El autoempleo y los egresados universitarios, la participación de las instituciones de educación superior

Resumen

La búsqueda del conocimiento es un mecanismo que acerca a los seres humanos en muchos sentidos. Existen necesidades básicas que son satisfechas por medio del dinero, resultado del intercambio de trabajo por este. Normalmente cuando no se cumple esta premisa, ocurren diferentes problemas sociales, uno de ellos es el desempleo y una posible solución el autoempleo, solo que para aplicar esta actividad interactúan diversos factores como son lo institucional-las escuelas-, lo social y personal y lo económico, político y cultural. Este ensayo trata de conocer la viabilidad de la aplicación del autoempleo en México, así como su potencialidad para combatir el desempleo de los egresados universitarios.


Palabras clave: Autoempleo, egresados, desempleo, instituciones de educación superior.

Abstract

The knowledge pursuit is a mechanism that approaches the human beings on many ways. There are basic needs that are satisfied through money, as a result of the work interchange by it. Normally when this premise is not accomplished, a lot of social problems occur, one of them is the unemployment and a possible solution is the self-employment, but for this could be possible there are diverse factors such as the institutional -the schools- the social, personal issues and the economical, politic and cultural. This essay tries to know the self-employment implementation viability in Mexico, as well as its potential to fight against the university graduates unemployment.


Key words: self-employment, graduates, unemployment, higher education institutions.

Introducción

En el presente ensayo se muestra el avance de investigación realizado al momento de la tesis de Maestría del programa en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, lo cual toca a la problemática del desempleo de los egresados universitarios en México. Se propone el ejercicio del autoempleo como posible solución y si bien se han hecho esfuerzos por parte del gobierno para fomentar esta actividad, no se ha tenido el éxito esperado. Justamente de aquí surge la inquietud sobre el tema, debido a que se pretenden conocer las barreas que llevan al fracaso de aquellos que buscan emprender un negocio, pero por otra parte, saber con qué herramientas cuentan los egresados universitarios para autoemplearse.

La problemática es vista desde tres vertientes. La primera es lo institucional, es decir, que acciones realizan las Instituciones de Educación Superior (IES) para el fomento y generación de autoempleo de sus egresados, sí las IES cuentan con algún programa que capacite, además del currículum formal, a los estudiantes que estén interesados por esta actividad, o si es que las IES lo promueven.

La segunda problemática se refiere a lo social y personal, ya que es posible que las IES y el estado promuevan el autoempleo pero lo que falla para su aplicación plena es que realmente no hay un interés como tal por parte de los universitarios, entonces se debe conocer al sujeto en su contexto, para que, en caso de poder intervenir, se comience desde el conocimiento del estudiante universitario y las competencias que poseen.

Y finalmente, en la tercera problemática se observan a los factores económicos, políticos y culturales, en los cuales se puede criticar la manera en que se ha abordado este tema por parte del estado, las políticas que se han impulsado al respecto y la manera en que se han apoyado a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). En esta parte, es pertinente conocer las acciones que han realizado los sujetos que han tenido éxito en su empresa y que han sorteado lo que ya se ha mencionado.

Situación del autoempleo en México

El vínculo existente entre el mercado laboral y las Instituciones de Educación Superior (IES) ha existido prácticamente desde la creación de la universidad como institución. Desde mediados del siglo XX con las teorías funcionalistas que intentaban explicar la relación entre escuela y sociedad o educación y producción, pasando por la teoría del capital humano, hasta llegar a las corrientes críticas actuales, se aprecia la configuración directa del sector empresarial hacia la educación.

En una primera problemática que se logra observar se tiene a lo institucional. Es un hecho innegable que la universidad forme empleados que cubran necesidades del sector empresarial; en relación a esto, Bonal (1998) menciona que existen “modificaciones que afectan a los cuatro sistemas de mensajes del conocimiento educativo y que constituyen la nueva orientación vocacionalista de la educación; esto es, un discurso y una política educativa orientados en función de las nuevas necesidades de producción y de la fuerza de trabajo”, a este respecto existen hoy en día debates sobre distintos temas que preocupan a la comunidad educativa referentes a la formación de competencias profesionales que se adecuen al modelo hegemónico de sociedad. El Enfoque basado en competencias que se empezó a aplicar en México desde el 2001 (SEP) pretende formar alumnos con una serie de habilidades, conocimientos y destrezas que les sean de utilidad para la inserción laboral, no obstante, estos cambios no apuntan por completo a la formación de competencias hacia el emprendedurismo, cualidad indispensable para el autoempleo.

Por otra parte, se puede especular que los profesores, al ser empleados de una IES, en su gran mayoría no tengan el conocimiento para transmitir lo que es el autoempleo. Entonces se tiene una barrera que trabajar para fomentar esta actividad, aunada a que la totalidad de los profesores no fueron formados para autoemplearse, ni en un enfoque basado en competencias. Con base en esto, se deben conocer entonces las acciones que los empresarios exitosos que cuentan con estudios universitarios, para lograr empatar su experiencia con lo que el profesor aporta.

En un segundo factor que incide en la promoción del autoempleo se tiene a lo económico, cultural y político del contexto. En menor medida, algunas de las IES han trabajado en lo que se le llama “incubadoras de empresas”, instalándose 165 del 2000 al 2010 (SES, 2010). Es prioritario conocer en qué medida las acciones de las IES inciden en la generación de autoempleo de sus egresados ya que lamentablemente son pocos los estudiantes que apuestan por la opción de autoemplearse (PROFLEX, 2010), optando por la inserción a un empleo más estable ya sea en el sector gubernamental o empresarial, y si esto no sucede, las opciones que tienen es la de emplearse en un trabajo que no esté relacionado con su profesión o bien el empleo informal. Esta situación se acrecienta al existir escasas políticas en empleo juvenil, siendo un detonante más para el desempleo. Es oportuno mencionar que esto sucede debido a las limitadas capacidades para la formulación de políticas de juventud, y las que llegan a establecerse, atienden al modelo hegemónico capitalista.

Si bien se ha dicho que  las IES y la situación económica y política del país afectan en la generación de autoempleo, existe un tercer elemento que obstaculiza dicha actividad, en donde se encuentra a los factores socioculturales y personales de los egresados universitarios. Existen resistencias culturales basadas en el reconocimiento de la sociedad que limitan la puesta en marcha del autoempleo como tal, por ejemplo, el que “los oficios no son para los que tienen estudios de grado o posgrado”, o como ya se mencionó, emplearse para tener un ingreso afianzado; además se encuentra la tendencia y arbitrariedad de la acción pedagógica a la que se ha sometido la educación al basar la movilidad social en la educación superior. Esto ha traído como consecuencia una masificación de la educación, lo cual ha acentuado un desequilibrio entre la demanda laboral y la oferta de formación que producen las IES.

Debido al sometimiento ideológico en el que está la educación a causa de la acción pedagógica (Bourdieu, 1972), los recién egresados universitarios no tienen como primer objetivo el emprendimiento de algún negocio siendo escasos los emprendimientos juveniles, además de que el capital cultural con el que cuenta la gran mayoría de los jóvenes es limitado para efectos del autoempleo,muchas veces debido a su contexto familiar, lo cual se afirma debido a que el mayor porcentaje de las personas económicamente activas laboran como empleados (INEGI, 2012). Con base en los argumentos precisamente expuestos se debe considerar los eventos significativos del sujeto para establecer si existe la posibilidad de incorporarse al autoempleo.

Partiendo de lo establecido, el problema del avance de investigación radica en el creciente desempleo de los profesionistas para los cuales el autoempleo formal como puede ser la creación de una micro, pequeña o mediana empresa, es una opción en donde a la vez se necesitan competencias específicas que aparentemente solo son aportadas en parte por las IES. De este modo se responderá al cuestionamiento de saber si el autoempleo es una opción real de trabajo para los egresados universitarios y si estos cuentan con las competencias necesarias para dicha actividad.

Del mismo modo cabe resaltar que los contenidos de los programas educativos apuntan al mantenimiento de la relación obrero-patrón, moldeando al obrero en diferentes áreas de especialización que convengan al estado, en este sentido Lundgren (citado por Kemmis, 1983) nos dice que “la elaboración teórica sobre el currículum llega a ser un objeto a controlar desde la perspectiva del estado”, dejando ver como es primordial para la parte dominante el someter desde la institución, además de que no existe una exigencia para cambiar esta tendencia pues del mismo modo Lundgren también asevera que “la investigación educativa pasa a ser entonces más que un interés de los sujetos individuales; llega a constituir un instrumento para el estado mediante el que organizar sus intereses”, entonces los egresados que opten por el autoempleo de forma institucionalizada estarán limitados para la implementación de este.

Se presenta a continuación el árbol de problemas que ejemplifica de manera esquemática las causas que originan el problema de investigación así como una posible solución, tomando como base o problemática central el desempleo al que se enfrentan los egresados universitarios y las tres vertientes que intervienen en la generación del autoempleo.

 

 

Como se puede observar, la aplicación del autoempleo es sumamente compleja, debido a los múltiples factores ya establecidos, y si bien algunos de estos no se pueden modificar fácilmente, como el contexto económico, político o cultural, o en menor medida el institucional, en el plano social y personal se considera posible intervenir ya que precisamente es función de las IES el colaborar en ciertos aspectos de la configuración de los universitarios.

Aportes de la aplicación del autoempleo

Al atender a la problemática de la aplicación del autoempleo, se busca que se establezcan las bases para el trabajo por parte de las IES hacia el impulso de la institucionalización de programas que fomenten el autoempleo. Se retomarán las IES debido a las habilidades cognitivas que el estudiante universitario posee dado su nivel de estudios, además se considera una alternativa de autoempleo para combatir la falta de oportunidades una vez que el estudiante egresa.

La Educación Superior en México tiene diferentes retos en lo que se refiere a la vinculación con el sector laboral, al respecto el Informe Nacional sobre la Educación Superior en México (2006) sugiere algunas directrices en las que algunas de las universidades han estado trabajando: consultoría (82%), asesoría (84%), y asistencia técnica (77%), y en menor medida, se han desarrollado formas más complejas como la transferencia de tecnología (35%), la investigación básica contratada (26%), y el licenciamiento de tecnología (24%). Esta información permite constatar el hecho de que las universidades atienden a las demandas del sector empresarial más no crea empresarios o bien como Güemes nos dice:

“[…] las IES buscan generar cuadros profesionales con una gran capacidad de hacer investigación científica y tecnológica; formar y capacitar personal técnico y profesional calificado en determinadas áreas del conocimiento; se le ha encomendado construir una infraestructura académica que resuelva las necesidades empresariales en sus requerimientos de transferencia de conocimientos en ciencia y tecnología”.

Si bien se ha fortalecido el trabajo entre empresa e IES, se incide en la misma situación al atender necesidades del sector empresarial y tomar decisiones dependiendo en las necesidades de los empleadores. Como se aprecia en el informe, todas las actividades son servicios para la empresa por parte de las IES pero no forman empresarios como tal.

Además de las prácticas ya mencionadas, las IES realizan diferentes acciones para promover dicha relación tales como actualización de programas de estudio que procuren el funcionamiento armónico entre universidad y empresa. Referente a este aspecto, Bonal (1997) afirma que:

“[…] más allá del estudio de los cambios en la relación entre educación y empleo, la aceleración del cambio económico y social… abre otro campo de análisis sobre el cambio educativo: el impacto de las transformaciones sociales y económicas en la estructura y contenido de los sistemas educativos, donde destaca por su especial importancia el análisis del cambio curricular

Pero aunque el realiza una crítica a esta relación calificándola de reduccionista, se queda en el mismo nivel al proponer “una incorporación de las propias necesidades de legitimación del Estado capitalista y de las contradicciones que caracterizan la consecución de sus objetivos” (Dale, 1989). Hasta el momento se propone la incorporación de un pensamiento crítico por parte del estudiante universitario, existe también una crítica al aparato educativo por medio del currículum, se pretende la incorporación axiológica e interdisciplinaria en las universidades pero no una movilidad social para llegar al nivel de empresario por medio de la educación superior.

Con la presente investigación que se está realizando, además de aportar a la construcción del conocimiento en lo mencionado en el párrafo anterior y establecer algunas bases para la forma de trabajo en las IES que apunte al autoempleo, se ofrece una alternativa para combatir el desempleo de los egresados universitarios, es decir el autoempleo visto desde una perspectiva de casos exitosos, para que así el egresado, en caso de que opte por esta alternativa, tenga un posible modelo a seguir.

Referencias bibliográficas

Bonal, X. (2010). Sociología de la Educación. Madrid, España: Ed. Paidos.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1970) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia, Barcelona.

Güemes García Carmela “Educación superior y sociedad: Hacia la configuración de un nuevo escenario”, en Didriksson, Axel, Arteaga Carlos y Campos Guillermo (Coord.). Retos y Paradigmas. El futuro de la educación superior en México. México: UNAM y Plaza y Valdés editores.

-INEGI (2012). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Problemática de ocupación y acceso al empleo. Recuperado de http://www.inegi.org.mx

Kemmis, S. (1992). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Ed. Morata.

SEP (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006, México. Recuperado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/conevyt/educa.pdf

SEP (2006). Informe Nacional sobre la Educación Superior en México. Recuperado de http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/

Tuirán, R. (2010). La educación superior en México: avances, rezagos y retos. Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública. Recuperado de 18 http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/la_educacion_superior_en_mexico_avances_rezagos

Universidad Politécnica de Valencia y Centro de Gestión de Calidad y Cambio (2010). Informe resumen de los resultados del Proyecto PROFLEX en Latinoamérica. Recuperado de http://www.seguimientoegresados.com



[a]Licenciado en Enseñanza de la Lengua Inglesa, actualmente labora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo como catedrático de la asignatura de Inglés y es estudiante becado por CONACyT de la Maestría en Ciencias de la Educación de la misma institución, programa inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad. E-mail: dgomezmonroy@gmail.com y d_gomez_monroy@hotmail.com