"La importancia de la medición y la investigación científica en la psicología organizacional"

Resumen

¿Es la psicología una ciencia o necesita ser ciencia? ¿Dónde queda la subjetividad del hombre ante esta afirmación? La psicología es vista y comprendida como una ciencia desde el momento mismo que se pone a la conducta del ser humano como el centro de su atención, siendo esta observable, medible y cuantificable desde diversos estudios fácticos; de aquí partimos para dilucidar algunos de los puntos más importantes que deberían considerarse para responder a esta incógnita y poco a poco, ir desvelando a partir de los principales temas que trae consigo no sólo autores, épocas y circunstancias específicas para reconocer en ella los aspectos que la han llevado a lo largo de los siglos y teorías a pasar desde los asuntos espirituales hasta los estudios más profundos de los misterios de los procesos cerebrales y su relación con las emociones interpersonales socialmente construidas y sus procesos de mediación con el trabajo y las organizaciones de las que forma parte de manera natural el ser humano.


Palabras clave: Psicología, Ciencia, Subjetivismo, Comportamiento Organizacional

Abstract

Is psychology a science or does it need to be science? Where is the subjectivity of man before this affirmation? Psychology is seen and understood as a science from the moment it is put to the behavior of the human being as the center of its attention, being this observable, measurable and quantifiable from various factual studies; from here we start to elucidate some of the most important points that should be considered to answer this question and little by little, go unveiling from the main issues that brings with it not only authors, times and specific circumstances to recognize in it the aspects that They have taken it through the centuries and theories to move from spiritual matters to deeper studies of the mysteries of brain processes and their relationship with socially constructed interpersonal emotions and their processes of mediation with work and organizations of which is a natural part of the human being.


Keywords: Psychology, Science, Subjetivism, Organizational behaviorism

La psicología ¿una ciencia?

Aun cuando niega que la psicología pudiera llegar a ser per se una ciencia, Augusto Comte establece que los principios de la que domina física social debería trabajar en los procesos de llevar el estudio de la conducta del ser humano a un estadio positivo del saber para establecer  (Patiño, 2012) que, sin duda alguna, en fin último de las ciencias radica en la autoridad que tiene en la vida del ser humano, en 1842, y en los albores del siglo XX, específicamente en Leipzig, Alemania, Wilhelm Wundt se dedicó con especial atención no sólo a medir los fenómenos psico físicos que se presentan en los seres humanos sino que también profundizó en la relación que existe entre el aumento de un estímulo y el mantenimiento de una respuesta esperada, uno de sus alumnos, Theodor Fechner, sienta las bases para darle finalmente esa certeza científica de la psicología, su trabajo buscaba en la estadística y la probabilística pudieron dar paso a la creación de la psicometría, como el resultado del arduo trabajo que se desarrolló en diferentes espacios intersticiales del estudio, medición, descripción y manipulación de la conducta. (González & Olivares, 2014)

La trascendencia del paradigma cuantitativo dentro de la psicología

En nuestros días la psicología sufrido en serio revés, los modelos mentalistas y subjetivista han dado una muy mala fama a la psicología científica, intentando reducirla, en el menor de los casos, a algo más cercano a la magia y a hechos poco significativos para ser tomados con cierta seriedad, dadas las particularidades humanas que poseen un sujeto, así entonces, la medición es imprecisa, dicen algunos, pero bajo el mismo sentido discursivo podríamos decir entonces que las teorías de un austríaco de finales del siglo XX no pueden empatarse con las realidades socioeconómicas latinoamericano promedio pues las brechas históricas y culturales son por sí mismas insalvables. (González & Olivares, 2014)

El valor de la psicología como ciencia radica no sólo en el explicar el comportamiento sino en predecir y modificar las conductas con el fin de mejorar las relaciones del hombre con su entorno y el uso de “un sistema matemático que ayuda a simplificar las funciones de los estímulos con las conductas observadas” (Furham, Psicología Organizacional, 2015) trae consigo una responsabilidad que no muchos profesionales de la psicología comparten en su bagaje de saberes prácticos; en este sentido las objetivación queda delimitada a aquello que el sujeto manifiesta, la conducta, siendo esta observable medible cuantificable para fines prácticos y que bajo una metodología formal es el medio con el que contamos para llegar a reconocer en y a través de ella, la forma de pensar y de sentir de una persona y así poder establecer una relación con los estímulos definidos para la adecuación implementación en su vida laboral escolar o personal.

La psicología industrial

Para fines prácticos se puede ubicar el origen de la psicología industrial junto a las ciencias administrativas de finales del siglo XIX (Gómez, 2016), sin embargo, es una realidad que  ésta surgió a raíz de la imperiosa necesidad de resolver un problema práctico que por siglos había intrigado a diferentes áreas del conocimiento, basándose en la problematización de la relación del hombre con su trabajo, su entorno, grupos y organizaciones; luego entonces las constantes no sé si exigencias estimularon su desarrollo en flujo creciente conciencia administrativas contables y estadísticas. (Furham, 2015).

La psicología industrial fue fundada formalmente a principios del siglo XX, y su origen se encuentra en los estudios de Walter Dill Scott (Furham, Psicología Organizacional, 2015) quien en 1901 se pronunció a favor de las aplicaciones de la “psicología de la publicidad” (Gómez, 2016) y en 1903 escribió el libro ”La teoría del anuncio” o la teoría de la publicidad que fue el primer escrito formal que trató el tema de la publicidad en conjunto con la psicología y un aspecto relacionado con el mundo laboral, en 1913 apareció un libro llamado “Psicología de la eficiencia industrial” escrito por un psicólogo alemán, maestro de Harvard, llamado Hugo Münsterberg (Furham, 2015).

Sin embargo no fue hasta el final de la Primera Guerra Mundial cuando la psicología industrial marcó su nacimiento como una disciplina de suma importancia y utilidad en distintas áreas de la vida humana.

Dadas las condiciones que la primer gran guerra exigían, el la Real Fuerza Aérea y el ejército inglés, solicitaron a varios psicólogos desarrollar instrumentos válidos y confiables para selección de áreas, habilidades, destrezas e inteligencia   (González & Olivares, 2014); al ver el de éxito de estos instrumentos cuantitativos se indujo al desarrollo de otros test para la selección de distintas calificaciones militares así como adiestramiento de pilotos; al terminar la guerra, otros organismos institucionales utilizaron métodos de selección y clasificación de personal basándose en este novedoso sistema que utilizaba a la psicología y a la estadística, dando cuenta así de la utilidad practicidad y valor que las pruebas tenían; gracias a la experiencia militar se comenzó una dinámica proliferación de las actividades de la psicología industrial que estaba más enfocada lo que ahora llamamos psicología del Trabajo. (González & Olivares, 2014)

En 1924 el campo de la psicología industrial se extendió gracias a los estudios realizados en la Western Electric Company, denominados estudios de Hawthorne, comenzando con las investigaciones de los aspectos físicos del ambiente y su relación con el trabajo y la resultante en la eficiencia o deficiencia del empleado, los psicólogos llegaron a la conclusión de que además de estos elementos, otro factor, posiblemente más importante y menos estudiado, son las condiciones socio-psicológicas del ambiente laboral (Salanova, Llorens, & Martínez, 2016) dado que la calidad de la índole de la supervisión en grupos informales entre los trabajadores pueden generar actitudes distintas frente su empleo, la comunicación, la influencia, la eficacia y la ahora bien enfocada metodología de la motivación humana, así como la relación con la satisfacción en su trabajo.

Segunda Guerra Mundial y los aportes a la psicología

Durante la Segunda Guerra Mundial psicólogos e ingenieros unieron fuerzas para trabajar en conjunto en el diseño del nuevo armamento táctico y equipos militares con el objetivo de que éste fuera lo más sencillo de aprender y manejar por los soldados, creando así una nueva rama de la psicología industrial denominada “psicología de la ingeniería” (González & Olivares, 2014). Con este nuevo suceso, muchos psicólogos se dieron cuenta de la existencia de nuevos e importantes retos y problemas en el mundo, comprendiendo que podrían colaborar en la búsqueda de las respuestas necesarias para mejorar muchas de las condiciones humanas de aquella época.

A partir de 1945 en los Estados Unidos, el auge de la tecnología desarrollada durante la gran guerra y llevada ahora a la vida cotidiana cambió de manera radical el modus vivendi de un gran número de personas. En fábricas o empresa, escuela de educación inicial o universidades, finalmente el positivismo y la administración científica del trabajo, en conjunto con la nueva psicología industrial vieron un auge importante en la demanda de sus conocimientos, así entonces, psicología organizacional puede definirse como una disciplina científica social cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones empresariales y sociales. (González & Olivares, 2014) por psicología industrial debe de comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al terreno del comportamiento del hombre que trabaja en grupo y que interactúa con tecnología, así como potenciar al ser humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con su entorno (Morris, 2005).

Es menester de la llamada psicología organizacional dar respuestas a las diferentes necesidades que se presentan a lo largo de la vida laboral de las organizaciones y de las formas y vías que se cuentan para mejorar la calidad del trabajo, propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores así como contribuir al desarrollo de las organizaciones. (Furham, 50 Cosas que debemos saber sobre psicología, 2013)

La psicología industrial ha dado temas importantes de estudio como el análisis y evaluación de puestos, la selección de personal, la evaluación del desempeño, el entrenamiento y capacitación, satisfacción en el trabajo, motivación, clima laboral, liderazgo, supervisión, la comunicación entre otros tantos, y puede apreciarse que casi todos estos temas de estudio también son atendidos y aplicados por las relaciones industriales, de manera que ahí tenemos un cuerpo de conocimientos estructurados que son explotados por profesionales de estas dos disciplinas. (Gómez, 2016)

El comportamiento organizacional

Otra disciplina cuyo campo de estudio se entrecruza significativamente con nuestro tema de estudio y que se va integrando con la psicología organizacional es el denominado “comportamiento organizacional” este campo de conocimiento revisa temas de estudio de esta disciplina y los entremezcla con el estudio de la personalidad, la percepción, el aprendizaje, las actitudes y valores, la motivación, la toma de decisiones, el desarrollo de un plan de vida y carrera, la comunicación, el comportamiento en grupos, el liderazgo, el poder, la política, los conflictos y la negociación, así como la cultura organizacional y el estrés laboral entre muchos otros temas; es importante apuntar que el comportamiento organizacional se plantea el estudio de sus temas de interés en cuatro niveles (González & Olivares, 2014):

Las relaciones industriales no tienen todavía en nuestro país el nivel de desarrollo profesional que tienen otras especialidades profesionales en otras partes del mundo y aún con limitaciones en la formación de una investigación dirigida a la aplicación de éstos campos, no se ha concretado aún una línea lo suficientemente sólida que dé cuenta de mejores resultados en el trabajo y la competitividad, pero sobre todo, el no considerar a la psicología una ciencia efectiva, que puede ayudar no únicamente en las áreas relacionadas a los aspectos económico administrativos, sino también en estudios específicos sobre comportamiento de aprendizajes motivaciones y neurofisiológicos entre otros.

Grandes han sido los aportes de muchos psicólogos organizacionales a lo largo de estos años, y que los resultados que han entregado han ido innovando el desarrollo de nuevas formas de percibir la labor del psicólogo como un elemento fundamental que coadyuva a la resolución de conflictos y ante las demandas de las nuevas formas de organización y complemento con otras áreas como la administración. Que esta forma de psicología ejerce influencia directa sobre la calidad de la vida moderna, en nuestro estilo de vida, sin importar dónde residamos o de nuestro trabajo, la disposición social y psicológica que tengamos, la psicología organizacional, de muchas formas, está sin lugar a dudas, implícita en nuestra vida. (Salanova, Llorens, & Martínez, 2016)

Los principios y prácticas de la psicología organizacional gestionan y apoyan en forma directa e indirecta las conductas y actitudes de los hombres (González & Olivares, 2014) es por eso muy conveniente para los estudios que se desarrollen dentro o fuera de las universidades que se entienda que es también un sistema que se estructura a sí mismo, que pasamos la mayor parte de la vida adulta en algún empleo y la índole de la carrera profesional que hemos decidido estudiar determinará no sólo nuestro nivel económico sino también nuestra seguridad emocional y hasta nuestra felicidad. El trabajo por sí mismo puede llegar a proporcionar un sentido de identidad, (James G. S. Clawson, 2001) pues nos dice a nosotros mismos y a los demás lo que somos y nos ayuda a mejorar nuestro sentido de autoestima, afiliación y pertenencia. Si estamos frustrados y muy poco satisfechos con él, lo más seguro es que nos sintamos tristes y regresemos a casa al final de la jornada totalmente desmotivados.

La psicología organizacional constituye la aplicación de sus principios o situaciones y problemas reales enfocado básicamente al ámbito laboral, aunque no solamente se limita a estos, es decir, a fábricas, oficinas o empresas micro, medianas pequeñas y gigantes, como muchas veces lo delimitamos, sino que va más allá, tal como se entiende la psicología industrial tiene mayor trascendencia y no sólo influye en la vida laboral sino en otras esferas del existencia, y sus efectos rebasan el ámbito del trabajo.

Repercute también en la conducta de los consumidores, su aplicación se observa en el envasado, la comercialización y publicidad de los artículos de una empresa y, nos guste o no, le economía de cualquier país, en radio, televisión, revistas, en la prensa, en el Internet o redes sociales, carteleras de cine, en anuncios gigantes o el medio que falte enumerar, somos bombardeados indiscriminadamente por información, por mensajes que nos incitan a comprar y probar algún nuevo artículo. Ejemplo, si se posee un automóvil, podremos observar en su comportamiento del conductor que se refleja el influjo de los psicólogos industriales que han colaborado con los ingenieros que diseñaron su tablero, los tonos del color con el que está pintado, así como el tipo de velocidades que domina y no entraña ninguna dificultad entender e interpretar los sistemas psicológicos que van implícitos en ese automóvil y su dueño; pues por si mismo puede reflejar gran parte del sentir y pensar del sujeto, su forma de ganar dinero, su edad, su estado civil etc.

Hasta la forma y el color de los signos de tránsito son fruto de investigaciones llevadas a cabo por los psicólogos organizacionales sobre aspectos inherentes a la seguridad en las carreteras, (Furham, Psicología Organizacional, 2015) de lo anterior podemos deducir si ningún problema así que la psicología organizacional es la suma de la aplicación de muchos métodos y ciencias, acontecimientos y principios de la conducta humana relacionadas con el comportamiento del sujeto en grupos o en el trabajo. (Handy, 2014)

Dado que la psicología es una ciencia, nos da a conocer un mundo mucho más fácil de operar ya que se ocupa de los hechos psíquicos del hombre reflejados en su conducta y de ahí su carácter empírico y pragmático; ello significa que sus procedimientos y resultados son objetivos y como su método es objetivo, también debe serlo el objeto de su observación, esa conducta de la que hacemos referencia, la conducta externa o conductas externas son el único espectro de la existencia humana susceptible de ser visto, oído, medido y registrado con relativa facilidad, de ahí que el psicólogo se concentre ella a fin de entender y analizar a las personas a quienes va a estudiar, no obstante su valor va más allá, puesto que la psicología se ocupa de más de las dimensiones intangibles del ser humano, esas motivaciones, emociones, ideas y deseos que no son otra cosa más que el resultado de la forma de sentir y pensar de un sujeto para ver en experiencias próximas las conductas esperadas. (James G. S. Clawson, 2001) No es posible observar directamente estas facetas de la vida interior objetiva, es cierto, pero podemos acercarnos a ellos a partir del reconocimiento de los formas de pensar y de sentir de los sujetos.

Es así que el trabajo del psicólogo organizacional, analizando la conducta de un trabajador en una línea de ensamble, a la secretaria sentada frente a la computadora o al ejecutivo en una reunión importante de toma de decisiones, en todos los casos donde las condiciones sistemáticas se encuentran bajo cierto control, ayudará a mejorar las condiciones en el trabajo del personal (Patiño, 2012), haciendo de éste un grupo mejor y más capacitado para su profesionalización.

Conclusiones

Como se puede observar, la interacción entre la psicometría y la psicología organizacional ha cobrado fuerza y relevancia a lo largo de la breve historia que tiene escrita. Así mismo es de vital importancia reconocer que las necesidades específicas de cada zona, país o momento histórico son fundamentales para el desarrollo de nuevas y mejores aplicaciones del quehacer del psicólogo.

Si bien es cierto que, aún con el problema de la constante re significación del papel del psicólogo en los distintos campos disciplinares que conciernen a sus áreas, existen muchas amenazas que pueden colocar a la profesión en un riesgo de perder certeza y credibilidad frente otros campos. El mentalismo o subjetivismo se cierne como un peligro latente del que debemos tener el mayor de los cuidados, aun cuando históricamente se han avanzado tanto epistemológica como sociológicamente en el progreso inminente de las sociedades del conocimiento actual, muchas personas aún ven en esta área la posibilidad de auto afirmarse a sí mismas como poseedoras de una verdad cuasi absoluta en dónde, “sino piensas como ellos, puedes tener serios trastornos o desequilibrios psíquicos que, en su enorme mayoría, son descritos por ellos mismos”. Así pues, amplia es la labor de informar y popularizar la idea de que la psicología es y será una ciencia en la medida que se trabaje como tal, así mismo, explorando cada vez más aspectos biológicos y fisiológicos que, en conjunto con una explicación objetiva sobre la conducta del ser humano, puede traer importantes beneficios para nuestro mundo.

Referencias

Furham, A. (2013). 50 Cosas que debemos saber sobre psicología (5ta ed.). Barcelona, Cataluña, España: Ariel . doi:978-84-344-1374-0

Furham, A. (2015). Psicología Organizacional (6ta Edición ed.). Madrid, España: Oxford University Press. Recuperado el 2 de diciembre de 2017

Gómez, M. A. (2016). Sobre la Psicología Organizacional y del Trabajo en Colombia. 7(1), 131-153. doi: https://doi.org/10.21501/issn.2216-1201

González, M., & Olivares, S. (2014). Psicología del Trabajo (2da ed.). Ciudad de México, Azcaptozalco, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado el 2 de diciembre de 2017, de http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074380943.pdf

Handy, C. (2014). Encontrar sentido a la incertidumbre. En EICH (Ed.). Mexico, Ciudad de México, México: Escuela Internacional de Coaching. Obtenido de http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/MATERIAL/Encontrar%20sentido%20en%20la%20incertidumbre.pdf

James G. S. Clawson, M. E. (2001). TEACHING MANAGEMENT.

Morris, C. G. (2005). Introducción a la Psicología. Michigan: Pearson Education.

Patiño, H. (2012). Tendenicias en el mundo actual de la Psicología Organizacional. Tendenicias en el mundo actual de la Psicología Organizacional. Mexico. Recuperado el 2 de diciembre de 2017, de https://www.gestiopolis.com/tendencias-psicologia-organizacional-en-el-mundo/

Salanova, M., Llorens, s., & Martínez, S. M. (Septiembre de 2016). Aportaciones desde la Psicología Organizacional para desarrollar organizaciones saludables. Papeles del Psicólogo, 37(3), 177-184. Recuperado el 2 de diciembre de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77847916004

Secretaría del Trabajo y Prevención Social. (2017). www.gob.mx. Recuperado el 2 de diciembre de 2017, de https://www.gob.mx/stps/prensa/entra-en-vigor-nueva-nom-para-factores-de-riesgo-psicosocial-en-empresas

 

[a] Escuela Superior de Atotonilco de Tula, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Profesor por Asignatura, Gabriel_lara9718@uaeh.edu.mx