https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/issue/feed Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 2024-06-18T12:14:18-06:00 Antonia Yugoeslavia Iglesias Hermenegildo boletin_edsalud@uaeh.edu.mx Open Journal Systems <p>Instituto de Ciencias de la Salud</p> https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/13030 Título 2024-06-05T10:03:25-06:00 Antonia Iglesias Hermenegildo boletin_edsalud@uaeh.edu.mx 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/13031 Comité Editorial 2024-06-05T10:03:25-06:00 Antonia Iglesias Hermenegildo boletin_edsalud@uaeh.edu.mx 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/13032 Editorial 2024-06-05T10:03:25-06:00 Antonia Iglesias Hermenegildo boletin_edsalud@uaeh.edu.mx 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12822 Impacto del consumo de marihuana en el rendimiento escolar 2024-06-05T10:03:26-06:00 Cristopher A. Flores Bustamante fl435256@uaeh.edu.mx Norma A. Ortega Andrade ortegan@uaeh.edu.mx María de los Á. Hernández Guerrero he435276@uaeh.edu.mx David Jiménez Rodríguez david_jimenez6404@uaeh.edu.mx <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo cualitativo se investiga el impacto del consumo de marihuana en el rendimiento escolar a través de las percepciones de estudiantes de una universidad pública del estado de Hidalgo. Mediante entrevistas semi estructuradas, se recopiló un conjunto de datos sobre cómo los estudiantes perciben la influencia de la marihuana en sus capacidades cognitivas, motivación, atención y memoria, así como en sus interacciones sociales y comportamiento académico. Los hallazgos revelan una interacción entre el consumo de marihuana y el rendimiento escolar, influenciada por factores individuales, contextuales y sociales. Mientras algunos participantes reportaron algunos efectos negativos, como disminución en la concentración y el rendimiento escolar, otros describieron un uso moderado como una estrategia para manejar el estrés y la ansiedad relacionados con el estudio. El análisis temático subraya la importancia de considerar el contexto social y emocional en el que se consume la marihuana, sugiriendo que las repercusiones en el rendimiento escolar no pueden ser entendidas aisladamente de estos factores.</span></p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Cristopher A. Flores Bustamante, Norma A. Ortega Andrade, María de los Á. Hernández Guerrero, David Jiménez Rodríguez https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/11919 Efecto del consumo del alga espirulina (Arthrospira platensis) sobre marcadores y biomarcadores de sobrepeso y obesidad 2024-06-05T10:03:27-06:00 Noemí Martínez Rendón ma354705@uaeh.edu.mx Angel S. López Riveroll lo419907@uaeh.edu.mx José A. Ariza Ortega jose_ariza@uaeh.edu.mx <p>El alga espirulina (<em>arthrospira platensis</em>) es una microalga de pigmentos azul-verde, la cual pertenece al filo cianobacterias, es considerada un alimento altamente nutritivo, por su contenido de macro y micronutrientes, que confieren beneficios en pacientes con sobrepeso y obesidad, los cuales favorecen la pérdida de peso, el apetito y el perfil lipídico, sin embargo, su consumo no es habitual. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar información acerca del efecto del consumo del alga espirulina sobre marcadores y biomarcadores de sobrepeso y obesidad. Este trabajo fue una investigación de tipo documental, se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos electrónicas. Como resultado de esta investigación, a partir de 5 artículos, se demostró que el consumo de 500 mg de alga espirulina durante 12 semanas, en humanos, tiene efectos benéficos sobre valores que indican sobrepeso y obesidad, como IMC (p&lt;0,01), grasa corporal (p=0,049), apetito&nbsp; (p&lt;0,001), concluyendo que, el alga espirulina ejerce un efecto benéfico en la salud de los pacientes con sobrepeso u obesidad, disminuyendo las posibilidades de padecer comorbilidades asociadas a dicha enfermedad, sin embargo es necesario continuar la investigación de la dosis recomendada de este compuesto.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Noemí Martínez Rendón, Angel S. López Riveroll, José A. Ariza Ortega https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/11798 Las insulinas en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y 2. Revisión 2024-06-18T12:14:18-06:00 María F. Segura Soto se316039@uaeh.edu.mx Jose Arias Rico jose_arias@uaeh.edu.mx Flor I. Castillo ca415337@uaeh.edu.mx Nohemi Santos Villegas sa391990@uaeh.edu.mx Reyna C. Jiménez Sánchez jimenezs@uaeh.edu.mx Rosa M. Baltazar Téllez rosa_baltazar@uaeh.edu.mx Araceli Cano edith_cano@uaeh.edu.mx <p><strong>Introducción</strong>: La diabetes es una enfermedad no transmisible, generada cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el organismo no la puede aprovechar de una forma eficaz. Es una enfermedad de causas múltiples por alteraciones endocrino-metabólicas, no transmisible, que se caracteriza por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo por los hidratos de carbono, grasas y proteínas. <strong>Objetivo</strong>: El objetivo de este artículo es realizar una búsqueda&nbsp; para conocer los distintos tipos de insulina, mecanismo de acción en el organismo, efectos adversos, e importancia como tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y 2 con el fin de ofrecer al paciente la mejor opción de insulinas que complemente su tratamiento. <strong>Metodología</strong>: Se realizó una revisión de la literatura y descriptiva en 20 artículos respectivamente publicados entre los años 2019 al 2023 siendo los más actuales.&nbsp; <strong>Resultados y Discusión:</strong> De los 20 artículos revisados, incluyendo palabras como diabetes, insulinas, tratamiento, resistencia, organismo, hiperglucemia se encontró un total de 45 artículos, de los cuales se excluyeron 25, basándonos solo en 20 de ellos. La diabetes es una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad, en México la segunda causa de muerte es la diabetes, principalmente a la población adulta, en el año 2020. <strong>Conclusión</strong>: Su tratamiento actual incluye el uso de insulinas, ya que es importante porque promueve el mantenimiento metabólico óptimo con concentraciones de glucosa cercanas a las normales, diseño de actividades físicas y la preparación para el cambio de comportamientos.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 María F. Segura Soto, Jose Rico, Flor I. Castillo, Nohemi Santos Villegas, Reyna C. Jiménez Sánchez, Rosa M. Baltazar Téllez, Araceli Cano https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/11950 Mitos y realidades sobre la donación de sangre: salvando vidas con información 2024-06-05T10:03:28-06:00 Jorge R. Benavides Hernández rbenavides@uach.mx Eglantina M. Ángeles García eangeles@uach.mx <p>La donación de sangre es el primer paso esencial en tratamientos de medicina transfusional. En México las donaciones sanguíneas de carácter altruista son escasas y existen contrastes entre los diferentes estados a lo largo del país. Uno de los obstáculos que impide alcanzar las metas de donación voluntaria es el desconocimiento y la presencia de percepciones erróneas acerca de este procedimiento, el profesional de la salud puede contribuir a la erradicación de esta desinformación, al fortalecer sus conocimientos acerca de la donación de sangre y los mitos que la rodean, permitiendo romper las barreras que impiden a la población generar el hábito de donar sangre de manera altruista y voluntaria.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Jorge R. Benavides Hernández, Eglantina M. Ángeles García https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12744 Estrés y estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios 2024-06-05T10:03:28-06:00 Alanna Barrientos Hernández alinnapin11@gmail.com <p>El estrés es un fenómeno relevante en estudiantes universitarios, quienes se encuentran en un proceso de transición lleno de cambios en la mayoría de los ámbitos como el familiar, psicológico, social y escolar, este último tiene mayor relevancia para el estudiante universitario ya que implica su vida en gran medida y es uno de los principales factores de estrés que suele tener manifestaciones preocupantes en la salud física y psicológica si no se tiene una buena regulación del estrés lo que puede afectar su calidad de vida, así como el rendimiento académico, llegando incluso a exacerbar condiciones médicas o psicológicas preexistentes, así como favoreciendo la condiciones para que se originen problemas del mismo orden, por lo que es importante que los estudiantes universitarios cuenten con las habilidades necesarias para hacerle frente al estrés y que éste no se convierta en un problema que afecte su vida.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Alanna Barrientos Hernández https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12674 Bases Neuronales de la Regulación Emocional en adolescentes. Revisión narrativa 2024-06-05T10:03:28-06:00 Luis V. Rueda Léon vicruedaleo95@gmail.com Gabriela Orozco Calderón gabrielaorocal@gmail.com Andrómeda I. Valencia-Ortiz andromeda.valencia.23@gmail.com Monserrat Rodríguez Servín terapeutacaepsi.monserratrs@gmail.com <p>El objetivo del presente manuscrito fue realizar una revisión narrativa sobre las bases neuronales del cerebro emocional adolescente y sus implicaciones en la conducta, así como las disciplinas que enmarcan esta relación entre emoción y comportamiento. El procedimiento consistió en la búsqueda en bases de datos como: PUBMED, ScienceDirect, SciELO, Redalyc y Google Académico. Se utilizaron combinaciones de palabras con booleanos (AND y OR) en inglés y español; los términos utilizados fueron: <em>Neurodesarrollo, Adolescentes</em>, <em>Funciones Ejecutivas y Regulación Emocional. </em>La literatura muestra que el cerebro emocional adolescente está guiado por el desarrollo de áreas subcorticales sobre zonas corticales en las primeras etapas de la adolescencia, situación que cambia para el final de esta. Este cambio se manifiesta con modificaciones a niveles funcionales y estructurales los cuales conllevan a la modulación de la reactividad e impulsividad característica de la etapa adolescente, a un proceso mayormente controlado del área emocional y conductual.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Luis V. Rueda Léon, Gabriela Orozco Calderón, Andrómeda I. Valencia-Ortiz, Monserrat Rodríguez Servín https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12330 Fisiopatología de Accidente Ofídico por Bothrops (Bothrópico) 2024-06-05T10:03:28-06:00 Omar Azuara Antonio omar_5998@hotmail.com Mario I. Ortiz mortiz@uaeh.edu.mx Francisco A. Mateos Mauricio mateosmauricio@hotmail.com Jesús del C. Madrigal Anaya jcma_78@hotmail.com Luz Hernández-Ramírez medic2490@gmail.com <p>El accidente ofídico o mordedura de serpiente es definido como una lesión cutánea causada por la mordedura de serpiente, precedida por la inoculación de veneno. Más del 90% de los accidentes ofídicos en América son provocados por individuos que pertenecen a la familia Viperidae. La serpiente más representativa de esta familia es la Bothrops asper. El veneno es una secreción exocrina de las glándulas salivales de la serpiente, el cual cumple funciones de digestión y defensivas, mecanismo de acción a base de sustancias del tipo fosfolipasa A<sub>2</sub>, hialuronidasas, proteinasas, y miotoxinas. Se pueden presentar manifestaciones clínicas desde un cuadro general, hasta afecciones sistémicas y catastróficas, acorde al cual se clasifica el cuadro clínico en leve, moderado y severo. El tratamiento específico es con el suero antiofídico con actividad neutralizante para venenos de serpientes de la subfamilia Crotalinae (Antivipmyn<sup>®</sup>). La presente revisión narrativa tiene como objetivo describir la fisiopatología del accidente ofídico y algunas pautas de su manejo terapéutico. Lo anterior con el fin de que el profesional de la salud obtenga los conocimientos básicos para hacer frente a este tipo de accidentes.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Omar Azuara Antonio, Mario I. Ortiz, Francisco A. Mateos Mauricio, Jesús del C. Madrigal Anaya, Luz Hernández-Ramírez https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12754 La ensoñación excesiva como una respuesta al estrés en adolescentes 2024-06-05T10:03:29-06:00 José E. Reyes Chávez emilianoreyes.2012.56@gmail.com <p>La adolescencia es una etapa de cambios en el sujeto, los cuales son tanto físicos como psicológicos. También, en esta etapa se suele experimentar un nivel de estrés elevado por los distintos retos que esta ofrece, y por lo tanto, los jóvenes pueden desarrollar ansiedad, depresión u otros trastornos. Por otro lado, la ensoñación excesiva es un trastorno relativamente nuevo, el cual, consiste en la creación de mundos de fantasía, que afecta al funcionamiento en áreas significativas para el sujeto. El objetivo de esta investigación es exponer la relación entre la adolescencia, el estrés y la ensoñación excesiva. En conclusión, los adolescentes que experimentan un alto nivel de estrés, pueden desarrollar diversas afecciones, entre las que se puede encontrar la ensoñación excesiva. Aun así, hay cierta dificultad a la hora de poder intervenir en cuando ya está presente este trastorno, ya que a veces no se le pone la suficiente atención y puede ser confundida como un síntoma de otro trastorno. De esta manera, es importante que los adolescentes busquen estrategias para afrontar el estrés, como puede ser la meditación o acudir a terapia psicológica.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 José E. Reyes Chávez https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/10986 Comparación de intervenciones tradicionales versus intervenciones lúdico pedagógicas como alternativa para la educación nutricional y actividad física en niños 2024-06-05T10:03:29-06:00 Marycarmen Hernández Hernández he369464@uaeh.edu.mx Trinidad L. Fernández Cortés tfernandez@uaeh.edu.mx Zuli G. Calderón Ramos zramos@uaeh.edu.mx Teresita de J. Saucedo Molina tsaucedo@uaeh.edu.mx Araceli Ortiz-Polo araceli_ortiz4208@uaeh.edu.mx <p>La salud infantil se vuelve el foco de atención, en los últimos años se ha buscado promover hábitos saludables. por lo que una de las estrategias para erradicar este problema ha sido educar a los niños, principalmente, por medio de la creación de proyectos y programas que fomenten la mejora en la salud infantil, mediante intervenciones tradicionales, que hacen referencia a la metodología en donde se hace uso de dibujos, recortes, lecturas, entre otros materiales de apoyo que fomentan el aprendizaje del niño e intervenciones lúdico pedagógicas, donde se hace uso de juegos de mesa, representaciones y juegos en el patio, ambos tipos de intervención enfocadas a educar a los niños a llevar un estilo de vida saludable. Este artículo tiene el objetivo de analizar y comparar la efectividad de los programas de educación en nutrición y actividad física mediante actividades lúdico pedagógicas en escolares sobre los programas de intervención tradicional. Se realizó una revisión bibliográfica, de la cual se tomaron un total de 20 artículos con distintos programas, 13 artículos con intervenciones tradicionales y 7 con intervenciones abordadas desde un enfoque lúdico pedagógico. Los resultados obtenidos nos indican que no se puede elegir una intervención como mejor alternativa que la otra, la efectividad se puede determinar a partir la estructura de la intervención, la participación de terceros, se enfatiza en la importancia de la participación del personal de salud como lo es la del nutriólogo en la creación de material didáctico y manuales para la educación en nutrición. Como conclusión podemos decir que tendremos resultados favorables si la estrategia elegida para educar a los niños se lleva guiada por un personal de salud, profesores y directores pero también se fomenta la participación de los padres de familia, de la misma manera, esta educación debe ser constante a lo largo de sus etapas de la vida.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Marycarmen Hernández Hernández, Trinidad L. Fernández Cortés, Zuli G. Calderón Ramos, Teresita de J. Saucedo Molina, Araceli Ortiz-Polo https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12291 Educación para la salud: concepto y sus relaciones con la pedagogía crítica, la promoción, la alfabetización y la atención primaria en salud 2024-06-05T10:03:29-06:00 Andrea C. Nassar Tobón andrea-nassar@juanncorpas.edu.co <p>Este artículo aborda la Educación para la Salud desde una perspectiva histórica y conceptual. Se explora su evolución a través de diferentes enfoques, luego, se analiza desde el modelo de la pedagogía crítica, resaltando la construcción activa del conocimiento para transformar realidades. Además, se estudian sus conexiones existentes con la promoción en salud, la alfabetización en salud y la atención primaria en salud. Se concluye que la Educación para la Salud es un campo interdisciplinario que, desde la pedagogía crítica, puede empoderar individuos y comunidades, fundando estrategias enfocadas en modificar entornos y conductas, desarrollar competencias para usar la información disponible sobre la salud, así, como la construcción de un trabajo mancomunado entre la educación y la salud que logre dar respuesta a los desafíos actuales.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Andrea C. Nassar Tobón https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/10856 Los niveles de prevención y su relación con el Proceso Salud-Enfermedad: Proceso Salud-Enfermedad-Prevención 2024-06-05T10:03:30-06:00 Ivana V. Olivero ivanavolivero@gmail.com <p>El proceso de salud-enfermedad-prevención abarca una serie de actividades dirigidas a promover la salud, prevenir y tratar enfermedades, así como a manejar secuelas, discapacidades o enfermedades asociadas, y a proporcionar cuidados a personas con enfermedades terminales. La integralidad representa un principio fundamental en los sistemas de salud pública, asegurando a los ciudadanos el derecho a recibir atención que abarque desde la prevención de la enfermedad hasta los tratamientos más complejos, sin discriminación alguna respecto a las condiciones de salud. Este enfoque prioriza las actividades preventivas y procura ofrecer servicios de atención sin prejuicios, reconociendo la autonomía y la diversidad cultural y social de los individuos y las comunidades. Se hace un recorrido por este proceso detallando con ejemplos y legislaciones actuales de la República Argentina.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Ivana V. Olivero https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12833 La ceguera del ser: individualidad y la verdad en Saramago 2024-06-05T10:03:30-06:00 Rodrigo Balderas Islas ba409999@uaeh.edu.mx <p>En su destacada obra literaria <em>Ensayo sobre la ceguera</em>, José Saramago, reconocido autor portugués, ofrece una profunda reflexión sobre la naturaleza humana frente a la adversidad política y la incertidumbre. Utilizando la metáfora de la ceguera blanca, Saramago invita a examinar la fragilidad de la existencia y a cuestionar en torno a aquellas convicciones arraigadas. Su mensaje, trasciende las barreras del tiempo y es revelado como una poderosa exploración existencialista sobre la libertad individual y la responsabilidad frente a los desafíos de la vida. A través de su narrativa perspicaz y penetrante, el autor insta a enfrentar las dificultades con claridad mental y fortaleza emocional, proporcionando una valiosa guía para el bienestar interior en medio de la turbulencia exterior.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Rodrigo Balderas Islas https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12834 Serenidad ante la adversidad: lecciones de Epicteto 2024-06-05T10:03:30-06:00 Octavio Austria Pérez au355474@uaeh.edu.mx <p>En su obra <em>Manual de vida</em>, el filósofo estoico Epicteto ofrece una guía atemporal para encontrar la serenidad interior en medio de las adversidades de la vida. A través de principios como el autocontrol, la aceptación y la perspectiva racional, Epicteto desafía a los lectores a repensar su relación con la muerte y a asumir la responsabilidad de sus propias reacciones ante las circunstancias. Su mensaje, vigente después de más de 19 siglos, sigue siendo una poderosa herramienta para promover el bienestar emocional y enfrentar los desafíos de la vida con calma y claridad mental.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Octavio Austria Pérez https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12836 Los reflejos de la sociedad: intentar comprender la paradoja de "salud mental" 2024-06-05T10:03:30-06:00 Aramis Limón Velázquez li471438@uaeh.edu.mx <p>En su libro <em>Normalidad, conflicto psíquico, control social. Sociedad, salud y enfermedad mental,</em> Enrique Guinsberg cuestiona la definición de salud mental. Aunque socialmente, algunos institutos y organismos especializados proponen un entendimiento amplio que abarca el bienestar psíquico, físico y social, Guinsberg planeta que esta propuesta es idealizada y no refleja la complejidad de la vida real. El autor expone el impacto que perturbaciones en la salud física, la pobreza y problemas psicológicos, tiene en la salud mental, además analiza la forma en la que a lo largo de la historia, los términos "normalidad" y "locura" se han empleado para perpetuar estructuras de poder y reflexiona en torno a la relevancia de los profesionales y las instituciones en este contexto particular.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Aramis Limón Velázquez https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12938 Tan poca vida 2024-06-05T10:03:31-06:00 María del C. Trejo Cervantes tr470989@uaeh.edu.mx <p><em>Tan poca vida</em> es una obra profunda y conmovedora que aborda temas de amor, amistad, lealtad y la forma en que el pasado puede influir en la identidad. A lo largo de la narrativa, los personajes se enfrentan a desafíos complejos y situaciones dolorosas que reflejan la realidad del sufrimiento humano que desafortunadamente muchas personas experimentan. Esta lectura es valiosa pues permite fomentar la sensibilización sobre el estado mental y la importancia de las redes de apoyo hacia las personas vulnerables. A lo largo de las páginas, la novela invita a los lectores a reflexionar sobre el impacto duradero del trauma, destacando lo significativo que se vuelve ofrecer apoyo y comprensión a quienes luchan día a día con su estado mental.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 María del C. Trejo Cervantes https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12197 Ibuprofeno y tramadol: una opción para contrarrestar el dolor pulpar 2024-06-05T10:03:31-06:00 Wendy P. López González lo365584@uaeh.edu.mx Miguel Á. Fernández Barrera mafba.mafb@gmail.com Ana K. Bazán Suárez karenbazann@gmail.com Carmen Balderas Delgadillo carmenbd@uaeh.edu.mx Ana J. Monjarás Ávila ana_monjaras@uaeh.edu.mx <p>El dolor es uno de los síntomas que se trata con más frecuencia al margen de los profesionales de la salud. A menudo el paciente recurre a la automedicación con antiinflamatorios, analgésicos y antibióticos, lo que puede perpetuar y agravar problemas que hubieran podido tener un fácil tratamiento. Incluso puede lograr una dependencia de la medicación. Si el dolor en la odontología se maneja mal y no se investigan y tratan sus causas de forma adecuada, es posible que el cuadro clínico evolucione a estadios de mayor gravedad. Hoy en día no se puede hablar de un manejo estandarizado, cada caso es independiente y debe ser tratado de manera particular para todo tipo de pacientes, además, la investigación en la búsqueda del mejor tratamiento farmacológico es continua y se actualiza día a día.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Wendy P. López González, Miguel Á. Fernández Barrera, Ana K. Bazán Suárez, Carmen Balderas Delgadillo, Ana J. Monjarás Ávila https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12205 Técnicas de manejo de conducta del paciente autista en el consultorio dental 2024-06-05T10:03:31-06:00 Dante Uribe Sotelo ur356878@uaeh.edu.mx Efrén Y. Hernández Arteaga he434398@uaeh.edu.mx Ana K. Bazán Suárez karenbazann@gmail.com Carmen Balderas Delgadillo carmenbd@uaeh.edu.mx Carlos E. Cuevas Suaréz cecuevas@uaeh.edu.mx Ana J. Monjaras Ávila ana_mojaras@uaeh.edu.mx <p>El manejo de la conducta de pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) puede ser un desafío debido a las características propias de esta condición, con dificultades en la comunicación, la socialización y la comprensión de los procedimientos médicos, que requiere un enfoque personalizado y centrado en el paciente, manteniendo como foco principal las necesidades individuales, utilizando estrategias de modificación de conducta efectivas. Para abordar estas dificultades, es importante que el profesional establezca una relación de confianza con el paciente y su familia, brindándoles información clara y detallada sobre el procedimiento y permitiéndoles participar en el proceso de toma de decisiones. Debido a esto, el objetivo de este diagrama es describir las técnicas de manejo de conducta del paciente con TEA para enfatizar la importancia y ventajas de cada una en la consulta dental.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Dante Uribe Sotelo, Efrén Y. Hernández Arteaga, Ana K. Bazán Suárez, Carmen Balderas Delgadillo, Carlos E. Cuevas Suaréz, Ana J. Monjaras Ávila https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12786 Selladores de fosetas y fisuras en pacientes con HIM 2024-06-05T10:03:31-06:00 Angélica Bautista Almaraz ba440311@uaeh.edu.mx Arislandy Monroy Islas mo378822@uaeh.edu.mx Blanca A. Gómez Juárez go366755@uaeh.edu.mx Lesly X. Vertiz Marin ve381347@uaeh.edu.mx Ana J. Monjaras Ávila ana_monjaras@uaeh.edu.mx <p>El uso de selladores de fosetas y fisuras como opción de tratamiento en órganos dentales con hipomineralización resulta de gran utilidad para impedir el desarrollo de lesiones cariosas, especialmente en casos de molares completamente erupcionados con defectos leves, no sensibles y sin ruptura, pero para asegurar la supervivencia y éxito de dicho material, es necesario que sean supervisados regularmente y reemplazados cuando se pierdan. Teniendo en cuenta esto, se ha realizado una investigación con la finalidad de compartir las diferentes utilidades de los selladores de fosetas y fisuras, así como su clasificación, permitiendo la elección del mejor material restaurador preventivo en aquellos pacientes infantiles que presenten hipomineralización incisivo-molar. Pues el manejo temprano de manera adecuada, nos permitirá una conservación mayor de estos dientes en la arcada.&nbsp;</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Angélica Bautista Almaraz, Arislandy Monroy Islas, Blanca A. Gómez Juárez, Lesly X. Vertiz Marin, Ana J. Monjaras Ávila https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12779 Fibras de polietileno en odontología 2024-06-05T10:03:32-06:00 Andrea L. Escamilla Hernández es440552@uaeh.edu.mx Mía C. Gress Zárate gr435554@uaeh.edu.mx Karen D. Suárez Jiménez su439905@uaeh.edu.mx José A. Rivera-Gonzaga jose_rivera10098@uaeh.edu.mx Ana J. Monjarás Ávila ana_monjaras@uaeh.edu.mx <p>Un diente con significante pérdida de estructura coronal requiere de un refuerzo adicional para sostener las estructuras remanentes de la corona. Actualmente, en el ámbito de la rehabilitación dental se han utilizado fibras de polietileno de ultra alto peso molecular, comercialmente conocidas como Ribbond, disponible en el mercado desde 1992, que ofrece un mejor ajuste a los conductos radiculares. Estas fibras se encuentran tejidas en forma triaxial y son de corta longitud, su principal función es distribuir la capacidad de carga de la restauración mejorando su resistencia, evitando que se formen fisuras en la restauración y que estas a su vez, se extiendan hasta el diente. Las fibras de polietileno tienen como objetivo aumentar la resistencia a la fractura de los sustratos dentales en restauraciones dentales. Esto como alternativa para la restauración de dientes con pérdida de estructura dental procurando en todo momento la preservación de la estructura dental y fortaleciendo la reconstrucción de dientes con pérdida estructural. Es de gran importancia para poder brindar a nuestros pacientes tratamientos de alta calidad, con los materiales más nuevos, aplicando los avances de la odontología contemporánea de mínima intervención.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Andrea L. Escamilla Hernández, Mía C. Gress Zárate, Karen D. Suárez Jiménez, José A. Rivera-Gonzaga, Ana J. Monjarás Ávila https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12780 Mecanismo de acción del propóleo en la cicatrización de los tejidos blandos orales 2024-06-05T10:03:32-06:00 David Leal Gil le440524@uaeh.edu.mx Andrea Ortega Hernández or377123@uaeh.edu.mx José E. Quintero Reyes qu365736@uaeh.edu.mx Raúl Ramírez Guerrero ra375122@uaeh.edu.mx Carlos E. Cuevas Suaréz cecuevas@uaeh.edu.mx Ana J. Monjaras Ávila ana_monjaras@uaeh.edu.mx <p>En la práctica odontológica la extracción o cirugía de 3eros molares es común, ya sea por una infección como la pericoronitis, reabsorción del 2 molar, caries del 3er molar imposible de ser rehabilitada, etc. Por lo que es importante tener un buen diagnóstico y praxis, pero una parte muy importante del tratamiento es el posoperatorio donde el paciente inevitablemente sentirá dolor y estará expuesto a infecciones. Por su parte el propóleos es una alternativa natural y eficiente en este tipo de heridas, ya que cuenta con beneficios tales como; antimicrobiano, antiviral, cicatrizante, anticoagulante. Y hablando específicamente de la cicatrización de la herida, sucede un aumento del número de los fibroblastos maduros que sintetizan fibras de colágeno. Asimismo, inhibe la de granulación de células cebadas que se traduce a la reducción del exudado inflamatorio. También ocurre un incremento del índice mitótico en el extremo basal de la epidermis y un aumento de la queratinización.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 David Leal Gil, Andrea Ortega Hernández, José E. Quintero Reyes, Raúl Ramírez Guerrero, Carlos E. Cuevas Suaréz, Ana J. Monjaras Ávila https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12787 Signos de éxito y fracaso de la Pulpotomía en dientes permanentes 2024-06-05T10:03:32-06:00 Jimena Barrera Santana ba449665@uaeh.edu.mx Tania del C. Campos Enríquez ca439845@uaeh.edu.mx Javier Ronquillo Valencia ro384171@uaeh.edu.mx Zahory Quijano Mendoza qu419439@uaeh.edu.mx Ana J. Monjaras Ávila ana_monjaras@uaeh.edu.mx <p>La pulpotomía es un tratamiento conservador que consiste en la remoción parcial de la pulpa dental, eliminando únicamente la porción cameral afectada y dejando tejido sano en los canales con el fin de preservar la vitalidad de la porción radicular. Este tratamiento permite preservar los mecanismos de defensa inmune y el potencial regenerativo del tejido pulpar sano remanente, además, mantiene la integridad estructural del diente y disminuye las complicaciones asociadas al tratamiento de conductos. En los últimos años la pulpotomía ha demostrado éxito como plan de tratamiento en dientes permanentes que presentan pulpitis irreversible sintomática. Actualmente existen materiales de obturación que muestran éxito a largo plazo.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Jimena Barrera Santana, Tania del C. Campos Enríquez, Javier Ronquillo Valencia, Zahory Quijano Mendoza, Ana J. Monjaras Ávila https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12844 El concepto de demencia y otros aspectos 2024-06-05T10:03:33-06:00 Cecilia T. Campero López camperocecilia156@gmail.com Evelyn M. Bautista García ba426573@uaeh.edu.mx María J. Hernández López mariajosehernandez24114@gmail.com <p>La demencia senil es un síndrome que implica la perdida de la capacidad funcional del cerebro, el cual permite un deterioro en la capacidad de razonamiento, memoria y/o otras funciones que impiden la capacidad de realizar ciertas actividades. Este concepto ha ido evolucionando debido a que con el transcurso del tiempo se han hecho aportaciones de diferente índole para llegar a conocer esta enfermedad, aunque históricamente se decía que podían padecerla solo las personas mayores, hoy en día podemos tener en claro que no solo es la edad, si no también afecta otros factores para tener está patología. Aún que su concepto este defino por varios autores aún queda mucho por aprender, estudiar y saber tratarla.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Cecilia T. Campero López, Evelyn M. Bautista García, María J. Hernández López https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12841 Evolución histórica del concepto y criterios actuales para el diagnóstico de demencia 2024-06-05T10:03:33-06:00 Yatziri G. Chávez Chávez yatzirichavez356@gmail.com Vanessa García García vanessagarciagarcia936@gmail.com Rubí Guerrero grubi4517@gmail.com Jahiziry Moctezuma Hernández mo475493@uaeh.edu.mx Cynthia J. Soria Ramírez cynthiajoselyn145@gmail.com <p>La demencia es uno de los problema de salud pública más importantes a los que se enfrenta nuestra sociedad, su alta prevalencia en la población anciana, unida al envejecimiento de la pirámide poblacional, la ausencia de tratamientos efectivos y el alto grado de dependencia que sufren los pacientes, hacen que sus repercusiones médicas, personales, familiares, sociales y económicas sean de grandes proporciones. El diagnóstico correcto y temprano, el tratamiento farmacológico y no farmacológico, la adecuada valoración social y asignación de recursos de atención a la dependencia y la atención al cuidador son los elementos clave del abordaje integral de la demencia. En el presente material didáctico se revisan las necesidades del paciente con demencia y las posibles estrategias para su abordaje integral.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Yatziri G. Chávez Chávez, Vanessa García García, Rubí Guerrero, Jahiziry Moctezuma Hernández, Cynthia J. Soria Ramírez https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12840 Evolución del concepto de demencia a lo largo del tiempo 2024-06-05T10:03:33-06:00 Gabriela Carbajal Zúñiga ca422749@uaeh.edu.mx Juan P. Islas Santillán is485819@uaeh.edu.mx Yessica Torres Márquez to476035@uaeh.edu.mx Diana Zaragoza Hernández za477000@uaeh.edu.mx <p>Actualmente y con ayuda de la Naciones Unidas se han tratado de erradicar aquellas ideas erróneas en torno al envejecimiento, que al ser un proceso universal y heterogéneo, no debe ser ligado a la demencia, como parte del envejecer de todos, es decir, no necesariamente los trastornos neurocognitivos serán parte de la manera en que el organismo presenta un declive. Este y otros aspectos en torno al padecimiento serán abordados en el presente material de apoyo didáctico, tales como la explicación del concepto demencia y las condiciones psicológicas que lo caracterizan a lo largo de un recorrido histórico, haciendo uso de una infografía como recurso visual.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Gabriela Carbajal Zúñiga, Juan P. Islas Santillán, Yessica Torres Márquez, Diana Zaragoza Hernández https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/12010 Proceso Enfermero aplicado a paciente posoperado de fractura de tobillo izquierdo 2024-06-05T10:03:33-06:00 María G. Mejía Badillo me388247@uaeh.edu.mx Katia San Agustin Tolentino sa353885@uaeh.edu.mx Cristian A. Revoreda Montes cristian_revoreda@uaeh.edu.mx Yaderit I. Vergara Pérez yaderit_vergara@uaeh.edu.mx Adriana B. Baños Carrillo adriana_banos7793@uaeh.edu.mx Isaura E. Fuentes Sánchez isaura_fuentes@uaeh.edu.mx <p>Se estima que las lesiones de la sindesmosis, ocurren en el 18% de los esguinces de tobillo y en más del 23% de las fracturas del mismo, siendo una causa común de dolor y artritis, especialmente si se retrasa su diagnóstico (Mon, 2019). Se presenta el caso de una paciente femenina de 63 años a quien se le realizó un Proceso Enfermero en el posoperatorio inmediato de una Reducción Abierta con Fijación Interna (RAFI) de tobillo. Objetivo: Implementar el Proceso Enfermero (PE) a un paciente en el posquirúrgico de fractura de tobillo izquierdo con enfoque prospectivo en la unidad de recuperación posquirúrgica, se utilizó como marco de referencia los patrones funcionales de Marjory Gordon. La evaluación de resultados nivel del dolor mejoró de moderado hasta a veces demostrado y para el control del dolor paso de a veces demostrado a siempre demostrado. La implementación de este Proceso Enfermero, impactó múltiples patrones funcionales de salud, no obstante, se evidenció que los patrones más afectados fueron actividad-ejercicio y cognitivo-perceptivo. Después de la intervención reveló resultados favorables con relación al manejo del dolor agudo relacionado con una lesión por agentes biológicos.</p> 2024-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 María G. Mejía Badillo, Katia San Agustin Tolentino, Cristian A. Revoreda Montes, Yaderit I. Vergara Pérez, Adriana B. Baños Carrillo, Isaura E. Fuentes Sánchez