Diferencias por sexo en higiene del sueño en niños en edad escolar
Sex differences in sleep hygiene in school age children

Resumen

La higiene del sueño se define como una serie de conductas, condiciones ambientales y factores relacionados con el sueño que pueden ser modificados para promover la cantidad y calidad del sueño (American Academy of Sleep Medicine [AASM], 2005) . En la población infantil se ha asociado con la regulación de la energía, control metabólico, endocrino, regulación emocional, consolidación de aprendizaje, memoria, entre otros (Lam, Hiscock & Wake, 2003). En los niños el impacto de no tener una buena calidad de sueño se refleja en bajo aprovechamiento escolar, alteraciones del crecimiento, problemas conductuales, creando factores de riesgo importantes para su salud y modificando la calidad de vida de la familia (Halal & Nunes, 2014) .  A pesar de la relevancia que tiene la higiene del sueño, son pocos los estudios enfocados en comprender y promover estas conductas, las cuales se desarrollan desde la infancia (Meltzer et al., 2014) .  El objetivo de este estudio fue conocer los patrones de Higiene del Sueño y las diferencias por sexo en infantes de edad escolar, utilizando el Reporte Infantil de Patrones de Sueño (CRSP) (Meltzer, et al., 2013). Con una muestra de 235 niños y niñas en edad escolar del estado de Hidalgo. Se realizó análisis descriptivo para conocer las diferencias entre los grupos. Los resultados se discuten en términos de las diferencias de género en las conductas de Higiene de Sueño en la Infancia.


Palabras clave: Higiene del Sueño, sueño, género, prevención, infancia.

Abstract

Sleep hygiene is defined as a set of behaviors, environmental conditions and factors related to sleep that can be modified to promote the amount and quality of sleep (American Academy of Sleep Medicine [AASM], 2005) . In children it has been associated with the regulation of energy, metabolic control, endocrine, emotional regulation, consolidation of learning, memory, among others (Lam, Hiscock & Wake, 2003). In children, the impact of not having a good sleep quality is reflected in low academic achievement, impaired growth, behavioral problems, creating important risk factors for modifying health and quality of life of the family (Halal & Nunes, 2014). Despite the relevance of sleep hygiene, few studies focused on understanding and promote these behaviors, which are developed from childhood (Meltzer et al., 2014). The aim of this study was to determine the patterns of sleep hygiene and sex differences in school-age infants, using the Children's Sleep Patterns Report (CRSP) (Meltzer, et al., 2013). With a sample of 235 children from Hidalgo. Descriptive analysis was performed for differences between groups. The results are discussed in terms of gender differences in sleep hygiene behaviors in childhood.


Keywords: Sleep Hygiene, dream, gender, prevention, childhood.

Introducción

El sueño es un proceso fisiológico y dinámico de gran relevancia para el individuo el cual se ha modificado de manera vertiginosa en la sociedad moderna. Esta transición puede depender de elementos socio-culturales, psicológicos, fisiológicos y ambientales, teniendo como consecuencia un gran impacto en los patrones del sueño, pero sobre todo afectando en la cantidad y calidad de esta función biológica (Cappuccio, Elia, Strazzullo & Miller, 2010).

En el mundo uno de cada cuatro sujetos reporta no dormir satisfactoriamente, así mismo se calcula que el 31% de la población aproximadamente padece insomnio y se considera que hay 3 a 4 millones de personas padecen apnea del sueño(Colten & Altevogt, 2006).

En la niñez y adolescencia la influencia de factores intrínsecos como el desarrollo individual, edad, género, cambios en el ritmo circadiano en la pubertad; y factores extrínsecos, como la higiene del sueño (frecuente exposición a la luz, alcance de medios de comunicación utilizados indistintamente), esto asociado a la presión social, disminuye el tiempo que pasan dormidos (Tan, Healey & Gray 2012).

La higiene del sueño se ha definido como la serie de conductas que ayudan a mejorar la calidad del sueño o evitar las dificultades relacionadas con este proceso, las cuales tienen un impacto en el estilo de vida (Mindell, Meltzer & Carskadon, 2009). La práctica inadecuada de estos comportamientos puede perjudicar la calidad de sueño, debido a que algunas conductas estimulan el sistema nervioso del individuo o interrumpen los patrones de sueño (Velayos, et al. 2007).

En la población infantil y adolescencia el efecto de no tener una buena higiene en el sueño se ve reflejado en diferentes áreas psicológicas, socio-culturales, biológicas, como los patrones del sueño, entre otras, y sin tratamiento en edades tempranas estas alteraciones pueden perdurar por años y convertirse en crónicas, impactando de igual forma en los cuidadores primarios de manera negativa (Owens, 2005).

Aunado a esto el inicio de la adolescencia es una etapa caracterizada por múltiples cambios fisiológicos y psicológicos dentro de los cuales se encuentra el sueño; este proceso multifactorial también es un factor bidireccional que interactúa directamente con los sistemas, órganos del individuo y en el funcionamiento de cambios como; la segregación de hormonas importantes para este período ligadas al crecimiento, regulación de la energía, control metabólico, endocrino, entre otras funciones (De la Llata, et al. 2011).

A nivel nacional las investigaciones acerca del sueño se han enfocado principalmente en adultos y adolescentes (Carrillo-Mora & Ramírez-Peris, 2013). Sin embargo, a pesar de las diversas investigaciones que se han generado en el campo, en México son limitados los estudios que han examinado este tema como un modelo que puede ayudar a entender un fenómeno multifactorial como es el sueño. Por lo que el objetivo de este estudio es investigar los patrones de Higiene del Sueño y las diferencias por género en infantes de edad escolar.

Método

Objetivo

El objetivo de este estudio fue conocer si existen diferencias estadísticamente significativas por sexo en la higiene del sueño en niños en edad escolar del estado de Hidalgo.

Hipótesis

Existen diferencias estadísticamente significativas por sexo en la higiene del sueño en niños en edad escolar del estado de Hidalgo.

Procedimiento

Se contactaron a cinco escuelas privadas del municipio de Pachuca de Soto en el estado de Hidalgo, las cuales dieron el permiso para poder realizar la aplicación de la prueba en niños de 8 a 12 años. Se realizó una visita a cada salón para poder explicarles los objetivos del estudio y entregarles el consentimiento informado para que pudiera ser firmado por el padre o tutor. Después de obtener el consentimiento informado se inició con la aplicación del Reporte infantil de Patrones de Sueño (CRSP), la aplicación fue grupal y tuvieron en todo momento el acompañamiento de aplicadores entrenados para resolver sus dudas y dar seguimiento al protocolo de aplicación.

Muestra

Participaron 332 alumnos, 185 niñas (55.7%) y 147 niños (44.3), de cinco escuelas privadas del municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo. Mediante un muestro no probabilístico intencional. La media de edad fue de 10.03 años. El rango de edad fue de 8 a 12 años, la distribución de por edad es: 8 años= 14.2%, 9 años= 20.2%, 10 años= 25.3%, 11 años= 25.9%, 12 años= 14.5%.

Instrumentos

Se utilizó la versión validada para México del Reporte Infantil de Patrones de Sueño (CRSP) (Valencia, Granillo, Martínez, Santana & García, 2015). Es un cuestionario de 60 ítems que cuenta con 3 módulos: patrones de sueño, índice de higiene del sueño, y trastornos del sueño. El apartado de Patrones de sueño contiene preguntas acerca de la hora de dormir, despertar, horarios de sueño e inconsecuencia, entre semana, fines de semana, vacaciones, percepción de la calidad del sueño,  tiempo de reposos, vigilia frecuencia y persistencia; en la sección del índice de higiene del sueño se toman en incluyen cuestiones sobre el consumo de cafeína, las actividades antes de acostarse, la ubicación del sueño (donde el niño se duerme y se despierta), medios electrónicos utilizados en el momento de inicio del sueño. El apartado de Trastornos del sueño tiene preguntas acerca de los temores antes de dormir / preocupaciones, los síntomas del síndrome de piernas inquietas, parasomnias, y el insomnio. Algunos elementos adicionales fueron incluidos para evaluar ronquidos, la enuresis y pesadillas.

Tipo de estudio: Descriptivo, transversal y exploratorio.

Análisis estadístico

Los datos fueron introducidos y analizados con el paquete estadístico SPSS versión 22, se realizaron análisis descriptivos, análisis de frecuencias, así como una Prueba T para muestras independientes para obtener una comparación de medias.

Resultados

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en higiene del sueño en conductas como tomar bebidas con cafeína (t= -1.511, gl= 285, p=0.05), como se observa en gráfica 1, de igual forma en conductas como bañarse antes de irse a dormir, mojar la cama y dificultad para quedarse dormido. En cuanto a los patrones del sueño las diferencias se ven reflejadas en las conductas al despertar entre semana en niñas (x =4.93) y niños (x = 4.55) t (283) = 2.363 p ˃ 0.05. Ir dormir entre semana niñas (x = 7.21) y niños (x = 7.30) t (277) = -. 365 p ˃ 0.05, y por último la qué hora de despertar entre semana para las niñas (x = 7.53) y niños (x = 6.80), t (287) = 1.905 p ˃ 0.05; ambos reportan dormir lo suficiente por las noches y realizar algunas conductas antes de ir a la cama que pueden perjudicar la calidad del sueño como: mandar correos electrónicos, mandar mensajes de texto, chatear con amigos, jugar video juegos con la computadora o ver televisión en el dormitorio.

 

 

Discusión

Los padecimientos del sueño en niños son un aspecto primordial y de gran impacto hoy en día, los estudios interdisciplinarios proporcionan un mejor entendimiento de la relación del sueño y los factores que lo involucran como posibles causas o dificultades. De esta manera podemos identificar y ampliar el alcance terapéutico y las características asociadas de las intervenciones en este campo.

Los esfuerzos en salud en el área preventiva son indispensables para las exigencias que se nos presentan en esta sociedad urbanizada, en México las pocas investigaciones que se han formulado en el tema de higiene del sueño no han establecido si existe una relación entre el género, por lo que los datos de este estudio muestran con mayor claridad esta conexión, y de igual manera las características de patrones del sueño y el impacto en la calidad de vida de los niños.

Debido a la edad de los participantes también se resalta la importancia de trabajar con los padres de familia, sensibilizándolos ante la importancia que tiene el que ellos favorezcan hábitos y límites en las rutinas de los niños y niñas para que favorezcan el adecuado desarrollo de una higiene de sueño. 

Sin embargo, los resultados de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar más investigaciones del tema, con una muestra mayor para poder generalizar los hallazgos. De igual manera se recomienda usar otras medidas de evaluación para obtener mayores parámetros e incluir evaluaciones a los cuidadores primarios.

Así también se reporta que las niñas pueden levantarse más temprano por las mañanas entre semana que los niños, sin embargo los fines de semana esto es inverso, esta variación en los hábitos del sueño pueden ser afectados por los horarios escolares (Natal et al., 2009). Lo cual hay que tomar en consideración para futuras investigaciones y como se mencionó anteriormente buscar medidas de evaluaciones fisiológicas y subjetivas.

Referencias bibliográficas

American Academy of Sleep Medicine. (2005). International classification of sleep disorders: Diagnostic and coding manual (2nd ed.). Westchester, IL: Author.

Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev la Fac Med [Internet], 56(4):5–15. Available from: Link de acceso

Cappuccio,  F.P., D’Elia, L., Strazzullo, P. & Miller, M.A. (2010). Sleep Duration and All-Cause Mortality: A Systematic Review and Meta-Analysis of Prospective Studies. Sleep, 33(5), 585–592.

Colten, H.R., & Altevogt, B.M. (Eds.). (2006). Sleep Disorders and Sleep Deprivation: An Unmet Public Health Problem. Washington, DC: The National Academies Press (US).

De la Llata, R.M., Castorena-Maldonado, A., Corsi-Cabrera, M., Díaz-Jidy, M., Haro-Valencia, R., Jiménez-Genchi, A., Meza-Vargas, M.S., Pérez-Padilla, R., Prospero, O., Reyes, M., Torre-Bouscoulet, L., Valencia, M. & Velázquez J. (2011). Medicina del Dormir: Desarrollo, contribuciones y perspectivas. Reporte del grupo de trabajo en Medicina del Dormir. Rev Inv Clin. 63:1:90-99.

Halal, C. S. & Nunes, M.L. (2014). Education in children’s sleep higiene: which approaches are effective? A sistematic review. Journal of Pediatria, 90 (1), 449-456.

Lam, P., Hiscock H. & Wake, M. (2003). Outcomes of Infant Sleep Problems: A Longitudinal Study of Sleep, Behavior, and Maternal Well-Being. Pediatrics, 111 (3), e203-e207.

Meltzer, L.J., Brimeyer, C., Russell, K., Avis, K., Biggs, S. Reynolds, A., McLaughlin, C.V. (2014). The Children’s Report of Sleep Patterns: validity and reliability of the Sleep Hygiene Index and Sleep Disturbance Scale in adolescents. Sleep Medicine 15, 1500-1507.

Meltzer, L.J., Avis, K.T., Biggs, S., Reynolds, A.C., Crabtree, V.M. & Bevans, K.B. (2013). The Children’s Report of Sleep Patterns (CRSP): A Self-Report Measure of Sleep for School-Aged Children. Journal of Clinical Sleep Medicine, 9 (3), 235-245d.

Mindell, A.J., Meltzer, J.L., Carskadon, A.M. & Chervin, D.R. (2009). Developmental aspects of sleep hygiene: Findings from the 2004 National Sleep Foundation Sleep in America Poll. Sleep Medicine, 10, 771-779.

Owens, J.A. (2005). Epidemiology of sleep disorders during childhood. In: Sheldon SH, Ferber R, Kryger MH, editors. Principles and Practices of Pediatric Sleep Medicine. Philadelphia, PA, 27–33.

Tan, E., Healey, D., Gray, R.A. & Galland, C.B. (2012). Sleep hygiene intervention for youth aged 10 to 18 years with problematic sleep: a before-after pilot study. BMC Pediatrics, 12, 189.

Velayos, J.L., Moleres, F.J., Irujo, A.M. & Yllanes, D. (2007). Bases anatómicas del sueño. An Sist Sanit Navar. 30(1):845–58.

[a]Maestría en Ciencias Biomédicas y de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Email de contacto: psicogranillo@gmail.com

[b] Área Académica de Psicología, Instituto de Ciencias de la Salud, UAEH.

[c] Clínica de Trastornos del Sueño UNAM, Hospital General de México.