Programa de intervención multimodal cognitivo conductual para modificar higiene del sueño en niños y padres
Multimodal intervention program to modify cognitive behavioral health sleep in children and parents

Resumen

La higiene del sueño se define como una serie de conductas, condiciones ambientales y factores relacionados con el sueño que pueden ser modificados para promover la cantidad y calidad del sueño (American Academy of Sleep Medicine, 2005). En la población infantil esta variable se asocia con la regulación de la energía, control metabólico, endocrino, regulación emocional, consolidación de aprendizaje, memoria, entre otros (Lamp & Hiscock, 2003; Escobar et al. 2013). En los niños el impacto de no tener una buena calidad de sueño se refleja en bajo aprovechamiento escolar, alteraciones del crecimiento, problemas conductuales, creando factores de riesgo importantes para su salud y modificando la calidad de vida de la familia (Corgosinho et al. 2011). El objetivo de este estudio es desarrollar y evaluar el nivel de efectividad de un programa de intervención multimodal cognitivo-conductual para modificar la higiene del sueño en niños y padres del estado de Hidalgo. Es un estudio explicativo, con diseño cuasi experimental, pre prueba-post prueba con grupo control. El programa consta de tres fases, en la primera fase se realizó la adaptación y validación del instrumento “Reporte Infantil de Patrones del Sueño” (CRSP) adaptado por Granillo, Valencia, Martínez & Santana, 2015 (en prensa), por sus siglas en inglés The Children’s Report of Sleep Patterns (Meltzer, et al. 2013). Posteriormente, se realizó el diseño del Programa de Intervención basado en los principios de la terapia cognitivo-conductual, así como el desarrollo de una aplicación electrónica para poder reforzar aspectos conductuales. Y por último, se aplicará el programa de intervención. En este trabajo se reportan los resultados de la primera fase del estudio. Participaron 332 niños y niñas, de escuelas privadas del municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo. Mediante un muestro no probabilístico intencional, de los cuales hubo 185 niñas (55.7%) y 147 niños (44.3). El rango de edad fue de 8 a 12 años. Dentro de los resultados preliminares de la prueba se llevó a cabo el análisis de fiabilidad utilizando el Alfa de Cronbach, encontrando un valor de .811, aceptable para el uso de la prueba.


Palabras clave: Higiene del Sueño, sueño, prevención, infancia, validación.

Abstract

Sleep hygiene is defined as a set of behaviors, environmental conditions and factors related to sleep that can be modified to promote the amount and quality of sleep (American Academy of Sleep Medicine, 2005). In children this variable is associated with the regulation of energy, metabolic control, endocrine, emotional regulation, consolidation of learning, memory, etc. (Lamp & Hiscock, 2003; Escobar et al 2013.). In children, the impact of not having a good sleep quality is reflected in low academic achievement, impaired growth, behavioral problems, creating important risk factors for modifying health and quality of life of the family (Corgosinho et al. 2011). The aim of this study is to develop and assess the level of effectiveness of a cognitive-behavioral program to modify sleep hygiene in children and parents in the state of Hidalgo multimodal intervention. It is a descriptive study, with quasi-experimental design, pretest-posttest with control group. The program consists of four phases, the first adaptation and validation of the "Children's Report Sleep Patterns" (CRSP) instrument is performed, (Meltzer et al. 2013). In the second design intervention program based on the principles of cognitive behavioral therapy, in which the use of electronic applications will be included to reinforce behavioral aspects it will be performed. The third phase will take place validation of the intervention program. And finally, the intervention program will apply. This paper presents the results of the first phase of the study are reported. They involved 235 children from private schools in the city of Pachuca, Hidalgo. By intentional non-probabilistic sampling, of which there were 136 girls and 99 boys, mean age was 10.93 years. The age range was 8-16 years. Among the preliminary results of the test he carried out reliability analysis using Cronbach alpha, finding acceptable to use the test value of .811.


Keywords: Sleep Hygiene, sleep, prevention, childhood validation.


Introducción

El sueño es un proceso fisiológico y dinámico de gran relevancia para el individuo, el cual, se ha modificado de manera vertiginosa en la sociedad moderna. Esta transición puede depender de elementos socio-culturales, psicológicos, fisiológicos y ambientales (Cappuccio et al, 2010). La variabilidad en la duración, consistencia y permanencia de este proceso puede generar consecuencias negativas en la calidad de vida, sobre todo en la niñez y la adolescencia, las cuales son etapas vinculadas directamente con el sueño y pueden ser predictores de la salud en la edad adulta (Rigney et al., 2015).

Diversas investigaciones han demostrado el impacto de sufrir alteraciones del sueño en edades tempranas como: bajo rendimiento académico, problemas de conducta, problemas con la regulación emocional, falta de atención y energía, entre otras (Gutiérrez, Torres y Pérez, 2013; Dewald et al., 2010). Sin embargo, la influencia de factores intrínsecos como el desarrollo individual, edad, género y cambios en el ritmo circadiano en la pubertad (Sierra, Jiménez-Navarro y Martín-Ortiz, 2002); así como factores extrínsecos, como el estrés, las exigencias en los roles sociales (Cain, y Gradisar, 2010; Morales, Lozano y Casal, 2005), el tiempo de exposición frente a las pantallas (Hale y Guan, 2015), se han asociado al desencadenamiento de dichos padecimientos. En este contexto, la higiene del sueño se ha identificado como un factor de protección que infiere de manera significativa en la modificación de los elementos mencionados (Wolfson, Harkins, Johnson y Marco, 2015).

La higiene del sueño se define como una serie de conductas, condiciones ambientales y factores que pueden ser modificados para promover la cantidad y calidad del sueño (Colten y Altevogt, 2006). La influencia de estas prácticas en la vida cotidiana es poco conocida, pero sobre todo es poco realizada. No obstante, el uso de las tecnologías es una herramienta que ha generado nuevas formas de difusión y registro de la salud (Marcelo, 2013), amentando la eficacia del tratamiento y generando importancia a las acciones sociales-individuales, formando una relación dinámica entre el profesional de la salud y la persona.

El poder comprender la multidimensionalidad del sueño en relación a sus causas y consecuencias es uno de los grandes retos en el área de prevención de la salud. Se ha demostrado que los estudios interdisciplinarios ayudan a entender mejor los vínculos entre el sueño y las dificultades asociadas (Gregory y Sadeh, 2012). La combinación de terapia cognitivo conductual, higiene del sueño y manejo de estrés, se ha utilizado como un medio efectivo en la prevención de las alteraciones del sueño (Tan, Healey, Gray y Galland, 2012). Así mismo, el apoyo en el núcleo familiar es una de las bases principales en el desarrollo de habilidades de los niños, de manera directa e indirecta (Jiménez y Guevara, 2008).

A nivel internacional y nacional las investigaciones sobre este tema se han enfocado principalmente en adultos y adolescentes (Carrillo-Mora, Ramírez-Peris y Magaña-Vázquez, 2013; Witcher, 2012; Tello-Rodríguez et. al., 2009). Sin embargo, en México son limitados los estudios que han examinado este tema como un modelo preventivo sobre todo en la población infantil, por lo que la necesidad de crear estudios que eviten la permanencia, prevalencia y persistencia de estas alteraciones es fundamental en edades tempranas.

Método

Objetivo General

Desarrollar y evaluar el nivel de efectividad de un programa de intervención multimodal cognitivo-conductual para modificar la higiene del sueño en niños y padres.

Hipótesis

Existen diferencias significativas en el nivel de efectividad de un programa de intervención multimodal cognitivo-conductual para modificar la higiene del sueño en niños y padres.

Objetivos específicos

(Relacionados con la adaptación del instrumento)

• Validar la prueba psicométrica “Reporte Infantil de Patrones de Sueño (CRSP)” (Meltzer et al., 2013).

 

(Relacionados con la intervención)

• Diseñar una intervención cognitivo conductual para para modificar higiene del sueño en niños y sus padres a través de indicadores conductuales.

• Diseñar una aplicación electrónica para registrar conductas de higiene de sueño en niños.

• Probar la efectividad de la aplicación electrónica para registrar conductas de higiene de sueño en niños.

• Evaluar la efectividad de una intervención cognitivo conductual para modificar higiene del sueño en niños y sus padres a través de indicadores conductuales.

Fases del Estudio

Fase 1

Objetivo

 

• Conocer las propiedades psicométricas de la prueba “Reporte Infantil de Patrones de Sueño (CRSP)” adaptado por Granillo, Valencia, Martínez & Santana, 2015 (en prensa), para medir patrones e higiene del sueño en niños, para aplicarlo posteriormente a población mexicana.

 

Participantes

 

Participaron 332 alumnos, 185 niñas (55.7%) y 147 niños (44.3), de cinco escuelas privadas del municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo. Mediante un muestro no probabilístico intencional. La media de edad fue de 10.03 años. El rango de edad fue de 8 a 12 años, la distribución de por edad es: 8 años= 14.2%, 9 años= 20.2%, 10 años= 25.3%, 11 años= 25.9%, 12 años= 14.5%.

Procedimiento

En la primera fase se contactó a cinco escuelas privadas del municipio de Pachuca, Hidalgo para poder evaluar las propiedades psicométricas de la prueba CRSP para medir Higiene del sueño en niños. Se les envió el consentimiento informado a los padres o cuidadores primarios de los niños. Se establecieron fechas con las instituciones para poder realizar la aplicación de la prueba, se realizó la aplicación y por último se les otorgo un resumen general de los resultados por grupo en cada escuela.

 

Variables

Higiene del sueño en niños

 

Propiedades psicométricas de la prueba CRSP para medir patrones del sueño e Higiene del sueño en niños.

 

Instrumentos

El Reporte Infantil de Patrones de Sueño consta de 3 módulos: Patrones de sueño, Índice de Higiene del Sueño, y una Escala de Trastornos del Sueño. Contiene 62 preguntas acerca de la hora de dormir. La escala de Patrones del sueño incluye preguntas acerca de la hora de dormir, tiempos de vigilia, latencia del sueño, vigilia por la noche frecuencia y duración, siestas, variabilidad del horario al dormir, calidad subjetiva del sueño (preguntas del sueño entre semana, los fines de semana / días de fiesta típicos, y el sueño en general. El Índice de Higiene del Sueño incluye preguntas sobre el consumo de cafeína, las actividades en la hora antes de acostarse, la ubicación del sueño (donde el niño se duerme y se despierta), y electrónica utilizada en el momento de la aparición del sueño. Por último, la escala de Trastornos del sueño incluye preguntas sobre la hora de dormir temores/preocupaciones. Preguntas respecto a síntomas del Síndrome de Piernas Inquietas, parasomnias, e insomnio. Elementos indicadores adicionales para el ronquido, enuresis, y pesadillas.

 

Resultados preliminares de la Prueba Infantil Patrones del Sueño

Análisis de Fiabilidad

 

El coeficiente alfa de Cronbach mide la confiabilidad a partir de la consistencia interna de los ítems, entendiéndose el grado en que los ítems de una escala se correlacionan entre sí. El alfa de Cronbach varía entre 0 y 1 (0 es ausencia total de consistencia y 1 es consistencia perfecta). Se llevó a cabo el análisis de fiabilidad utilizando el Alfa de Cronbach, encontrando un valor de .811, aceptable para el uso de la prueba.

 

Fase 2

Objetivo

 

• Diseñar una intervención cognitivo conductual para para modificar higiene del sueño en niños y sus padres a través de indicadores conductuales.

• Diseñar una aplicación electrónica para registrar conductas de higiene de sueño en niños.

 

Procedimiento

Se realizó la revisión de la literatura para poder encontrar los elementos adecuados para la intervención de acuerdo a su efectividad. Se desarrollaron las sesiones adecuadas para los niños, así como el material. Se realizará la validación por jueces.

 

Programa de Intervención

Consta de 10 sesiones las cuales incluyen: pre evaluación, psicoeducación, nutrición, entrenamiento en aplicación electrónica, entrevista motivacional, introducción a la restructuración cognitiva, técnica de respiración diafragmática e imaginaria, entrenamiento en solución de problemas, cierre, seguimiento.

 

Proceso de validación de contenido

La selección de los jueces expertos, se realizará teniendo en consideración su experiencia profesional e investigativa en la práctica de las ciencias médicas y psicológicas, para tener un análisis integral del problema de estudio. Se seleccionaran jueces expertos siguiendo los criterios mencionados anteriormente, quienes responderán un cuestionario de validación definitivo.

 

Fase 3

Objetivo

 

• Evaluar la efectividad de una intervención cognitivo conductual para modificar higiene del sueño en niños y sus padres a través de indicadores conductuales.

 

Tipo de estudio y diseño

Se realizará un estudio explicativo, con diseño cuasi experimental, pre prueba-post prueba con grupo control.

 

 

Procedimiento

Se contactara nuevamente a una institución para realizar la aplicación del programa de intervención, se invitará a los alumnos a participar mostrándoles un consentimiento informado para establecer formalmente su cooperación, de igual forma se solicitará la presencia de los padres o tutores para poder brindarles un panorama especifico de los aspectos del programa, que puedan aclarar dudas y firmen el consentimiento informado. En los niños se recabarán datos de carácter socio demográfico. Después de la entrevista se llevara a cabo la aplicación de las pruebas. En los padres se aplicara una prueba que mide calidad de sueño y se les realizara una entrevista clínica de hábitos del sueño.

En la siguiente parte se dará inició formalmente con el programa de intervención de tipo cognitivo-conductual, la cual consistirá en 12 sesiones, con una duración aproximada de 120 minutos, dos veces por semana. Al terminar las sesiones se realizará una etapa de post-prueba en la que se aplicaran nuevamente las evaluaciones, y posteriormente a los tres meses se realizara una última evaluación de seguimiento.

 

Instrumentos

Higiene del Sueño (Variable dependiente niños)

Reporte Infantil de Patrones del Sueño (CRSP). Autoinforme para niños de 8 a 12 años, propuesto por Meltzer y colaboradores en el 2013; adaptado por Granillo, Valencia, Martínez & Santana (2015). Consta de 62 ítems distribuidos en tres módulos. La consistencia interna es de 0,81 alpha de Cronbach.

Autorregistro (Diario del sueño) en papel, diseñado para medir conductas específicas relacionadas con la higiene del sueño y patrones del sueño, se contesta diariamente antes, durante y después de la evaluación. Incluye preguntas en la frecuencia de bebidas antes de ir a la cama, registro de práctica de la técnica de relajación y que tanto se sintió relajado, registro de cinco actividades antes de ir a la cama (ver televisión, usar la computadora, uso del celular, consumir alimentos chatarra, jugar videjuegos, registro de algunos estímulos que se pueden presentar cuando el niño trata de dormir; exploración de emociones, incluye una sección general para registrar a qué hora se despertó y se durmió el niño y por ultimo una sección de alimetación.

Aplicación electrónica. Está basada en el Autorregistro, diseñada para medir conductas específicas relacionadas con la higiene del sueño y patrones del sueño, se contesta diariamente antes, durante y después de la evaluación.

Calidad del sueño (variable dependiente padres)

Se utilizara el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg adaptado al castellano por Royuela y Macías (1997), consta de 19 ítems auto aplicados, con una consistencia interna de 0,83 alpha de Cronbach. De los cuales se analizan diferentes factores de la calidad del sueño, a través de siete componentes: calidad, latencia, duración, eficiencia y alteraciones del sueño, uso de medicación para dormir y disfunción diurna. Cada pregunta se puntúa de 0 a 3. De la suma se obtiene la puntuación total, que oscila entre 0 y 21 puntos (a mayor puntuación, peor calidad de sueño).

Índice de estrés de la crianza (PSI) de Abidin (1995) (traducción española de Brito, 1999). Es un instrumento de identificación y diagnóstico diseñado para obtener una medida de la magnitud del estrés en el sistema padres-hijo. Incluye 13 categorías: distractividad, reforzamiento, humor, aceptancia, adaptabilidad, demanda, competencia, apego, restricción, depresión, relación con el esposo, aislamiento y salud, y 21 reactivos de eventos en la familia causantes de estrés, lo que conforma un total de 94 reactivos. La suma de las puntuaciones de la escala nos indica el grado de estrés parental total que experimenta una persona en el rol de padre/madre. Tiene una escala tipo Lickert de 5 puntos que oscila entre “muy de acuerdo” a “muy en desacuerdo”, consta de distintas subescalas, que por sí mismas, pueden ayudar a identificar fuentes específicas de estrés.

Intervención Cognitivo conductual (Variable Independiente)

Consiste en un programa terapéutico, basado en los principios de la psicoterapia cognitivo conductual, el cual será dirigida un grupo de niños de quinto y sexto de primaria; se implementaran 12 sesiones de 2 horas cada una, impartidas 2 veces por semana. Las sesiones incluyen: Psicoeducación en la higiene del sueño, técnica de relajación diafragmática, entrenamiento en imaginería, cambio de pensamientos, solución de problemas, comunicación asertiva.

Discusión

Se ha demostrado que los niños de 8 años de edad pueden informar sobre su propia salud (Meltzer, et al. 2013), sin embargo, son pocos los instrumentos que existen para niños y adolescentes, sobretodo en población mexicana. A través de este autoinforme los niños pueden proporcionar información valiosa acerca de sus hábitos, patrones y problemas del sueño, lo cual en la mayoría de las ocasiones no puede ser capturado o registrado. Esta es una medida objetiva que puede proporcionar información complementaria al informe de los padres, tanto en el ámbito clínico y de investigación.

Los padecimientos del sueño en niños tienen un gran impacto hoy en día, los estudios interdisciplinarios proporcionan un mejor entendimiento de la relación del sueño y los factores que lo involucran como posibles causas o dificultades. De esta manera podemos identificar y ampliar el alcance terapéutico y las características asociadas de las intervenciones en este campo.

Referencias

Almenara, A. C., & Cejudo, M. D. C. L. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Eduweb, 7(2), 11-22.

American Academy of Sleep Medicine (2005). International classification of sleep disorders, 2nd ed: Diagnostic and coding manual. Westchester, IL.

Cain, N., Gradisar, M. & Moseley, L. (2011). A motivational school-based intervention for adolescent sleep problems. Sleep medicine, 12(3), 246-251. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1389945710003849

Cappuccio, F.P., D’Elia, L. & Strazzullo, P.M. (2010). Sleep Duration and All-Cause Mortality: A Systematic Review and Meta-Analysis of Prospective Studies. Sleep Med Rev. 33(5):585–92.

Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev la Fac Med [Internet], 56(4):5–15. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422013000400002&script=sci_arttext

Colten, H. R., & Altevogt, B. M. (2006). Institute of Medicine (US): Committee on Sleep Medicine and Research. Sleep disorders and sleep deprivation: an unmet public health problem. Institute of Medicine: National Academies Press, Washington, DC.

Corgosinho, C.F., Dâmaso, R.A., Ganen, A., Munhoz da Silveira, C.R., Silva, L.P., Sanchez, P., Ackel-D, E.C., Carnier, J., Tock, L., Levy, M.A., Tufik, S. (2011). Short sleep time increases lipid intake in obese adolescents. Sleep Sci 6(1):26–31. Available from: http://sleepscience.com.br/sleepscience/pdf/issue/SleepScience_vol6_ Issue01.pdf#page=28

Dewald, J. F., Meijer, A. M., Oort, F. J., Kerkhof, G. A., & Bögels, S. M. (2010). The influence of sleep quality, sleep duration and sleepiness on school performance in children and adolescents: a meta-analytic review. Sleep medicine reviews, 14(3), 179-189.

Escobar, C., González, G.E., Velasco-Ramos, M. & Salgado-Delgado, R.A. (2013). La mala calidad de sueño es factor promotor de obesidad. Rev Mex trastor Aliment, 4(2):133–42. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232013000200007&lng=es.

Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1988). The relationship between coping and emotion: Implications for theory and research. Social science & medicine,26 (3), 309-317.

Gregory, A. M., & Sadeh, A. (2012). Sleep, emotional and behavioral difficulties in children and adolescents. Sleep medicine reviews, 16(2), 129-136.

Gutiérrez, C. T., Torres, F. D., & Pérez, I. (2013). Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia. Ciencias de la salud, 11(3), 333-348.

Hale, L., & Guan, S. (2015). Screen time and sleep among school-aged children and adolescents: A systematic literature review. Sleep medicine reviews, 21, 50-58.

Jiménez R., D. & Guevara B. Y. (2008). Comparación de dos estrategias de intervención en interacciones madre-hijo. Su relación con el rendimiento escolar. Revista mexicana de Análisis de la Conducta, 34(2), 221-246.

Lam, P. & Hiscock, H. W.M. (2003). Outcomes of Infant Sleep Problems: A Longitudinal Study of Sleep, Behavior, and Maternal Well-Being. Pediatrics, 111(3):e203–7.

Marcelo, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educação, 18(52), 25-47.

Meltzer, L. J., Avis, K. T., Biggs, S., Reynolds, A. C., Crabtree, V. M., & Bevans, K. B. (2013). The Children's Report of Sleep Patterns (CRSP): a self-report measure of sleep for school-aged children. J Clin Sleep Med, 9(3), 235-245.

Rigney, G., Blunden, S., Maher, C., Dollman, J., Parvazian, S., Matricciani, L., & Olds, T. (2015). Can a school-based sleep education programme improve sleep knowledge, hygiene and behaviours using a randomised controlled trial.Sleep medicine, 16(6), 736-745.

Sierra, J. C., Jiménez-Navarro, C., & Martín-Ortiz, J. D. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud mental, 25(6), 35-43.

Tan, E., Healey, D., Gray, A. R., & Galland, B. C. (2012). Sleep hygiene intervention for youth aged 10 to 18 years with problematic sleep: a before-after pilot study. BMC pediatrics, 12(1), 189.

Tello Rodriguez, T., Varela Pinedo, L., Ortiz Saavedra, P. J., Chávez Jimeno, H., & Revoredo Gonzáles, C. (2009). Calidad del sueño, somnolencia diurna e higiene del sueño en el Centro del Adulto Mayor Mirones, EsSalud, Lima, Perú.Acta Médica Peruana, 26(1), 22-26.

Witcher, L. A., Gozal, D., Molfese, D. M., Salathe, S. M., Spruyt, K., & Crabtree, V. M. (2012). Sleep hygiene and problem behaviors in snoring and non-snoring school-age children. Sleep medicine, 13(7), 802-809.

Wolfson, A. R., Harkins, E., Johnson, M., & Marco, C. (2015). Effects of the Young Adolescent Sleep Smart Program on sleep hygiene practices, sleep health efficacy, and behavioral well-being. Sleep Health, 1(3), 197-204.

 

Correo de Correspondencia: psicogranillo@gmail.com

 

[a] Maestría en Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Área Académica de Psicología, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[c] Laboratorio de Psicofisiológica y Neuropsicología, Facultad de Psicología, UNAM.

[d]Clínica de Trastornos del Sueño UNAM, Hospital General de México.