¿Es la psicología una ciencia? Opinión de los alumnos de segundo semestre de la carrera de Psicología de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula

Resumen

Se analizó la opinión respecto al estatus de la psicología como ciencia de 20 alumnos pertenecientes al segundo grado turno matutino de la carrera de Psicología de la Escuela Superior Atotonilco de Tula (ESAT) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los alumnos en psicología como parte de su formación profesional reciben diversos cursos de epistemología e investigación en los que se resalta la importancia de una psicología científica. Sin embargo, posturas filosóficas de la ciencia como la propuesta por Thomas Kuhn (1962) ubican a la psicología en una etapa pre científica. Conocer la opinión de los alumnos en formación sobre el tema resulta relevante para invitarlos a la reflexión y a la opinión crítica que guíe su quehacer como investigador en psicología. De manera individual los alumnos contestaron cinco preguntas en las que se les cuestionó acerca del estatus científico de la psicología. La mayoría de los alumnos consideran a la psicología como una ciencia reconociendo sus virtudes y debilidades derivado de su estado multi paradigmático, además los alumnos reconocen la importancia de la investigación en psicología y manifiestan su interés por diversos temas del área.


Palabras clave: Ciencia, Psicología, Paradigmas, Investigación, Teoría

Abstract

The opinion regarding the status of psychology as a science of 20 students belonging to the second grade morning shift of the career of Psychology of the Atotonilco de Tula High School (ESAT) of the Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Students in psychology as part of their professional training receive various courses in epistemology and research in which the importance of a scientific psychology is highlighted. However, philosophical positions of science such as that proposed by Thomas Kuhn (1962) place psychology in a pre-scientific stage. To know the opinion of the students in formation on the subject is relevant to invite them to the reflection and to the critical opinion that guides its task as a researcher in psychology. Individually the students answered five questions in which they were questioned about the scientific status of psychology. Most students consider psychology as a science recognizing its virtues and weaknesses derived from its multi-paradigmatic state, in addition students recognize the importance of research in psychology and express their interest in various topics of the area.


Keywords: Science, Psychology, Paradigms, Research, Theory

Introducción

Kuhn (1962) propone un modelo de la dinámica científica en la que el desarrollo de las ciencias ocurre a partir del quehacer social del científico, es decir, a través de la revisión de las teorías, de los objetivos que se persiguen, de las normas y procedimientos de una comunidad científica.

De acuerdo con Kuhn (1962) todas las ciencias se desarrollan en un proceso continuo que involucra 3 etapas. La primera etapa la denomina “pre científica”, caracterizada por una multiplicidad de escuelas o paradigmas rivales que abordan un mismo fenómeno u objeto de conocimiento. Es un periodo en el cual los individuos practicantes de una ciencia ponen en duda, disertan y discuten el progreso de su ciencia por la adopción de uno u otro paradigma. La resolución de esta primera etapa pre científica se da mediante la aceptación de un paradigma, es decir, aquella postura que muestre más congruencia y coherencia en el estudio de su objeto de estudio y de los fenómenos en los que participa. En contraste, desde un punto de vista socio-critico la aceptación de un paradigma sobre otros responde más a una tendencia o “moda” aceptada y consensuada por los actores de la comunidad científica.

La adopción de un único paradigma da lugar a la segunda etapa del proceso científico denominada “ciencia normal”, en la que la comunidad científica se libera de la reexaminación constante de los paradigmas relegados y la atención de los científicos se centra en la investigación y en un progreso acumulativo y eficaz del conocimiento. Sin embargo, este proceso científico no tiene culminación en esta etapa. La ciencia, como muchos otros quehaceres humanos, está en constante movimiento y se transforma. La investigación científica descubre constantemente nuevos fenómenos que a su vez llevan a la concepción de nuevas teorías acerca de ellos. Esta segunda fase lleva a una “crisis” en la que el paradigma dominante no brinda explicaciones a estos nuevos fenómenos por lo que surge un nuevo paradigma. Este nuevo paradigma no es un regreso a viejas concepciones o la acumulación o extensión del paradigma en crisis, más bien es una reconstrucción del campo a partir de nuevos fundamentos, teorías, métodos y aplicaciones.

La tercera fase se le denomina “revolución científica”, esta etapa nace a partir de una crisis en la que un nuevo paradigma surge en incompatibilidad con el anterior derivado de cierta sensación de insatisfacción con respecto a la función del paradigma hasta entonces dominante, esta crisis es el requisito sine qua non para la revolución. Esta revolución científica pudiese emerger por parte de un pequeño grupo de la comunidad científica y en un principio podría no tener un impacto global o general en todas las ciencias, pero si para aquellas cuyos paradigmas se ven afectados directamente.

Finalmente y dado que la ciencia no es proceso lineal que lleve a una estabilidad, sino que es un proceso cíclico y de constante cambio, es seguro que surgirán anomalías y de ellas se derivarán crisis que abran paso a nuevos paradigmas que inicien nuevas revoluciones. El proceso científico puede resumirse en estas tres etapas de un proceso cuya temporalidad no tiene límites.      

Siguiendo esta caracterización de la ciencia, en el caso de la psicología, por ejemplo, ésta se ubicaría en una etapa pre paradigmática (Ribes, 2009), en la que tenemos varias disciplinas que convergen bajo el mismo nombre (Psicología). Estas “psicologías” poseen objetos de conocimiento distintos derivados de sus formulaciones ontológicas y epistemológicas, aunque comparten el estudio de un mismo fenómeno, su relación con otros fenómenos y los casos empíricos que la instancian. Ribes (2000) presenta ocho paradigmas en psicología diferenciados por la formulación de sus objetos de conocimiento, estos ocho paradigmas (que podrían ser más) dan pie a un numeroso cúmulo de teorías psicológicas (psicoanálisis, conductismo, interconductismo, cognitivismo, humanismo, Gestalt, constructivismo, etc.) que a su vez generan marcos conceptuales, metodológicos y empíricos disímiles. 

Esta concepción pre científica sitúa a la formación del psicólogo en un escenario poco alentador. Por un lado la demanda de profesionales en psicología en campos aplicados ha crecido de manera abrupta. Y por otro, no contamos con una formación científica de la psicología que permita posteriormente su aplicación. Por tanto podríamos preguntarnos si ¿la psicología es ciencia?, ¿La formación del psicólogo es en ciencia e investigación?, ¿el psicólogo es un profesional que debe aplicar el conocimiento científico?, etc.

Método

Como parte de este ejercicio y después de exponer la postura anterior a 20 alumnos de segundo semestre turno matutino de la carrera de psicología de la de la ESAT, se les pidió respondieran a un cuestionario de cinco preguntas acerca del estatus científico de la psicología. El objetivo de esta aplicación fue únicamente informativa puesto que no se esperaba influir en su opinión u análisis crítico de la lectura. El cuestionario contenía las siguientes preguntas:

  1. ¿Consideras a la psicología como una ciencia? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
  2. ¿Tener varios paradigmas y teorías en psicología ayuda a que la psicología sea una ciencia? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
  3. ¿Cómo estudiante de psicología, qué efecto crees que tenga sobre tu formación el que cada maestro maneje un paradigma, teoría o postura psicológica diferente? ¿Bueno? ¿Malo? ¿Por qué?
  4. ¿Es importante la investigación en psicología? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
  5. ¿Qué temas o tópicos en psicología te gustaría leer, estudiar o investigar? ¿Por qué?

Resultados

Los resultados de las primeras cuatro preguntas se resumen en la tabla 1. En los resultados se observa que la mayoría de los alumnos consideran a la psicología como una ciencia. Los alumnos que no consideran a la psicología una ciencia aluden a la existencia de varias teorías incompatibles, a la falta de metodología y a la carencia de un lenguaje técnico propio. Con respecto al segundo cuestionamiento, catorce de los veinte alumnos consideran que la proliferación de paradigmas en psicología ayuda a la conformación científica de la misma. De acuerdo con algunas respuestas tener varias teorías permite tener varios puntos de vista acerca de un mismo fenómeno brindado diferentes posibilidades para su abordaje. En relación con la tercera pregunta, ninguno de los encuestados manifestó malestar porque sus profesores tengan paradigmas, teorías o posturas diferentes acerca de la psicología, sobre todo opinan que esta situación es beneficiosa para ellos, porque les permitirá conocer varios puntos de vista para posteriormente fijar el propio. Todos respondieron de forma afirmativa al cuarto cuestionamiento, es decir, consideran importante la investigación no sólo en psicología sino en muchos ámbitos, sin embargo sus opiniones versan sobre una investigación teórica o como el quehacer de un tercero y no de ellos mismos como conductores de una investigación.      

Tabla 1. Opinión de los alumnos acerca de la psicología como ciencia.
Respuesta Si NO Indefinido
1 17 3 0
2 14 4 2
3 15 0 5
4 20 0 0

Finalmente, la pregunta cinco ¿Qué temas o tópicos en psicología te gustaría leer, estudiar o investigar?, la mitad de los encuestados mostro interés por investigar la teoría psicoanalítica y temas como el sueño o la sexualidad desde está postura. Algunos otros muestran interés por la psicología aplicada en campos como la psicología forense o criminal.

De acuerdo con los resultados podemos inferir que para los futuros psicólogos la multiplicidad de paradigmas no impide concebir una psicología científica y ven como benéfico esta situación pues su formación se verá enriquecida. Un punto que se debe trabajar con los alumnos es la importancia de la investigación experimental en psicología y como ellos pueden participar de ella. En la mayoría de los casos tienen la concepción de investigar como una actividad de recopilación de información y acumulación de conocimiento pero no como un quehacer practico de buscar relaciones o efectos entre variables. Este último punto es importante ya que para tener una psicología científica es necesario nutrirse de estas actividades.

Conclusión y reflexiones

Sería importante dar seguimiento a los intereses teóricos de los alumnos. Tomando en cuenta que apenas están en segundo semestre, sus respuestas indican una curiosidad por conocer lo que la psicología y la licenciatura en psicología puede ofrecerles. Sin embargo, es necesario saber qué sucede después de entrar en contacto con una mayor diversidad de teorías, pues es posible que el resultado sea confusión.

Por nuestra parte, como integrantes de la comunidad científica de la psicología, tendríamos que repensar el estado actual de nuestra ciencia y reflexionar sobre la práctica tan difundida de proponer nuevas teorías que, la mayoría de las veces, se limitan a utilizar una nueva nomenclatura para conceptos existentes. El pragmatismo que caracteriza la psicología de Estados Unidos de América tampoco hace bien a la psicología; en ese país es común mezclar dos enfoques terapéuticos (véase el ejemplo de la psicoterapia cognitivo-analítica en Rodríguez Moya y Fernández Belichón, 2014) o que el mismo terapeuta utilice uno para unos casos y otro, para otros casos, porque “las evidencias” dictan que son las mejores opciones (véase el ejemplo de la terapia de juego en Braverman, O’Connor y Schaefer, 2017).

El deber ético del psicólogo es buscar una teoría que busque explicar la mayor parte posible del campo fenoménico que corresponde a la psicología. En vez de adoptar la fácil postura de crear teorías para cada clase de fenómenos sin tratar de teorizar en un nivel más general. Si una teoría tiene un alcance muy limitado, significa que no es lo suficientemente buena y que es necesario formular otra. La teoría es lo que sostiene al psicólogo en su trabajo, es lo que le permite crear soluciones a problemas nuevos, al mismo tiempo que repiensa en su teoría de inicio.

Referencias

Braverman, L. D., O’Connor, K. J. y Schaefer, C. E. (2017). Manual de terapia de juego (Trad. Jesús Cisneros Herrera). México: El Manual Moderno.

Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica.

Ribes, E. (2000). La psicología y la definición de sus objetos de conocimiento. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26, 367-383.  

Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su universo de investigación? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1, 7-19.

Rodríguez Moya, L. y Fernández Belichón, C. (2014). Psicoterapia cognitivo analítica y trastornos de la personalidad: revisión. Acción Psicológica, 10, 65-74.

 

[a] Profesor - Investigador de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula de la UAEH

[b] Profesor - Investigador de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula de la UAEH jesus_cisneros@uaeh.edu.mx

[c] Profesor - Investigador de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula de la UAEH smanuel_sanchez@uaeh.edu.mx