El punto de vista crea al objeto de investigación. Breve reflexión sobre la trascendencia del enfoque constructivista en la investigación científica

Resumen

El presente ensayo discute sobre la relevancia de la reflexión teórico-metodológica en la construcción del objeto de investigación. Apoyados en los planteamientos de Pierre Bourdieu analizamos la importancia de la reflexión epistemológica en la investigación social.


Palabras clave: Investigación reflexión epistemológica objeto de investigación construcción del objeto de investigación

Abstract

This essay discusses the relevance of the theoretical and methodological reflection on the construction of the research object. Supported the approach of Pierre Bourdieu analyzed the importance of epistemological reflection in social research.


Keywords: Investigation epistemological reflection investigated research object

Introducción

La afirmación de Ferdinand de Saussare “El punto de vista crea al objeto” tiene sentido en la reflexión sobre la investigación científica/social. En especial, la deliberación del teórico suizo adquiere sentido, cuando recapitulamos sobre la manera de abordar la realidad que nos interesa investigar como científicos sociales. Es solo entonces que al reflexionar críticamente sobre nuestro tema de investigación que percibimos el ángulo desde el cual estamos cuestionando y construyendo el objeto de investigación científica. De hecho, la realidad puede ser estudiada desde diferentes posiciones y en cada posición obtendremos un objeto de investigación diferente. Saussure, con este planteamiento advierte la importancia que tiene la óptica con la que analizamos a un objeto depende de las preguntas qué le hacemos a la realidad y el modo en que la interpretamos. De modo que, es la posición subjetiva que ocupe el investigador en el universo social lo que orientará el sentido del análisis.

En este sentido, Pierre Bourdieu, nos propone como científicos sociales, una reflexión profunda acerca de la importancia metodológica que tiene la construcción consiente del objeto de estudio en la investigación científica. En el sentido de que al realizar esta reflexión epistemológica se está haciendo un ensayo racional y por tanto realista, que permite aprender de los errores y no como una especie de búsqueda mística que no conduce a ningún camino como lo plantea la postura positivista mediante el uso y aplicación del modelo hipotético deductivo. “En realidad lo que cuenta es la construcción del objeto y el poder de un método de pensamiento que nunca se manifiesta tan bien como en su capacidad para construir objetos científicos, lo cual da lo mismo, en su capacidad para reconstruir científicamente, enfocándolos desde un ángulo inusitado, los grandes objetos socialmente importantes” (Bourdieu, 1995, 163). De modo que, con el uso y aplicación del enfoque constructivista en la investigación científica, la aprehensión del objeto de investigación no es algo acabado, que se lleva a cabo de una vez y para siempre, mediante un acto teórico inaugural. Tampoco lo es el programa de análisis y observaciones a través del cual se efectúa dicha construcción.

Así pues, Bourdieu nos plantea que, para construir el objeto de investigación “se trata de un trabajo de larga duración, que se realiza poco a poco, mediante retoques sucesivos y toda una serie de correcciones y rectificaciones dictadas por lo que llamamos la experiencia, es decir, este conjunto de principio prácticos que orientan las elecciones minúsculas y, sin embargo decisivas (Bourdieu, 1995, 169). De esta forma, Bourdieu enfatiza sobre la necesidad de apostar por la construcción del objeto de estudio como una alternativa para liberarse de la postura positivista-decimonónica que plantea una división tajante entre la teoría y la metodología. Para Bourdieu, esta división se constituye como un grave problema metodológico que limita el análisis en la investigación social. “La división ´teoría-metodología´ constituye, por oposición epistemológica una oposición constitutiva de la división social del trabajo científico en un momento dado (como la oposición entre profesores e investigadores). Creo que se debe rechazar categóricamente esta división en instancias separadas, porque estoy convencido de que no es posible restaurar lo concreto mediante la combinación de dos abstracciones” (Bourdieu, 1995, P. 167).

Bourdieu al plantar esta perspectiva trata de señalar que construir el objeto de investigación implica que, se asuma ante los hechos una postura activa y sistemática que permita romper con la pasividad empirista, que solo ratifica las pre-construcciones de sentido común. Es por eso que, señala que al abordar un caso empírico “con la intensión de construir un modelo – el cual no necesita adoptar una forma matemática o formalizada para ser riguroso—combinar los datos pertinentes de tal manera que funcionen como programa de investigación que plantee preguntas sistemáticas, aptas para suscitar respuestas igualmente sistemáticas, en fin, construir un sistema coherente de relaciones que deba probarse como tal” (Bourdieu, 1995. P.173). De modo que, Bourdieu nos señala que el investigador debe romper con lo evidente, para sobrepasar las nociones de sentido común, que le permitan comprender de una forma critica la realidad que estudia.

Ciertamente, al construir un objeto de estudio de forma crítica, se apuesta por poner en tela de juicio a los “objetos preconcebidos” como una forma de romper con los objetos de investigación positivista. Esta operación, aunque parece sencilla no lo es, porque requiere pensar en términos relacionales como una medida para acercarse a las unidades sociales pre consabidas, para reflexionar sobre distintos rasgos de un conjunto de agentes o instituciones (Bourdieu, 1995, 171). De acuerdo con Bourdieu uno de los mejores instrumentos en la construcción del objeto es el pensamiento analógico que se apoya en la intuición razonada de las homologías. Dicho de otra manera, pensar en términos analógicos permite sumergirse por completo en la particularidad del caso sin ahogarse. “Este modo de pensamiento se aplica en una forma totalmente lógica dentro y por medio del recurso del método comparativo, que permite conceptuar en términos relacionales un caso particular” (Bourdieu, 1995, 174).

Conclusiones

Consideramos que, parte fundamental de la vigilancia epistemológica o actividad reflexiva que nos sugiere Bourdieu para entender y articular la propuesta de la construcción del objeto, es necesario apartarse de las nociones que adquirimos durante nuestra formación académica elemental, debido a que mediante esta práctica, muchas veces inconsciente, contribuimos a la parcialización del conocimiento. Generando con ello graves falencias teórico-metodológicas pues muchas veces al concentrarnos en una sola forma de abordar la realidad dejamos de lado una serie de conocimientos que por el hecho de no pertenecer a la disciplina en la que nos formamos no los consideramos. De ahí de la necesidad de la actividad reflexiva en la construcción del objeto de investigación.

Bibliografía

Bourdieu, Pierre (1995). “La práctica de la antropología reflexiva (Introducción al Seminario de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, Paris, octubre de 1987).

En Pierre Bourdieu y L. Wacquant. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. Siglo XXI/UNAM, México. D.F.



[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.