Contaminantes biológicos en el agua y riesgo a la salud pública

Resumen

El agua es un recurso natural indispensable para la vida de todos los seres vivos, por lo que actualmente los gobiernos del mundo entero tienen la obligación de gestionar agua de calidad para sus habitantes, ya que a partir de esta actividad se puede disminuir el riesgo sanitario que implica beber agua sin un previo saneamiento.
Los contaminantes biológicos infecciosos deben ser atendidos para disminuir problemas de salud pública como el parasitismo y enfermedades intestinales, que causan morbilidad y mortalidad en países desarrollados y en vías de desarrollo con mayor incidencia.
Actualmente existen políticas e instituciones en el mundo entero, encargadas de desarrollar y aplicar las metodologías para el tratamiento del agua previas a su consumo, sin embargo es necesario entender la forma en que estas operan para cumplirlas y aplicarlas en cada contexto cultural donde se tenga acceso al agua, pues su cuidado y uso depende en gran medida de la educación.


Palabras clave: Agua, saneamiento, riesgo sanitario, salud pública, contaminantes biológicos

Abstract

Water is a natural resource essential for life of all living beings, so now governments around the world have an obligation to manage water quality for its inhabitants, because from this activity you can reduce the health risk involved in drinking water without prior sanitation.
Infectious biological contaminants must be addressed to reduce public health problems such as intestinal parasites and diseases that cause morbidity and mortality in developed countries and developing countries with higher incidence. Currently there are policies and institutions around the world, responsible for developing and applying methodologies for the treatment of pre- consumption water, however you need to understand how they operate to meet them and apply them in every cultural context where it has access water, for their care and use depends heavily on education.


Keywords: water, sanitation, health risk, public health, biological contaminants

Introducción

Actualmente, los acuíferos constituyen una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable en México, por lo que se requiere que el recurso sea apto para el consumo (Ramírez Flores, E., et al. 2012), es decir libre de patógenos y sustancias tóxicas al organismo.  Sin embargo, los riesgos microbiológicos permanecen debido al saneamiento inadecuado  de las fuentes de abastecimiento, pues se calcula que aproximadamente 80% de todas las enfermedades y más de una tercera parte de las defunciones en países poco desarrollados y subdesarrollados se debe al consumo de agua con mala calidad.

Es así como la calidad del agua potable sigue siendo una cuestión que preocupa en países en desarrollo y desarrollados de todo el mundo, debido a su repercusión en la salud de la población (OMS, 2016), pues independientemente de las clases sociales, el agua es un líquido vital al cual se tiene derecho, pues aunque está distribuido por todo el mundo se tiene un  acceso limitado  a este recurso natural.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la institución que se ocupa de diversos aspectos relacionados con el agua, tales como:

Desarrollo

A la fecha los programas de monitoreo determinan que una de cada tres personas de todo el mundo, equivalente a 2,4 mil millones, todavía carecen de acceso a instalaciones de saneamiento y que 946 millones de ellas defecan al aíre libre, lo cual  indica que las condiciones de vida en varios de los países de América Latina y el mundo se encuentran en condiciones  no favorables para la salud poblacional y el desarrollo social.

Aunque el agua es fuente de vida, se pueden generar efectos adversos cuando está contaminada, a partir de fuentes recreativas que exponen a los usuarios a condiciones extremas de calor, frio o de luz solar. En diversas partes del mundo los efectos a la salud son originados por la contaminación del agua la cual se atribuye a como se manejan los recursos hídricos.

La disminución de agua dulce, debido al crecimiento demográfico, urbanización y calentamiento global ha dado lugar al uso creciente de aguas residuales, por lo que la OMS ha propuesto unas guías sobre el uso seguro de aguas residuales en agricultura y acuicultura, repercutiendo significativamente en su reúso racional.

En el siguiente diagrama se observa la relación directa que se establece entre el agua, su saneamiento y la salud poblacional, en donde a través de la presencia de ciertos riesgos ambientales, se proponen estrategias de mejora, gestión y políticas para el cuidado y la calidad del agua.

Saneamiento

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Es importante no perder de vista las tareas que tiene la OMS, para que a medida que aparecen nuevas enfermedades relacionadas al agua estas se  atiendan de manera oportuna, pues la evolución de los microorganismos y mutaciones son un factor de riesgo.

Por otro lado el manejo de los recursos hídricos debe estar en manos de personal capacitado que sea quien salvaguarde la pureza de tan vital líquido, así como de un manejo sustentable que sea capaz de abastecer las necesidades de la población vulnerable e inclusive dentro de los países en desarrollo.

Es responsabilidad del gobierno brindar agua potable de calidad, así como también es nuestra responsabilidad cuidar y proteger tan vital líquido.

La  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a través de la reforma del agua, nos brinda una visión integral de intervención en su gestión, administración y tratado, por lo que el diagnóstico y las recomendaciones de políticas en apoyo a la reforma de la gestión del agua en México deberían ser analizadas y ejecutadas por personal capacitado que sea capaz de analizar los desafíos que implica su implementación así como las áreas de oportunidad que tenemos para mejorar y que deben ser consideradas como los motores esenciales del cuidado y calidad del agua.

México cuenta con un marco de políticas bien desarrollado para la gestión de recursos hídricos, y con diversas instituciones e instrumentos de políticas, sin embargo  la implementación de dichas políticas aun es desigual: los consejos de cuenca no funcionan del todo a 20 años de su creación, el marco regulatorio para los servicios de agua potable y saneamiento se encuentra optimizado, entre múltiples actores (OECD, 2013, p. 19). La organización que se tiene actualmente en cuanto a la administración ha rebasado la demanda, por lo que es urgente optimizar los servicios, las instituciones  gestoras y el saneamiento del agua potable, pues el acelerado crecimiento demográfico que acontece en nuestro país en unos años más traerá graves sequias y enfermedades a la sociedad.

Los usuarios del agua en México son más vulnerables y lo serán más en las próximas décadas, en especial en las cuencas de los ríos Lerma y Bravo. Para solucionar esto se requiere, en parte, mejorar la calidad de los ríos, lagos y acuíferos (OECD, 2013, p. 19), así como establecer una cultura de cuidado y ahorro.

Hasta ahora, México ha cumplido con los objetivos de Desarrollo del Milenio concernientes al agua y saneamiento, pero necesita adoptar mayores medidas a fin de garantizar que el agua abastecida sea segura para su consumo, Actualmente 91.3%  de la población tiene acceso al agua potable y el 89.9% a servicios de saneamiento (OECD, 2013, p. 36).

Sin duda que, la mejora de la calidad de las fuentes hídricas ayudará a garantizar que el agua se consuma de manera segura para el 100% de la población, por lo que es muy importante asegurarse que el agua residual sea tratada adecuadamente antes de realizarse las actividades de desinfección para que la acción de cualquier desinfectante sea eficaz (EPA, 1999).

A continuación se observan los elementos más importantes de la Reforma del agua en México, los cuales fueron manifestados a partir del documento  “Hacer posible la reforma de la gestión del agua en México. Diagnóstico y propuestas”,  elaborado por la OCDE. En donde se han tomado en cuentas  las políticas OCDE, la economía del sector como marco institucional, gobernabilidad de las cuencas a través de buenas prácticas, la agenda del agua 2030, así como la socialización de leyes y políticas a través de CONAGUA como parte de las estrategias para alcanzar esta reforma. 

 

Reforma del agua en méxico

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Conclusiones

El agua además de ser un líquido vital para la salud humana, se considera un excelente medio para la trasmisión de microorganismos patógenos causantes de grandes epidemias y causa de muertes en diversos países. Por lo que el mayor impacto que se tiene es a través de las fuentes de abastecimiento de donde la población consume directamente el recurso hídrico, a través del transporte de agentes contaminantes que causan enfermedades intestinales al hombre y los animales, alterando desde luego las funciones cotidianas de la población (Sabogal L., 2000).

Los antecedentes  internacionales y nacionales que se han revisado, permiten hablar de un riesgo sanitario cuando el agua no recibe el tratamiento adecuado, por ejemplo: parasitosis, ausentismos laborales, baja productividad en actividades cotidianas y altos costos en los tratamientos de erradicación, etc. Sin embargo a nivel regional, en el estado de Hidalgo se ha prestado más importancia a los contaminantes químicos que se encuentran en el agua por la cercanía con zonas industriales y los desechos emitidos de todas ellas hacia los cuerpos de agua, suelos y aíre. Es así como los cuerpos de agua adquieren en su estado natural impurezas, que llegan a los pozos, los cuales abastecen el consumo humano.

De acuerdo a lo anterior, es necesario que los programas de salud pública tengan un alcance mucho más amplio que implique no solo el tratamiento de ciertas enfermedades, sino la prevención de la enfermedades y el costo-efectividad de las intervenciones prescritas (Guerra C., 1993), así como el planteamiento de programas de manejo y control de sustancias en aguas superficiales para el desarrollo de una política pública relacionada con la prevención y el control de actividades contaminantes (Cepis O. 2001). Así como el análisis de riesgos naturales, tal como la  filtración de las aguas residuales a fuentes formales de suministro del recurso hídrico (SEDESOL, 2011).

México necesita resolver algunas brechas regulatorias para mejorar el acceso de la población a servicios de agua potable y saneamiento seguros, eficientes y sostenibles (OCDE, 2013). En el caso particular del estado de Hidalgo, la descentralización de los sistemas de agua potable ha creado burocracias locales, que debilitan las instituciones comunitarias creadas por los usuarios y por lo tanto los sistemas de tratamiento para dicho recurso (Galindo Escamilla E., Palerm Viqueira J., 2007). Por lo que es fundamental difundir medidas profilácticas para prevenir futuras repercusiones en la salud de la población.

Así mismo, es necesario realizar rutinariamente pruebas de calidad microbiológica para evaluar el grado de contaminación biológica que puede presentarse en las fuentes de abastecimiento antes y después del período de desinfección, así como las variables asociadas a la prevalencia de ciertos organismos infecciosos de fácil transmisión por agua, causantes de parasitosis en México y el mundo.

Referencias:

Cepis O. (2001). “Sección 2. Evaluación y manejo del Riesgo,” Manual de Evaluación y Manejo de Sustancias Tóxicas en Aguas Superficiales, p. 46. Recuperado el 07 de julio de 2016 de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaca/e/fulltext/seccion2/seccion2.pdf

Galindo Escamilla E., Palerm Viqueira J. (2007). Pequeños sistemas de agua potable: entre la autogestión y el manejo municipal en el estado de Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Recuperado el 6 de noviembre de 2015 de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533078003> ISSN 1870-5472

Guerra C. (1993). “Ponderación de los Riesgos de origen Microbiano y Químico en la Desinfección del Agua Potable: La Perspectiva Panamericana,” Boletín de Oficina

Sanitaria Panamericana, vol. 115, pp. 451-454. Recuperado el 07 de julio de 2016 de:http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/16289/v115n5p451.pdf?sequence=1

OECD (2013). Hacer posible la reforma de la gestión del agua en México. OECD. Recuperado el 01 de julio de:   http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/governance/hacer-posible-la-reforma-de-la-gestion-del-agua-en-mexico_9789264188075-es#page3

Organización Mundial de Salud. (2016). Agua Saneamiento y Salud. México. Recuperado el 7 de julio de 2016 de: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/

Ramírez F. (2016). El agua potable. Recuperado el 6 de noviembre de 2015 de: http://www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm

Sabogal L. (2000) El riesgo sanitario y la eficiencia de los sistemas de tratamiento en la selección de tecnologías para la potabilización del agua, Cali: Universidad del Valle. Recuperado el 07 de julio de 2016 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000099&pid=S1692-3324200900030000900002&lng=es

SEDESOL. (2011). Atlas del riesgo del municipio de Tlaxcoapan. Recuperado el 6 de noviembre de 2015 de:  http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/2612/Atlas_Estados/13074_TLAXCOAPAN/0_ATLAS_TLAXCOAPAN.pdf


[a] Profesor Investigador de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula.