Nivel de depresión en el adulto mayor
Level of depression in older adults

Resumen

Introducción: La depresión es un problema de salud que afecta de forma silenciosa al adulto mayor Objetivo: Determinar el nivel de depresión del adulto mayor. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, la muestra se conformó por 24 residentes considerando los criterios de inclusión. Firmaron consentimiento informado. Se aplicó instrumento que mide nivel de depresión normal, moderadamente deprimido, y severamente deprimido. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15. Resultados: El promedio de edad fue de 79 años (DE= 4.3). El 50% de los residentes son viudos. Se encontró prevalencia con un 31% en Diabetes Mellitus y un 15% en Hipertensión Arterial. El 21% se encuentra Moderadamente Deprimido y el 29% se encuentra Severamente Deprimido. Discusión y conclusiones: En relación con Acosta (2007) se encontró diferencia en resultados de acuerdo al sexo, en este estudio se observa mayor prevalencia en mujeres. Borda (2013) y Ruiz (2014) muestran similitud ya que hay mayor prevalencia en quienes presentan algún padecimiento de enfermedades crónico degenerativas. De acuerdo a los resultados obtenidos el sexo femenino reporta mayor prevalencia de depresión.


Palabras clave: Trastorno, Discapacidad, Actividades de la vida diaria, Alteraciones Cognoscitivas.

Abstract

Introduction: Depression is a health problem that affects the elderly silently. Objective: To determine the level of depression in the elderly. Methodology: descriptive, cross-sectional study, the sample consisted of 24 residents considering the inclusion criteria. They signed informed consent. An instrument that measures normal, moderately and severely depressed levels was applied. SPSS version 15 was used. Results: The average age was 79 years (SD = 4.3). 50% of residents are widower. Prevalence was found with 31% in Diabetes Mellitus and 15% in Hypertension. 21% are moderately depressed and 29% are severely depressed. Discussion and conclusions: Regarding Acosta (2007) found differences in results according to sex, this study observed higher prevalence in women. Borda (2013); Ruiz (2014) show similarities as there are more prevalent in those with a disease of chronic degenerative diseases. According to the results of females reported higher prevalence of depression.


Keywords: : Disorder, Disabling, Activities of daily life, Cognitive disturbances

 

Introducción

Actualmente, en México, hay muy pocos estudios científicos publicados sobre la depresión, y menos aún sobre la depresión en adultos mayores. Algunos de estos trabajos han publicado resultados de encuestas que miden la prevalencia de la depresión en este sector de la población. (Nance, 2009)

Una prevalencia de depresión de 36% en adultos mayores, en Guadalajara, Jalisco, con 43% en mujeres y 27% en hombres. Aparecieron como mayores factores de riesgo la falta de actividad laboral, el estado civil, ser viudas(os) o solteras(os) y la edad avanzada en los grupos de 80 a 84 años. El estudio explica que la falta de empleo y la viudez representaron altos valores como factores de riesgo, ya que ambos representan pérdidas, que es precisamente uno de los principales elementos en la etiología de la depresión. Donde los niveles de depresión en adultos mayores con una discapacidad física que resulta en un nivel mayor de dependencia son de 32.5% para una depresión leve, 44.5% para una depresión media y 2.5% para una depresión severa   (Noa, 2010).

Hay importantes brechas de información acerca de la depresión entre los adultos mayores. Atender este tema puede contribuir significativamente a disminuir la discapacidad, la morbilidad y la mortalidad, además de reducir costos de atención en salud. Pero la más importante carencia en la literatura sobre depresión en adultos mayores mexicanos concierne a los estudios de intervención. Si bien hay varios artículos recientes sobre la alta incidencia de depresión en adultos mayores, existe una notable falta de investigaciones sobre qué se debe hacer con los pacientes  (Noa, 2010).

Justificación

La presente investigación se llevara a cabo debido a que se ha identificado que un número importante de adultos mayores presentan niveles altos de conductas depresivas; es por ello que se pretende  evaluar el nivel de depresión en los adultos mayores residentes de la Casa Hogar María Domínguez Viuda de Álvarez.

Con la finalidad de identificar los riesgos que presenta el adulto mayor al presentar un cuadro importante de depresión, retomamos estudios anteriores como el que presenta Done (2013) en su reciente publicación “Enfermedades del nuevo siglo XIX que afectan a la población senil”donde refiere un incremento del número de casos detectados de depresión. En la publicación del artículo Depresión en el paciente geriátrico, describe la gravedad que implica la aparición de esta patología y los riesgos que representa para la vida del paciente geriátrico. (Pablo, 2012) 

Por otro lado, las Instituciones Académicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, son  las responsables de formar a los profesionales de salud con un criterio humanístico en el cuidado y tratamiento a los pacientes seniles que cursan por una depresión. Este trabajo pretende crear un estándar para los servicios de salud de Hidalgo y mejorar  en la atención brindada en el Asilo Casa Hogar para Ancianos María Domínguez viuda de Álvarez, que permita realizar un diagnóstico precoz y preciso de la depresión, así como detectar cual es la población senil que cuenta con más riesgo de desarrollar depresión y la necesidad de un abordaje multidisciplinario como medida de prevención oportuna.

Marco Teórico

La depresión es la falta o el déficit de energía psíquica, quien describe a la depresión como una psicosis afectiva en la que el ánimo se muestra marcadamente deprimido por la tristeza e infelicidad, con algún grado de ansiedad. La actividad está por lo general disminuida pero puede haber desasosiego y agitación. Hay una propensión marcada a la recurrencia, que en algunos casos puede presentarse a intervalos regulares (Márquez, 2010)

También se ha definido, según la clasificación de los desórdenes mentales y comportamentales proporcionada por la Organización Mundial de la Salud, como un estado de ánimo caracterizado por pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, disminución de la vitalidad que lleva al paciente a la reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo, casi todos los días, durante dos semanas consecutivas o más. Se deberán presentar también al menos dos de los siguientes síntomas: Disminución de la atención y concentración, pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad, ideas de culpa y de ser inútil, perspectiva sombría del futuro, pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones, trastornos del sueño y pérdida del apetito. (OMS, 2012)

Clasificación de la depresión

La depresión se clasifica de acuerdo con su gravedad: ligera, moderada o grave. Los trastornos más comunes que vemos en el tratamiento son el trastorno depresivo grave y el trastorno depresivo distémico. El trastorno depresivo grave, también llamado depresión grave, se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de actividades que antes resultaban placenteras (DSM-IV-TR, 2011). La depresión grave incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad. Un episodio de depresión grave puede ocurrir una sola vez en el curso de la vida de una persona, pero generalmente ocurre de vez en vez, durante toda su vida.  (Sturgeon, 2011)

El trastorno distémico, también llamado distemia, se caracteriza por sus síntomas menos graves y de larga duración (dos años o más). Los síntomas menos graves pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarrollar una vida normal o sentirse bien. Las personas con distemia también pueden padecer uno o más episodios de depresión grave a lo largo de sus vidas (DSM-IV-TR, 2011). No todas las personas con enfermedades depresivas padecen los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia, y duración de los síntomas puede variar según la persona y su enfermedad en particular; no sólo los médicos, sino también los pacientes, suelen tener dificultades para identificar los síntomas. Los más comunes son: sentimientos de tristeza, pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban, ausencia de sentimientos y actividades placenteras, además de, incomodidades físicas que no se alivian ni siquiera con tratamiento, como malestares persistentes, dolores de cabeza o problemas digestivos. Los dos síntomas más importantes para el diagnóstico son los sentimientos de tristeza y la pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban (Liye, 2012).

Causas  de la depresión

No existe una única causa conocida de la depresión. Más bien, parece ser el resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos y psicológicos. Las investigaciones indican que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. Las nuevas tecnologías que han hecho posible obtener imágenes del cerebro tales como las imágenes por resonancia magnética– han demostrado que el cerebro de las personas con depresión luce diferente del de quienes no la padecen. Las áreas del cerebro responsables de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito y comportamiento parecen no funcionar con normalidad. Además, hay importantes neurotransmisores, sustancias químicas que las células del cerebro utilizan para comunicarse, que parecen no estar en equilibrio. Con todo, estas imágenes no revelan las causas de la depresión. (Tsuang, 2012)

Algunos tipos de depresión pueden tener una relación genética. Sin embargo, la depresión también puede presentarse en personas sin antecedentes familiares de depresión (Tsuang, 2012). La investigación genética indica que el riesgo de desarrollar depresión puede ser consecuencia de la influencia de múltiples genes que actúan junto con múltiples factores ambientales u otros. Además, los traumas, la pérdida de un ser querido, una relación dificultosa u otra situación estresante, pueden provocar un episodio de depresión. La mejor explicación de la causa de la depresión es que ésta tiene una causa bio-psico-social (Beers, 2013).

Se ha observado una prevalencia de depresión en adultos mayores a nivel nacional de 4.5%, con 5.8% en mujeres y 2.5% en hombres. La prevalencia de depresión sube conforme la edad avanza y baja con niveles de educación más altos; resulta significativo que los niveles más altos de depresión se presenten entre los hombres que viven en áreas rurales. (Bello, 2012)

El estudio Depresión en la vejez apunta una frecuencia de síntomas depresivos en los adultos mayores mucho más alta  y supone que este resultado está vinculado, probablemente con los múltiples factores de riesgo presentes en la población estudiada. En relación con estos factores, se corrobora la mayor frecuencia de depresión en mujeres, personas jubiladas, sedentarias, con familias disfuncionales y con dependencia económica. (Márquez, 2010)

Depresión en Mujeres

La depresión es dos veces más común en mujeres que en hombres. Existen elementos biológicos como el propio ciclo de vida o factores hormonales y psicosociales que son únicos de la mujer, y ello puede estar relacionado con que las tasas de depresión sean más elevadas entre las mujeres. Sabemos que las hormonas afectan directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones y los estados de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son particularmente vulnerables a la depresión luego de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos junto con la nueva responsabilidad por el recién nacido pueden resultar muy pesados. Muchas mujeres que acaban de dar a luz padecen un breve episodio de tristeza transitoria, pero algunas sufren de depresión posparto, una enfermedad mucho más grave que requiere un tratamiento activo y apoyo emocional para la nueva madre (Rubinow, 2010).

Durante la transición a la menopausia, algunas mujeres experimentan un mayor riesgo de sufrir depresión. Los científicos están explorando la forma en que la elevación y la disminución cíclicas del estrógeno y de otras hormonas pueden afectar la química del cerebro relacionada con la enfermedad depresiva. Además, muchas mujeres enfrentan el estrés adicional del trabajo y de las responsabilidades del hogar, el cuidado de hijos y padres ancianos, maltrato, pobreza y tensión en sus relaciones de pareja. Aún no está claro por qué algunas mujeres que enfrentan desafíos inmensos padecen depresión, mientras que otras con desafíos similares no la padecen (Rubinow, 2010).

Depresión en Hombres

Los hombres experimentan la depresión de manera distinta que las mujeres y pueden enfrentar los síntomas de diferentes modos. Los hombres tienden más a reconocer que sienten fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en las actividades que antes resultaban placenteras y que tienen el sueño alterado; mientras que las mujeres tienden más a admitir sentimientos de tristeza, inutilidad o culpa excesiva (Pollak, 2012)

Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de acudir al alcohol o a las drogas cuando están deprimidos, frustrados, desalentados, irritados, enojados o a veces hasta por ser abusivos. Algunos hombres se escudan en sus trabajos para evitar hablar de su depresión con la familia o los amigos; también pueden mostrar un comportamiento imprudente o riesgoso. Si bien es cierto que son más las mujeres que intentan suicidarse, son más los hombres que mueren por suicidio. (Rubinow, 2010)

Depresión en Adultos Mayores

La depresión no es algo normal en el proceso de envejecimiento y la mayoría de los adultos mayores se sienten satisfechos con sus vidas, a pesar del aumento de dolores físicos. Sin embargo, cuando la depresión se presenta en adultos mayores, puede pasarse por alto porque en la vejez se muestran síntomas menos evidentes y porque pueden estar menos propensos a sufrir o reconocer, sentimientos de pena o tristeza.

La depresión es comúnmente un problema de salud mental en los adultos mayores. Un 15% de los adultos mayores de más de 65 años sufren este trastorno y muchas veces no está diagnosticado o tratado como debiera. Sólo 15% de los adultos mayores con depresión reciben un tratamiento adecuado (GUMAY, 2012). De los adultos mayores que están restringidos a sus domicilios, entre 26% y 44% tienen depresión y se estima que de 30% a 50% de todos los adultos mayores tendrán un episodio de depresión durante el transcurso de sus vidas (Tanner, 2011).

Estudios Relacionados

La presencia de sintomatología depresiva constituye uno de los problemas de salud más frecuente en los adultos mayores, e impacta fuertemente en su calidad de vida. Se ha encontrado evidencia de la influencia de los factores familiares, así como de los religiosos y espirituales, sobre la sintomatología depresiva. Se discuten los resultados en términos de la necesidad de efectuar más investigación enfocada a las variables psicosociales, particularmente familiares y espirituales, que afectan el bienestar de los adultos mayores (Flores, 2010)

Canto (2010) se enfocó en los niveles de depresión, ansiedad y autoestima en los ancianos, especialmente en quienes viven en asilos o que acuden a estancias con frecuencia. De los resultados obtenidos, se observó de manera general que hay probabilidades de que a mayor nivel de autoestima, menor depresión; a mayor nivel de ansiedad, mayor probabilidad de depresión, y a menor autoestima, mayor el nivel de ansiedad. Al comparar las estancias con los asilos en cuanto a los niveles de depresión, ansiedad y autoestima, sólo se halló una diferencia significativa de mayores niveles de ansiedad en los asilos. Los niveles de depresión y de autoestima no resultaron significativos en ninguno de tales lugares, aunque es común suponer que en ellos predominan la depresión y la baja autoestima.

Para Borda (2013) la depresión está en un tercio de la población institucionalizada, y  afecta  a los adultos con primaria incompleta y algún trastorno neurológico o psiquiátrico. Asimismo, los hombres, los solteros, los que tienen ingresos muy bajos, que provienen de las familias con ingresos menores a 1 salario mínimo, que tienen hipotensión arterial y viven en hogares geriátricos públicos.

Planteamiento del problema

La tristeza es uno de los síntomas menos frecuentes, pero la más compleja al ser tratada ya que de esta dependerán las actividades que realizara el adulto mayor,   en cambio la somatización, la irritabilidad, insomnio, abatimiento funcional y alteraciones cognoscitivas son más frecuentemente subdiagnósticadas  y/o subtratada, esto se debe al estigma asociado a la depresión y la creencia de que esta es parte normal del envejecimiento.

El suicidio es la consecuencia más seria, su tasa en las personas mayores es aproximadamente el doble que la de los grupos de edad más jóvenes. El  90% de los pacientes mayores de 75 años de edad que se suicidan sufren depresión diagnosticada clínicamente (Sable, 2012).

Es por esto que resulta de suma importancia ofrecer los cuidados integrales necesarios a los pacientes que presenten depresión, por lo que es necesario contestar a la siguiente pregunta de investigación

¿Cuál es el nivel de depresión en el adulto mayor de la Casa Hogar para Ancianos María Domínguez Viuda de Álvarez?

Objetivo general

Determinar  el nivel de depresión en el adulto mayor de la Casa Hogar para Ancianos María Domínguez viuda de Álvarez

Objetivos Específicos

Método y Materiales

El diseño metodológico del presente estudio es de tipo descriptivo transversal, además se realizó en un solo momento al realizar las encuestas a una muestra de 24 casos de residentes de la Casa Hogar para Ancianos María Domínguez viuda de Álvarez, situado en Pachuca de Soto.

Se seleccionó a los sujetos de estudio de acuerdo a su estado cognoscitivo, dándoles a conocer el objetivo de estudio de forma escrita  por medio del consentimiento informado. Se aplicaron los instrumentos de evaluación (Escala de evaluación tipo Yesavage) diseñada por Brink y Yesavage en 1982, fue especialmente concebida para evaluar el estado afectivo de los ancianos.  El instrumento está constituido por 30 preguntas con respuestas dicotómicas (si / no), otorgando un valor de un ítem por cada una. Como límites de referencia en la interpretación del resultado tenemos que 0-10 ítems el residente se encuentra en estado normal,  11-14 ítems moderadamente deprimido y  15 -30 severamente deprimido. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15 en español.

Resultados

Existe  una muestra  de 24 adultos mayores en el cual el 54% son mujeres y el 46% son hombres. El promedio de edad fue de 79.7 años (DE= 10,5). El 50% de los residentes de la Casa Hogar son viudos, el 42% soltero, el 4% son divorciados

Se encontró que el 50 % de la muestra de adultos mayores están en un Estado Normal, el 21% se encuentra Moderadamente Deprimido y el 29% se encuentra Severamente Deprimido (tabla 1).  Donde existe una mayor prevalencia en las mujeres con un estado Severamente Deprimido con un 31% a diferencia de los hombres que existe un 27% (grafica 1 y 2).

 

Tabla 1. Niveles de depresión

 

 

 

 

Gráfica 1 y 2  Nivel de depresión en los Adultos Mayores de acuerdo al género

 

 Las enfermedades Crónico Degenerativas, que se presentaron con  mayor prevalencia en el adulto mayor fue la Diabetes con un 17%  y un 8% en Hipertensión Arterial. (Grafica 3).

 

 

Gráfica 3. Enfermedades Crónico-degenerativas de Adultos Mayores en Casa Hogar

Discusión 

En relación con  Acosta (2007) se encontró diferencia en resultados de acuerdo al sexo, ya que este no es un determinante, y en el presente estudio  existe mayor prevalencia en mujeres. Borda (2013) y Ruiz (2014) muestran similitud   ya que hay mayor prevalencia en quienes presentan algún padecimiento de enfermedades crónico degenerativas y en mujeres, además de que los resultados arrojan un porcentaje mayor en depresión leve en relación a depresión severa.

Conclusión

La depresión en el adulto mayor es un estado patológico, en el cual se ve afectado el estado de emocional. En el cual se manejó que la mitad de la muestra se encuentra en un estado normar y la otra mitad se encuentra en un estado moderadamente deprimido y severamente deprimido. De acuerdo a los resultados el sexo femenino existe mayor prevalencia de depresión.

Bibliografía

Acosta, C. & Garcia, R. (2007). Ansiedad y depresión en el adulto mayor. Revista Psicología y Salud, 17 (2), 291- 300.

Alberdi, J. Taboada, O. & Castro C. (2006). Depresión. Guias clínicas, 6 (11), 1-6

Ávila-Funes, J.A., Melano-Carranza, E., Payette, H. & Amieva, H. (2007). Síntomas depresivos como factor de riesgo de dependencia en adultos mayores. Salud Pública de México, 49 (5), 367-375.

Baca, M.A. & González, A. (2005) Validación de la Escala de Depresión de Yesavage en adultos mayores colombianos. Pensamiento Psicológico,1 ( 4), 53-63

Belló, M., Puentes-Rosas, E., Medina-Mora M.E. & Lozano R. (2005). Prevalece and diagnosis of depresión in México. Salud Pública de México, 47 (1), 4-11.

Colunga-Rodríguez, C., García de Alba, J.E., Salazar-Estrada, J.G. & Ángel-González, M. (2008) . Diabetes tipo 2 y depresión en Guadalajara, México. Revista de Salud Pública, 10 (1).

Márquez Cardoso, E., Soriano Soto, S., García Hernández, A. y Falcón García, M.P. (2005). Depresión en el adulto mayor: frecuencia y factores de riesgo asociados. Atención Primaria, 36 (6), 345.

Martínez-Mendoza, J.J.A., Martínez-Ordaz, V.A., Esquivel-Molina, C.G. & Velasco-Rodríguez, V.M. (2007). Prevalencia de depresión y factores de riesgo en el adulto mayor hospitalizado. Revista Médica del Instituto Mexicano de Seguro Social, 45 (1), 21- 28.

Mejía-Arango, S., Miguel-Jaimes, A., Villa, A., Ruiz-Arregui, L. & Gutiérrez-Robledo, L.M. (2007). Deterioro cognoscitivo y factores asociados en adultos mayores en México. Salud Pública de México, 49 ( 4), 475-481.

Mühlenbroc, F. Gómez, R. González, M. & Rojas, A. (2011). Prevalencia de Depresión en pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Santiago . Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 49 (4), 331-337

Pando, M., Aranda, C., Alfaro, N. & Mendoza, P. (2001). Prevalencia de la depresión en adultos mayores en una población urbana. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 36 (3), 140-144.

Ruiz, D. Zegbe, J. Sánchez, F.M. & Castañeda, MS. (2014). Depresión en adultos mayores atendidos en instituciones públicas de salud en Zacatecas. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 73-78

 

Correo de Correspondencia: magos1000@hotmail.com

 

[a] Investigadores de Tiempo completo del Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud, UAEH.

[b] Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Área Académica de Enfermería del ICSa, UAEH.