La re-evolución empresarial del siglo XXI hace un análisis de los conceptos de información y conocimiento, de la forma como uno y otro se construye y de los retos que enfrentan. La rapidez como nueva regla del juego, la innovación como estrategia permanente de cambio, el nuevo concepto de los recursos humanos, un concepto evolucionado de calidad y la siempre imperante exigencia de que el cliente esté por sobre todos los procesos son los pilares sobre los que el libro sustenta su preocupación. En la nueva sociedad del conocimiento y en la nueva economía, afirma el autor, las empresas realmente competitivas basarán su desarrollo en la capacidad para generar continuamente valor agregado para el cliente por medio del conocimiento. Ese valor está determinado por la dinámica social y cultural fruto de la globalización, por la lucha sin descanso contra los paradigmas de las empresas, por el uso de la nueva tecnología y, a nivel empresarial, por el cambio de la estructura, las estrategias y la cultura interna. Este ensayo nos permite ver “El desarrollo de las nuevas empresas proponen la adquisición del conocimiento como un arma indispensable para sobrevivir a la competitividad.
Palabras clave: innovación, competitividad, globalización, paradigmas
The re-evolution of the twenty-first century business makes an analysis of the concepts of information and knowledge, of how one and another is being built and the challenges they face. The quickly as a new rule of the game, the innovation as permanent strategy for change, the new concept of human resources, a concept evolved from quality and always prevailing demand that the customer is above all the processes are the pillars on which the book supports its concern. In the new knowledge society and the new economy, the author asserts, companies really competitive base their development in the ability to generate continuously added value for the client by means of knowledge. This value is determined by the social and cultural dynamics result of globalization, by the relentless struggle against the paradigms of enterprises, the use of new technology and, at the corporate level, by the change of the structure, strategies and internal culture. This test allows us to see "The development of new companies propose the acquisition of knowledge as an indispensable weapon for survival to the competitiveness.
Keywords: innovation, competitiveness, globalization, paradigms
Desde la revolución industrial hasta hoy, y la explicación detallada de las principales tendencias de la administración, este libro como el futuro de la industria se convierte en el nuevo paradigma de las empresas y el conocimiento como fuente de generación de riqueza.
Vivimos en una época de cambios bruscos y rápidos en todos los planos de la sociedad, pareciera que ya nada es predecible. A partir de lo anterior se hace evidente la necesidad imperante que tiene cualquier sistema social abierto de estar mutando para sobrevivir y también para competir, pero por lo contrario hay obstáculos gracias a los paradigmas dominantes, esto se refiere a los valores o sistemas de pensamiento en una sociedad estable, en un momento determinado. Los paradigmas dominantes son compartidos por el trasfondo cultural de la comunidad y el contexto histórico del momento. Ahora, para cambiar se hace inevitable convencer a aquellos que forman parte de nuestro sistema social abierto para que consideren esto necesario. El desarrollo de las nuevas empresas inteligentes, están determinado por su capacidad para estructurar y sistematizar su capital intelectual. y para estimular el desarrollo de la inteligencia. Nos hace una comparativa del impacto de los grandes cambios ya que la nueva sociedad, manifiesta el libro que, tendrá un nuevo trabajador, más libre y mejor remunerado, con acceso más democrático al trabajo y una inserción permanente en sistemas de educación y capacitación. Requerirá, así mismo, nuevas formas de liderazgo, sustentado en nuevas de poder, completamente distintas a las de hoy. Al mismo tiempo realista y progresista, este libro es un compendio de la empresa del siglo xx y un panorama global de la empresa que espera el nuevo siglo.
El autor muestra cómo ha sido el cambio de medir la calidad en las organizaciones donde antes se creía que la calidad te la daba la cantidad no la entrega del producto por que finalmente el cliente es el que determina la calidad.
Habla del cambio si es primero la forma que la estrategia o la estrategia define la estructura de la empresa, se preguntan ¿Qué cambio necesitan las empresas? es como se enfrentan a los paradigmas del mercado , esto lleva a las empresas a experimentar cambios en busca de mayor competitividad, y esto hace que se agrupen en 3 niveles:
Hay una incongruencia de las estructuras tradicionales, porque la estructura no tiene un proceso bien claro del proceso, cuando el proceso se fracciona en departamentos y estos, a su vez en tareas individuales, y gracias a esto hace que fluya el trabajo pero bajo procedimientos administrativos que es la burocracia y esto los aísla del cliente final y los limita de la competitividad de la empresa; con lentitud y rigidez.
Esta comprobado que el trabajo influye sobre la conducta de la gente. Las empresas puede contar con personal innovador y creativo, pero la rigidez y la tarea misma impiden que se desarrollen y exploten estas habilidades del empleado, y la manera de hacer las cosas los vuelve autómatas no piensan.
La teoría más efectiva comprobada experimentalmente establece que para lograr un cambio conductual debe situar a la gente en un nuevo contexto de la organización que le imponga nuevas responsabilidades, funciones relaciones.
La expansión de redes informáticas ha hecho posible la universalización de los intercambios y relaciones, al poner en comunicación a amplios sectores de ciudadanos residentes en espacios lejanos muy distantes entre sí. Los espacios nacionales se han visto superados por las tecnologías de la información que no tienen fronteras: informaciones políticas, militares, económicas, especialmente financieras, sociales, empresariales, etc. se intercambian y se transmiten cada día por todo el mundo, de manera que nuestra vida está condicionada en cada momento por lo que está sucediendo a miles de kilómetros de distancia.
Las organizaciones empresariales deben modificar muchos principios y brechas administrativas que responden a épocas anteriores, creadas sobre la base de una visión del mundo más estable y previsible. Por lo anterior concluyo que el conocimiento, e información que es bien habida son las que en la actualidad le están dando éxito a las empresas ya que representan el capital intelectual, mediante el desarrollo de la inteligencia de los colaboradores de las empresas que representa la estructura de la organizaciones.
Peter Drucker hace hincapié en la necesidad de que las organizaciones revisen "La Teoría de la Empresa", aquella sobre la cual formulan sus supuestos acerca del entorno, de la misión y de las competencias nucleares que las diferenciarán del resto, sentando las bases de una operatoria competitiva.
La tecnología opera y transforma la realidad, emplea los conocimientos para producir aparatos que facilitan el manejo de la naturaleza. También produce efectos en la sociedad y la respuesta humana tiene relación directa con nuestro factor de estudio, las organizaciones, por los impactos que estos avances producen en ellas.
En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en períodos anteriores. La economía es un vasto sistema interconectado en el que todo recurso que se libera queda a disposición de otra área económica que le encuentra valor. De esto se desprende la idea que cuando se producen cambios por aplicación de tecnología, simultáneamente se están creando nuevos puestos de trabajo.
La tecnología es, además, un instrumento de cambio: la necesidad de adaptación al entorno cambiante en el que vive la organización. En este contexto, la tecnología y la información permite la introducción, difusión, aceptación e interiorización de los nuevos valores y pautas de gestión que acompañan el desarrollo organizacional.
Valdes Burati, Luigi (2002) La re_evolución empresarial siglo XXI, Bogota edi. Norma
[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.