La falta de potabilización del agua y su relación con las enfermedades gastrointestinales en México

Resumen

El siguiente ensayo aborda el tema del agua potable y su relevancia en las enfermedades gastrointestinales, por su disponibilidad que tiene en el mundo y en México, hasta la gestión que se realizan instituciones gubernamentales para llevar el vital líquido a los lugares más apartados donde vive la población. Así también, se menciona la importancia de realizar un saneamiento adecuado cuando se dispone de ella; tanto en las fuentes de abastecimiento como en los hogares donde se consume para disminuir el riesgo de contaminación y de patologías relacionadas al consumo de agua insalubre.

La vigilancia y prevención de enfermedades gastrointestinales seguirá siendo una de las mayores preocupaciones para el mundo entero, debido a la morbilidad que sigue siendo parte de los temas prioritarios en salud para países en desarrollo, por lo que su monitoreo, el desarrollo de tecnologías eficientes y acciones con responsabilidad social se vuelven cruciales para el uso sostenible del agua.


Palabras clave: Agua potable, enfermedades gastrointestinales, saneamiento, contaminación.

Abstract

The following essay addresses the issue of drinking water and its relevance in gastrointestinal diseases, availability you have in the world and in Mexico, to the management that government institutions are made to bring the liquid vital to the remotest places where lives population. Also, the importance of proper sanitation when she has mentioned; both sources of supply and in homes where it is consumed to reduce the risk of contamination and diseases related to unsafe water.

Surveillance and prevention of gastrointestinal diseases will remain a major concern for the whole world, because the morbidity remains one of the priority issues in health for developing countries, so that their monitoring, development of efficient technologies and socially responsible actions become crucial for sustainable water use.


Keywords: Drinking water, gastrointestinal diseases, sanitation, pollution.

I. Introducción

El objetivo del presente ensayo es abordar los aspectos relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene, así como la relación que tiene con la salud poblacional, para identificar si la gestión, administración e intervenciones que se están realizando son eficientes o susceptibles de mejora. Los puntos a desarrollar abarcan aspectos generales que van desde los diferentes desafíos que enfrentan los países de tercer mundo, hasta la situación particular de México; ante la gestión de la calidad del agua potable a través de instancias como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los recursos hídricos disponibles y distribución en el país, el monitoreo del abastecimiento de agua y del saneamiento que se lleva a cabo a nivel estatal; la vigilancia y prevención de enfermedades por parte de las instituciones de salud; la contaminación; disponibilidad, entre otros elementos sociales, económicos y ambientales que intervienen al respecto.

La metodología consiste en una revisión sistemática de diversas fuentes bibliográficas y electrónicas que permitan generar un panorama general de la situación de enfermedades gastrointestinales en México y su relación con el agua, en el período octubre-noviembre 2016.

La información consultada proviene de instituciones internacionales como la UNESCO, Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF (Fondo para la infancia de las Naciones Unidas), hasta instituciones de carácter federal, como el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y CONAGUA. La intención es identificar los puntos que conflictúan el acceso al agua y que por lo tanto amenazan la salud de la población.

Las palabras clave para la búsqueda de información fueron agua potable, disponibilidad del agua en el mundo y México, salud y agua, gestión, saneamiento y enfermedades gastrointestinales.

Agua Potable

El agua es un recurso natural de gran importancia, que conforma más del 70% de la superficie del planeta, su disponibilidad en distintas partes del mundo es irregular, pues mientras en ciertos lugares es abundante, en otros es un recurso escaso para la sobrevivencia.

El agua ha sido un elemento fundamental a lo largo del tiempo para el desarrollo de las ciudades prehispánicas que se fundaron cerca de ríos, cenotes, costas y lagos, Bazant (2010). Sin embargo, también existió un desarrollo en zonas semiáridas o áridas, en las que tuvieron que explotar acuíferos profundos y traer el agua de sitios muy lejanos. Entonces, el agua era usada de manera irrestricta, RAE (2016), hasta que la explosión demográfica empezó a ejercer enorme presión sobre el suministro de agua de forma paralela al proceso de urbanización. Como consecuencia, el consumo de agua se elevó y se puso de manifiesto la limitación de recursos hídricos para ciertos sectores de la población que no tenía, ni tiene actualmente, los medios económicos y de infraestructura suficientes para abastecer las necesidades básicas de higiene. Actualmente la Organización mundial de la Salud (OMS) (2016) y la UNICEF (2016), monitorean en nombre del sistema de las Naciones Unidas los progresos para el cumplimiento de los objetivos del Milenio (ODM)[1] y su relación con el agua. Existen diversos factores inciden de manera directa o indirecta en el uso y administración del vital recurso, tales como: marco normativo e institucional, redes de agua, costo de agua, red sanitaria, entre otros. Sin embargo, el tema de este ensayo no solo refiere a su disponibilidad y uso, también incluye factores que inciden directamente en su calidad y su relación con las enfermedades gastrointestinales[2] en México.

Las enfermedades causadas por la contaminación de los cuerpos de agua, ya sea con material fecal u otros elementos biológicos, continúan siendo las principales causas de mortalidad y morbilidad de los países en desarrollo. Así mismo, la escasez del líquido, impide que la población pueda tener un adecuado higiene y sanemiento de sus hogares, pues hoy en dia, 1 500 millones de personas, Reynol (2011), dependen del agua subterránea como unica fuente para beber, por lo que la sobreexplotación y contaminación de mantos freáticos son las principales amenazas de la salud pública.

Disponibilidad de agua en el mundo y en México

Actualmente el mundo entero está preocupado la disponibilidad del agua, solo a excepción de África Subsahariana y Oceanía, todas las regiones están en camino de cumplir la meta sobre agua potable de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la OMS, los cuales implican reducir la muerte de los niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas, así como reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

En México, la disminución de la tasa de mortalidad fue de 138 puntos del año 1990 al 2014 en niños menores de cinco años (ODM, 2016).

En cuanto al segundo indicador se alcanzó un 89% de cumplimiento en el indicador, de acuerdo a un incremento en el año 1990 de 80 al 95 en proporción a la población con acceso al agua, con una variación de 16 puntos al año 2015, ODM, (2015). Aunque la directriz actual persista, 2 400 millones de personas, UNESCO (2016) seguirán sin acceso a un saneamiento básico en la actualidad, por la falta de infraestructura y de políticas eficientes que permitan un acceso seguro al agua.

La OMS ha calculado los costos económicos ahorrados de inversión en servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento y ha estimado que por cada dólar invertido en saneamiento y abastecimiento mejorado de agua se obtienen de cuatro a doce, en función del tipo de intervención en salud.

Fuente: Elaboración propia.

En México, el volumen de precipitación es de 1,515 km3 (100%), de los cuales 1,092 km3 (72.1%) regresan a la atmósfera mediante procesos de evapotranspiración, 346 km3 (22.7%) escurren por cauces naturales y solo 76 km3 (5.2%) se infiltran (Figura 1), de estos 15 km3 se deben a la recarga inducida por el riego en agricultura Bazant, (2010). En términos generales, hay disponibilidad de agua en México, sin embargo, debido a que su distribución no es la misma en todo el territorio, hay zonas en donde la escasez del recurso se ve contrastada con otras regiones en donde es abundante.

Lo anterior, trae como consecuencia situaciones severas de abastecimiento, en el centro y norte del país, donde la demanda del agua sobrepasa la renovación natural y prevalece la sobreexplotación de acuíferos.

II. Desarrollo

Gestión del agua y abastecimiento en México

Es preciso mejorar la administración de los recursos, para atender las necesidades de agua potable, saneamiento e higiene y con ello salvaguardar la salud y la vida de millones de personas, para garantizar importantes beneficios económicos a largo plazo. El mejor escenario dentro del tema del agua, sería la creación de un enfoque integral de sanidad humana y la gestión de los recursos hídricos, incluyendo a los grupos más vulnerables no solo de los entornos urbanos, sino también de los rurales. Es por ello que la CONAGUA, a través del Programa Nacional Hídrico 2014-2018, el cual es el documento rector de la política hídrica en México, que se deriva del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y del programa Sectorial de Medio Ambiente 2013-2018, establece los elementos estratégicos y críticos que le dan soporte, forma y razón de ser, en respuesta a las necesidades hídricas actuales y los desafíos que se presentaran en los próximos años, generando estrategias y líneas de acción para las políticas públicas y una gestión adecuada en la gobernanza eficiente de los recursos hídricos.

La CONAGUA, es el organismo administrativo del agua, le anteceden la Dirección de Aguas, Tierras y Colonización creada en 1917; la Comisión Nacional de Irrigación, en 1926; la Secretaría de Recursos Hidráulicos en 1946 y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en 1976. Algunos de sus objetivos que son de interés para el presente ensayo, son los siguientes;

En cuanto al abastecimiento de agua, en México, la variación de altitudes, combinada con la latitud geográfica, condiciona una variedad de cuencas y regiones ecológicas[3], cada una de las cuales ofrece vegetaciones particulares a los diversos paisajes del país y permite que el ciclo hidrológico ocurra en las cuencas.

Las cuencas hidrológicas[4] son la unidad mínima de manejo del agua, se encuentran agrupadas en 37 regiones hidrológicas, pero para su manejo la CONAGUA las ha agrupado en 13 regiones denominadas hidrológico-administrativas.

Figura 1. Balance de la disponibilidad de agua

Fuente: Elaboración propia.

La disponibilidad natural del agua se estima a través del balance entre la precipitación, la evapotranspiración, el escurrimiento superficial y la infiltración a través de los acuíferos. Por lo que la disponibilidad del agua para todo el país se calcula en 475 km3 en otras palabras, solo el 31% de la precipitación pluvial que cae en el territorio mexicano. Traducido esto a una disponibilidad natural per cápita promedio de 4,534 m3/habitante/año Bazant (2010). No obstante, esto no manifiesta la demanda ni la misma precipitación para todo el país, pues ni siquiera la distribución geográfica de la población es uniforme.

En la clasificación mundial, México es considerado como un país de baja disponibilidad de agua, por lo que solo se dispone del 0.1% Bazant (2010), del agua dulce a nivel mundial y que cataloga al país como una región semidesértica (CONAGUA, 2014).

Saneamiento del agua

A través del Programa Conjunto de Monitoreo (PCM) de la OMS y UNICEF, se regula el agua potable salubre y el saneamiento básico a nivel mundial, ya que la provisión del vital líquido es un factor determinante en la salud de la población, evitando su exposición a diversos agentes patógenos. Por lo que el manejo adecuado de los servicios permitirá reducir la mortalidad y morbilidad de la población. En México las enfermedades diarreicas han podido reducirse gracias a diversas intervenciones en salud pública; como la distribución del suero oral, campañas de vacunación, programas diversos. Así como de inversión en infraestructura; cobertura de agua potable, alcantarillado y saneamiento adecuado.

Desde luego que es importante incluir a la población a través del empoderamiento en cuestión de su educación, fomento de la cultura, acciones básicas de higiene; como el lavado correcto de manos, preparación de alimentos y mejora de condiciones socioeconómicas.

En México, el agua potable se desinfecta mediante la cloración del agua, para inactivar agentes patógenos; sin embargo, la efectividad del procedimiento no siempre es la óptima, debido a la concentración del tratamiento, el volumen de agua a sanear, el desgaste de la tubería o la falta de capacitación en el personal. Este procedimiento generalmente se evalúa por la determinación del cloro residual, cuya presencia en la toma domiciliaria indica la eficiencia de la desinfección.

No obstante, es muy común ver que en realidad dicha evaluación se realiza directamente en las fuentes de abastecimiento y no en los domicilios.

Enfermedades causadas por agua contaminada

Los padecimientos gastrointestinales prevalecen en sitios donde falta el agua, saneamiento e higiene adecuados. El derecho a la salud está estrechamente vinculado al derecho de agua limpia, físicamente accesible y económicamente asequible SVA, (2016). De acuerdo a datos de la OMS, se estima que 2600 millones de personas (la mitad del mundo en desarrollo) carecen de una letrina sencilla y 1100 millones carecen de acceso a cualquier tipo de fuente mejorada de agua, teniendo como consecuencia directa; 1,6 millones de defunciones cada año de enfermedades diarreicas (incluido el cólera) atribuibles a la falta de acceso a un agua potable salubre y al saneamiento básico, y un 90% de esas personas son menores de 5 años, principalmente de países en desarrollo (OMS, 2016).

En el mundo, 133 millones de personas, sufren de fuertes parasitosis intestinales causadas por helmintos; cada año hay aproximadamente 1,5 millones de casos de hepatitis A clínica. Se adicionan a estos datos, 160 millones de personas infectadas por esquistosomiasis[5]; 500 millones de personas corren riesgo de contraer tracoma, por cuya causa 146 millones están amenazadas de ceguera y 6 millones padecen deterioro visual (OMS, 2016).

En México, la hepatitis viral, fiebre tifoidea, cólera, disentería y otras causantes de diarrea, así como posibles afecciones resultantes del consumo de agua con componentes químicos patógenos como arsénico, nitrato y flúor ocupan el primer lugar de mortalidad en niños de entre 1 y 5 años, Collado (2008). Las tendencias de salud pública mundiales indican que el porcentaje de muertes por enfermedades diarreicas disminuirá del 3.6% observado en el 2004 al 0.9% en el año 2030, OMS (2016). si se cumplen con los requerimientos mínimos de infraestructura y saneamiento. El registro de muestreo para la calidad del agua permite evaluar la calidad del agua conforme a número total de coliformes fecales, establecido en la NOM-127 Salud Ambiental, COPRISEH (2015) y en cuanto a las enfermedades diarreicas agudas[6] (EDAS), que en temporadas de verano ascienden significativamente (Secretaría de Salud, 2014).

Vigilancia y prevención de enfermedades

En México la secretaria de Salud (SSA) ha promovido la generación y uso de tecnología apropiada para evaluar la calidad bacteriológica y, en su caso, desinfectar el agua que se consume en las comunidades suburbanas y rurales, como parte de una estrategia indispensable para alcanzar la meta de "Salud para todos en el año 2000". El desarrollo de tecnologías que permitan la evaluación bacteriológica y desinfección del agua, se justifica en los resultados que arroja el análisis de los índices sobre morbi-mortalidad referentes a las enfermedades gastrointestinales, hepatitis y cólera, tanto en la República Mexicana como en otros enfermedades que pueden relacionarse con la ingestión de agua contaminada por bacterias, no adecuada para el consumo del ser humano; sin olvidar otros factores que las determinan, como los económicos, sanitarios y culturales (Juárez Mendoza J., 1990)

Para lograr una reducción en la morbilidad[7] y mortalidad[8] de enfermedades infecciosas intestinales, es necesario combinar varias intervenciones de salud pública, educación y los factores de riesgo ambiental.

El saneamiento puede reducir la mortalidad evitable de enfermedades infeccionas intestinales hasta de un 16%, SVA (2016). La CONAGUA clasifica las intervenciones para disminuir la mortalidad y morbilidad de enfermedades diarreicas de la siguiente manera:

Figura 1. Balance de la disponibilidad de agua

Fuente: Elaboración propia.

Los métodos convencionales para desinfectar el agua con cloro, aun en poblaciones urbanas, pierden su eficacia por múltiples causas. Por ello, la SSA en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueve la aplicación de la tecnología desarrollada para desinfectar el agua mediante la generación in situ de gases oxidantes, cloro, ozono, Juárez (1990). Sin embargo, la difusión de métodos alternativos se ve limitada debido a los problemas asociados con la confiabilidad, operación, mantenimiento, costos, sabor resultante y, particularmente en el caso de la ebullición, la disponibilidad de fuentes de abastecimiento de combustible, por lo que uno de los métodos más simples y menos costosos de proveer de agua segura para el consumo humano a las comunidades rurales es el uso de radiación ultravioleta para inactivar bacterias y otros patógenos.

La luz ultravioleta[10] (UV) es una alternativa al tratamiento con cloro y el ozono, tanto en agua potable como en la residual. Brinda una desinfección efectiva sin generar subproductos de desinfección problemáticos, dañando foto químicamente los ácidos nucleicos de los agentes patógenos. De acuerdo a la longitud de onda, puede inactivar una amplia gama de bacterias, virus, protozoarios y levaduras, Cairns (2016), por lo que resulta un método eficaz complementario o adicional a la cloración. Hasta ahora, ningún otro medio de desinfección es tan efectivo como la luz UV. Además, no cambia las propiedades del agua ni afecta a quien la usa o bebe.

III. Conclusiones

Análisis y propuestas de mejora.

A lo largo del documento se ha hablado sobre la importancia que tiene el agua en la salud pública, debido al riesgo que representa cuando se contamina por agentes químicos y biológicos infecciosos, presentes en aguas residuales y por consecuencia en estado natural. Estas impurezas, llegan a las fuentes de abastecimiento humano, ocasionando severos daños a la población, principalmente niños y ancianos. Además, existe un escenario aun peor, cuando no se tiene acceso al agua, ya que la población no puede cubrir las necesidades básicas de higiene, debido a falta de infraestructura o un mal saneamiento que hace que el agua que llegue a sus hogares, aun tenga deficiencias en su pureza y ocasione infecciones gastrointestinales en la población.

Es importante, que se realice una gestión integrada a nivel mundial, federal y estatal en la que se tomen en cuenta diversos factores como eficiencia, ordenamiento territorial, participación ciudadana, legislación, tecnología y desde luego el aspecto económico, en donde se destine el recurso suficiente para realizar pruebas de rutina en cuanto a la calidad microbiológica, pues solo a través del monitoreo constante, se puede evaluar el grado de contaminación biológica que está teniendo el agua antes y después del período de desinfección.

De igual manera, se deben proteger los mantos freáticos que se encuentran expuestos a diversas fuentes de contaminación, a través del ordenamiento territorial, es decir, sitios que son para industria, pastoreo, vivienda, etc. Pues debido a la falta de este, los desastres ambientales son una de las primeras causas de polución y amenaza a la salud.

Las parasitosis causadas a partir del agua siempre serán causas de morbilidad, ocasionan ausentismos laborales, baja productividad en actividades cotidianas y altos costos en sector salud por los tratamientos de erradicación. Cuando estas no se atienden, pueden ocasionar severos casos de deshidratación e incluso la muerte en grupos vulnerables, como niños y adultos de la tercera edad.

Además, los ríos, manantiales y cuencas están pasando por un fuerte proceso de explotación, que está causando una acelerada extinción. Al mismo tiempo, el enfrentamiento con el cambio climático agrava el problema, ya que continuamente se presentan cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la actividad humana la que más impacta, pues ejerce una deforestación severa y retira el agua de los ríos de diferentes maneras con obras de ingeniería, represas y desvíos. El suministro de agua potable a través de sistemas centralizados es una tarea difícil en países en desarrollo, como el nuestro. Estos sistemas a gran escala implican grandes esfuerzos de operación y mantenimiento, por lo que el riesgo de una segunda contaminación del agua potable durante los procesos de distribución y manejo en el lugar de consumo está latente. Así que, se debe procurar siempre un tratamiento adicional del agua a nivel doméstico, por medio de acciones simples y efectivas; hervir, filtrar, clorar y la desinfección solar que reducen significativamente la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua.

El tema de la disminución del agua seguirá siendo prioritario en la agenda política internacional, incluso, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre países vecinos. Pero este aspecto no está confinado a una región en particular, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional. Si bien es cierto que los ODM en cuanto a México, han ido aumentando positivamente en cuanto a sus indicadores, no se debe bajar la guardia en tomar acciones de participación ciudadana y empoderamiento de la salud y cuidado del agua, pues su escasez obliga a insistir en la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, pues sin colaboración de otros sectores, los esfuerzos técnicos que llevan a cabo las organizaciones que gestionan el agua resultarían insuficientes para salvaguardarla en cuanto a su cantidad y pureza.

IV. Anexos

Agua potable Es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y cocinar
Acceso al agua potable Uno tiene acceso al agua, si la fuente de la misma se encuentra a menos de 1 kilómetro de distancia del lugar de utilización y si uno puede obtener de manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia
Agua potable salubre Es el agua cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen con las pautas de la OMS o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable.
Acceso de la población al agua potable salubre Porcentaje de personas que utilizan las mejores fuentes de agua potable, a través de conexión domiciliaria; fuente pública; pozo de sondeo; pozo excavado protegido; surgente protegida; aguas pluviales.

Fuente (OMS, 2016) (UNICEF, 2016)

 

 

[1]Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas: Son ocho objetivos que los 191 Estados Miembros de las Naciones Unidas convinieron en tratar de alcanzar para 2015. La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas firmada en septiembre de 2000, compromete a los dirigentes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer. Los ODM, dimanantes de esa Declaración, tienen metas e indicadores específicos. (OMS, 2016)

[2]Enfermedades gastrointestinales: Son enfermedades que atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos como leche y grasas, aunque también existen algunos medicamentos que las provocan. Dentro de los síntomas de dichas enfermedades está la diarrea y por consiguiente la deshidratación. (IMSS, 2016)

[3]Regiones ecológicas: Unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos. Son una división de las grandes “ecozonas” o regiones biogeográficas. Las divisiones políticas de municipios, estados y países, no respetan los procesos ecológicos, por lo que es importante el desarrollo de políticas públicas que incluyan escalas espaciales adecuadas y que consideren la dinámica ambiental (CONABIO, 2016).

[4]Cuencas hidrológicas: Espacios formados por el escurrimiento de un conjunto de ríos, que se encuentra determinado por elevaciones (no necesariamente de gran altitud) que funcionan como parteaguas de estos. (PAM, 2010)

[5]Esquistosomiasis: La esquistosomiasis es una enfermedad aguda y crónica causada por gusanos parásitos. La infección se contrae al realizar actividades agrícolas, domésticas profesionales o recreativas habituales en las que hay contacto con aguas infestadas (OMS, 2016).

[6]Enfermedades diarreicas agudas: Paso de tres o más deposiciones sueltas o líquidas por día, o con más frecuencia de lo normal para la persona, por lo general, es un síntoma de infección gastrointestinal, que puede ser causada por una variedad de microorganismos (virus, bacterias y parásitos). (OMS, 2013)

[7]Morbilidad: Número de personas que enferman en una población y período determinados (FUNDEU, 2007).

[8]Mortalidad: Número de defunciones en una población y período determinados. (FUNDEU, 2007)

[9]Luz ultravioleta: La luz UV se produce naturalmente dentro del espectro electromagnético de las radiaciones solares en el rango comprendido entre 200 y 300 nanómetros (nm) conocido como UV-C. Se usa en un extenso grupo de aplicaciones, que va desde la protección básica de agua potable doméstica, hasta un tratamiento final para enjuagues de limpieza de partes electrónicas libre de gérmenes (OPS, 2016).

V. Bibliografía

Bazant (2010). Hacia un desarrollo urbano sustentable (1era. ed.). México: Limusa.

Cairns, H. B. (2016). Desinfección de Agua por medio de luz ultravioleta. Recuperado de: http://usam.salud.gob.sv/archivos/pdf/agua/LUZ_ULTRAVIOLETA.pdf

CNA. (2016). Recuperado de: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/109732/OBJETIVOS_Y_ESTRAT_GIAS.pdf

Collado J. (2008). Interrelaciones, agua y salud pública en México. Recuperado de: http://conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/OMM-PREMIA_064_Agua&salud(p).pdf

CONABIO. (2016). Recuperado de: http://www.biodiversidad.gob.mx/region/quees.html

COPRISEH. (2015). Evaluación de riesgos del Proyecto de Agua de Calidad Bacteriológica, Hidalgo. Recuperado de: http://www.cofepris.gob.mx/transparencia/documents/3.7_resultados_relevantes_irc.pdf

FUNDEU. (2007). Recuperado de: http://www.fundeu.es/consulta/mortalidad-y-morbilidad-514/

IMSS. (2016). Enfermedades gastrointestinales. Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedades-gastrointestinales

Juárez Mendoza J., M. R. (1990). Evaluación del Sistema Integral para el tratamiento de agua en un hospital general de la cd. de México. Salud Pública de México, 32(5).

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO. (2015). SIODM. Recuperado de: Link de acceso

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO. (2016). SIODM. Recuperado de: Link de Acceso

OMS. (2013). Enfermedades diarreicas. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/

OMS. (2016). Agua, saneamiento y salud (ASS). Recuperado de: http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

OMS. (2016). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de: http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/

OMS. (2016). Esquistosomiasis. de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs115/es/

OPS. (2016). Biblioteca virtual de Desarrollo Sostenible y salud Ambiental. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/desinfeccion/capitulo4.pdf

Portal de Agua de México, (2010). Recuperado de: http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2728:cuencas-hidrologicas-ique-son-ipor-que-son-importantes&catid=119:investigacion-y-agua&Itemid=462

Real Academia Española. (2016). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=M97o0ge

Reynol, D. C. (2011). Desarrollo sustentable, una oportunidad para la vida. (2da. ed.). México: Mc Graw Hill.

Secretaría de Salud. (2014). SUIVE. Recuperado de: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/EstadosUnidosMexicanos2014

Sitio Virtual del agua. (2016). Recuperado de: http://www.agua.org.mx/biblioteca-tematica/geografia-del-agua/1320-agua-en-mexico/34645-prontuario-del-agua

UNESCO. (2016). Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/water-supply-sanitation-and-health

UNICEF. (2016). Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/wash/

 

[a]Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Correo de Correspondencia: diana_sanchez8479@uaeh.edu.mx