que van de una dieta tradicional a un cambio por una dieta moderna, opulenta, alta en grasas, azucares, alimentos procesados y proteínas de origen animal y baja en fibras y carbohidratos complejos; además de cambios en el patrón de actividad física, modificando actividades de vigorosas a sedentarias.
A lo largo de la historia, el hombre ha experimentado diversas modificaciones en sus formas de alimentación y en sus labores cotidianas.
Sin embargo, a principios del siglo XX estos cambios marcaron una nueva etapa que trajo como consecuencia que la población mundial presentara elevadas cifras de obesidad e inactividad física pero al mismo tiempo con deficiencias nutricionales. Actualmente, el reto es reorientar las formas de alimentación y actividad física para propiciar mejoras en la salud.


Palabras clave: transición nutricional, actividad física, alimentación, obesidad, desnutrición

Abstract

The Nutrition Transition refers to the changes that occur by increasing the income ranging of a family, community or population from a traditional diet to a modern, affluent, high-fat, sugars, processed foods and animal protein and low in fiber and complex carbohydrates; and changes in the pattern of physical activity, modifying from vigorous activities to sedentary activities.
Throughout history, man has undergone various changes in form and power in their daily work. However, in the early twentieth century these changes marked a new stage which resulted in the global population presenting high levels of obesity and physical inactivity but also nutritional deficiencies.
The challenge now is to reorient the ways of eating and physical activity to promote health improvements.


Keywords: transition nutrition, physical activity, diet, obesity, malnutrition

INTRODUCCIÓN

El mundo ha experimentado un marcado cambio en los patrones alimentarios, la práctica de actividad física, la salud y el estado nutricional de las poblaciones; a este cambio se le ha denominado “Transición Nutricional”, éste concepto surgió en los años 90 con el propósito de analizar los cambios en la composición de la dieta y en la disponibilidad de los alimentos, aunque el fenómeno se presentó desde tiempo atrás 1.

DESARROLLO

La transición nutricional no sólo significa un cambio en el estilo de vida (hábitos alimentarios y práctica de actividad física), es decir, es un complejo proceso en donde convergen múltiples causas, con lo cual anteriormente las regiones económicamente favorecidas presentaban problemas propios del exceso alimentario tales como el sobrepeso y la obesidad mientras que las regiones económicamente desfavorecidas sufrían de inseguridad alimentaria y desnutrición. Recientemente los cambios en los patrones alimentarios asociados a la transición nutricional contemporánea son tan drásticos y aparecen a tal velocidad que tanto  los problemas de malnutrición por deficiencia como por exceso coexisten simultáneamente en una misma región o incluso en un mismo hogar 1. América latina y Asia son un ejemplo de ello, paralelamente presentan exceso de peso y desnutrición, conformando la “Carga Sanitaria Dual del Siglo XXI” 2.   

EVOLUCIÓN DE LA TRANCIÓN NUTRICIONAL

A lo largo de su existencia, el hombre ha permanecido en constante evolución, lo que le ha permitido adaptarse a las circunstancias de su entorno. De esta manera, durante el paleolítico, la cacería y la recolección de plantas silvestres eran las actividades que permitían la obtención de alimentos, además para la obtención de agua comúnmente era necesario recorrer grandes trayectos; todo ello implicaba un trabajo intensivo teniendo como consecuencia un gasto energético significativo. Sin embargo las condiciones en las que vivía, no eran las adecuadas para garantizar una salud adecuada y una esperanza de vida prolongada3.

Con el paso del tiempo se presentaron los primeros asentamientos y como consecuencia la obtención de alimentos paso a depender principalmente de la agricultura habiendo una mayor producción y consumo de cereales. Además, comenzaron a funcionar los primeros sistemas de agua. Lo anterior propició que el hombre continuara teniendo un trabajo activo. Sin embargo, no fue sinónimo de un estado nutricio saludable, de hecho se presentaron frecuentes hambrunas y la dieta era monótona por lo que no cubría todos sus requerimientos y se presentaban importantes déficits nutricionales. Además, la fertilidad tuvo un incremento importante pero al mismo tiempo las condiciones de salud favorecían  la presencia de altas tasas de mortalidad infantil y una baja esperanza de vida 3.

Tiempo después con la Revolución Industrial inició una nueva etapa en la que el trabajo en la tierra seguía siendo intensivo, sin embargo, empezaron a surgir nuevas herramientas que facilitaron el trabajo del hombre. En ese entonces incrementó la ingesta de carbohidratos, hubo mayor control de las hambrunas y la dieta seguía siendo monótona pero baja en grasa y alta en fibra. A pesar de los cambios que se estaban presentando en las formas de vida, seguían persistiendo los problemas de alimentación pero al mismo tiempo inició una reducción lenta de la mortalidad y fueron sobresalientes los problemas de ablactación y de alimentación materno infantil3.

Posteriormente, en el siglo pasado, con el progreso científico, tecnológico e industrial, incrementó la producción de alimentos procesados, permitiendo un aumento de la ingesta de comidas rápidas y un destacado aumento en el consumo de grasas saturadas y azúcar, así como bebidas calóricas (refrescos, jugos industrializados). Los mismos avances tecnológicos llevaron al hombre a disminuir considerablemente su actividad laboral (trabajo de oficina, por ejemplo), y de recreación (videojuegos), con lo cual sus actividades pasaron a ser más sedentarias4.

También, con los avances científicos se logró mayor control de enfermedades principalmente infecciosas y las cifras de mortalidad y desnutrición disminuyeron cada vez más. Aunado a este contexto, enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus, hipertensión; empezaron a emerger4.  

Hoy en día, algunos países desarrollados han iniciado un cambio de conductas alimentarias y de actividad física, en donde el propósito es mejorar la dieta con una reducción de la ingesta de grasas saturadas, incremento en la ingesta de fibra a través del consumo de frutas, verduras y cereales integrales; reemplazando la ingesta de bebidas calóricas por agua natural y de igual manera, con una sustitución de las actividades sedentarias por ejercicio o actividades que impliquen mayor gasto de energía. Todo ello puede tener consecuencias en la disminución de las prevalencias de enfermedades no transmisibles, además de favorecer un envejecimiento saludable. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo, la labor es aún mayor ya que el reto es combatir tanto los problemas por deficiencias nutricionales como por obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles5.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La transición nutricional no se trata de un simple cambio alimentario; son procesos multifactoriales a menudo interconectados. Entre los factores causales tenemos  la liberación de mercados, la división internacional del trabajo, los grandes movimientos transmigratorios, la industrialización de los alimentos  y la influencia de las tecnologías de información y comunicación, además de los cambios acelerados en el patrón de consumo de alimentos, está la disminución en la actividad física como resultado de la urbanización, la cual trajo consigo mejoras en el transporte para el colegio y para el trabajo, mejoras en la tecnología del hogar y una recreación más pasiva debido al uso de  TV, computadoras y videojuegos 7,8.

En los países en desarrollo, donde se observa una transición acelerada, hay mayor diversidad de comidas procesadas, mayor número de personas que comen fuera del hogar, mayor número de mujeres que trabajan dificultando la preparación de comidas a niños y adultos mayores; además, se consume más azúcar, grasas y alimentos de origen animal 2, 9.

Las consecuencias más importantes que implica este fenómeno es la desnutrición la cual a su vez trae consigo el aumento de enfermedades trasmisibles como las infecciones, por otro lado se encuentra la obesidad la cual implica riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras.  Estas enfermedades traen consigo un gran impacto a nivel económico tanto de las familias como del país ya que se necesita mayor cobertura en salud 6,7.

Entre otras consecuencias hay que destacar que en países desarrollados y en los estratos altos de los países en desarrollo, se está produciendo una toma de conciencia y un cambio de estilo de vida reemplazando el consumo de una dieta adecuada pero imprudente (la dieta opulenta, moderna, "occidental") por una dieta adecuada pero prudente y que contiene muchas de las características de la dieta tradicional, lo cual puede resultar en un estado nutricional óptimo 9,7.

Conclusión

Dadas las consecuencias que trae consigo la Transición Nutricional, es necesario cuestionarnos ¿qué sucederá si continuamos con los estilos de vida que actualmente predominan?, como sociedad, ¿cómo podemos contribuir a marcar una nueva ruta en el ámbito de la salud y la nutrición?, ¿quiénes se verían beneficiados con estos cambios?. Concientizarnos de la problemática que trae consigo la Transición en Nutrición permite que a nivel individual realicemos cambios en nuestros estilos de vida que beneficien a la sociedad en general. 

Bibliografía

1. Pasca AJ, Pasca L. La transición nutricional, demográfica y epidemiológica. Determinantes subyacentes de las enfermedades cardiovasculares. Insuficiencia Cardiaca. 2011;6(1):27-29.

2. Ortiz-Hernández L, Delgado-Sánchez G, Hernández-Briones A. Cambios en factores relacionados con la transición alimentaria y nutricional en México. Gac Med Mex. 2006; 142 (3):181-193.

3. O´Donell A, Carmuega E. La transición epidemiológica y la situación nutricional de nuestros niños. Bol CESNI. 1998; 2:1-24.

4. Popkin BM, Gordon-Larsen P. The nutrition transition: world wide obesity dinamics and their determinants. Int Jou Ob. 2004;2:(S2-S9.

5. Popkin BM. Conteporary nutritional transition: determinants of diet and impact of body composition. Proc Nutr Soc. 2011;70(2):82-91.

6. Suárez-Herrera JC, O´Shanahan J, Serra-Majem L. La participación social como estrategia central de la nutrición comunitaria para afrontar los retos asociados a la transición nutricional. Rev Esp Salud Pública. 2009; 6(83):791-803.

7. López de Blanco M, Carmona A. La transición alimentaria y nutricional: Un reto en el siglo XXI. An Venez Nutr. 2005; 18(1):90-104.

8. Loret de Mola C, Quispe R, Valle GA, Poterico JA, Nutritional transition in children under five years and women of reproductive age: A 15 years trends analysis in Peru. PLoS ONE. 2014;9(3).

9. Barría P, Hugo-Amigo C. Transición Nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Archivos latinoamericanos de nutrición. 2006; 56(1).


[a] Alumna del Maestría en Ciencias Biomédicas y de la Salud. Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Profesora Investigadora del Área Académica de Farmacia. Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

 

Correo de Correspondencia: reynosovazquez@hotmail.com