https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/issue/feedBoletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula2022-06-07T12:15:54-05:00Paola Almitra Vázquez Morenoboletin_atotonilco@uaeh.edu.mxOpen Journal Systems<p>Escuela Superior de Atotonilco de Tula</p>https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8232Título2022-06-07T12:15:54-05:00Jesús Cisneros Herrerajesus_cisneros@uaeh.edu.mx2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tulahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8233Comité Editorial2022-01-05T09:56:16-06:00Jesús Cisneros Herrerajesus_cisneros@uaeh.edu.mx2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tulahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8234Editorial2022-01-05T09:56:16-06:00Jesús Cisneros Herrerajesus_cisneros@uaeh.edu.mx2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tulahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8145Eficacia de una intervención cognitivo-conductual de inoculación al estrés para la disminución de TEPT en mujeres víctimas de abuso sexual en Hidalgo2022-01-05T10:57:36-06:00Wendy Guadalipe Soto Zentella so316729@uaeh.edu.mxDalia Irazu Zarco Cárdenasza383592@uaeh.edu.mxSandra Mayela López Martínezlo383446@uaeh.edu.mxGelacio Guzmán Díazgelacio_guzman@uaeh.edu.mxJesús Cisneros Herrerajesus_cisneros@uaeh.edu.mx<p>La violencia sexual es un problema que afecta principalmente a mujeres y se relaciona con el trastorno de estrés postraumático, que se caracteriza por una intensa angustia, reacciones disociativas, evitación de situaciones y alteraciones cognitivas, entre otros síntomas, que afectan gravemente la vida de la persona. La inoculación del estrés es un tratamiento cognitivo-conductual que emplea a la psicoeducación, técnicas de relajación, la restructuración cognitiva y el entrenamiento en habilidades sociales. En esta investigación participaron 10 mujeres elegidas por conveniencia que habían sufrido de abuso sexual. Los resultados indican que los síntomas de reexperimentación, evitación, alteraciones cognitivas, reactividad fisiológica, disociación y disfuncionalidad en la vida cotidiana disminuyeron. Se concluye que este tratamiento cognitivo-conductual es eficaz para tratar los síntomas del trastornos de estrés postraumático.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tulahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8147Violencia de género en la televisión. Un análisis del discurso2022-01-05T10:57:36-06:00Vanesa Cruz Olveracr379301@uaeh.edu.mxJesús Cisneros Herrerajesus_cisneros@uaeh.edu.mxGelacio Guzmán Díazgelacio_guzman@uaeh.edu.mx<p>La violencia de género, definida como toda violencia ejercida hacia las mujeres por cuestiones de género, se encuentra fuertemente arraigada en las sociedades. Se alude que la perpetuación de este tipo de violencia está ligada a instrumentos de la socialización como lo son los medios de comunicación. El abordaje de la violencia de género como un objeto de entretenimiento en donde se fetichiza la violencia hacia la mujer se vuelve un factor que invisibiliza el problema, generando incomprensión hacia la situación y hacia las mujeres que sufren dicha violencia. En la presente investigación, se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia a partir del cual se eligieron un programa de espectáculos y uno de noticias para realizar el análisis del discurso de los mismos; se encontró una tendencia a invisibilizar la violencia a la mujer. Los programas analizados muestran a los televidentes que la única opción que tiene la mujer para salir de la violencia es la denuncia; sin embargo, resultan revictimizantes, se encuentran constanmente justificando las acciones del agresor y dudando de las mujeres agredidas invisibilizando toda violencia que no tenga consecuencias físicas.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tulahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8148Contenido sexual en caricaturas de la televisión abierta mexicana populares entre niños2022-01-05T10:57:36-06:00María Fernanda Barrera Romeroba375206@uaeh.edu.mxJesús Cisneros Herrerajesus_cisneros@uaeh.edu.mxPatricia Hernández Hernández he381696@uaeh.edu.mxGelacio Guzmán Díazgelacio_guzman@uaeh.edu.mx<p>Los dibujos animados tienen una gran popularidad entre los niños, y les ofrecen modelos de conducta que influyen en ellos. En México se programan caricaturas que originalmente estuvieron dirigidas a público adolescente o adulto en horarios en los que niños pequeños ven la televisión. En este trabajo, se presenta expone un análisis de contenido de 15 capítulos seleccionados mediante un muestreo intencional de tres caricaturas de la televisión abierta mexicana populares entre niños: <em>Dragon Ball Z</em>, <em>Miraculous: las aventuras de Ladybug</em> y <em>Bob esponja</em>. Se obtuvo el número de escenas con contenido sexual, las cuales no son recomendables para el público infantil. Estas escenas fueron clasificadas en 5 categorías: personaje vouyerista, espectador vouyerista, exhibicionismo, hostigamiento y seducción. Los resultados encontrados 34 escenas con contenido sexual en la caricatura <em>Miraculous: las aventuras de Lady bug</em>, 32 en <em>Dragon Ball Z</em> y 6 en <em>Bob Esponja</em>.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tulahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8149Cambios en la salud mental de maestros de niveles educativos básico, medio y superior con el paso la modalidad presencial a la modalidad en línea2022-01-05T10:57:36-06:00Alejandra Arce Ledesmaar376727@uaeh.edu.mxJesús Cisneros Herrerajesus_cisneros@uaeh.edu.mxGabriela Pérez Cruz pe377135@uaeh.edu.mxGelacio Guzmán Díazgelacio_guzman@uaeh.edu.mx<p>En 2020 las escuelas se cerraron como parte de las medidas que adoptaron los gobiernos, el de México entre ellos, para hacer frente a la pandemia de COVID-19. En esta situación, se implementó la educación a distancia recurriendo a las tecnologías de la comunicación. Este cambio obligado ha planteado diversos retos para alumnos y maestros, quienes han debido adaptarse a condiciones en que la conexión a internet falla, los equipos de cómputo con que cuentan no son los óptimos, combinar las actividades académicas o laborales con las domésticas, el encierro y el desconocimiento del uso de los dispositivos tecnológicos. Para esta investigación, se entrevistó a 10 docentes de los niveles de educación básica, media, media superior y superior acerca de los cambios en su situación laboral a raíz de la pandemia y cómo le han afectado. En los resultados, se encontró que los docentes consideran que las clases en línea han tenido ventajas, como el ahorro del tiempo que requieren los traslados. En cambio, la falta de compromiso por parte de los alumnos es una desventaja, así como los problemas en los servicios de internet. El contacto afectivo con los alumnos también se ha reducido debido a la distancia física. En términos de salud mental, no se encontraron afectaciones en los docentes debidas a esta modalidad de enseñanza.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tulahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8157Impulsividad, funciones ejecutivas y aprendizaje: Una relación para reflexionar2022-01-05T10:57:36-06:00Almitra Vázquez-Morenopaola_vazquez@uaeh.edu.mx<p>La impulsividad subclínica, es definida como un rasgo estable de la personalidad en el cual los individuos que la manifiestan presentan conductas de riesgo y una toma de decisiones deficiente. La presencia de impulsividad se asocia a un desempeño subóptimo en diversos procesos cognitivos, como la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y la inhibición, procesos que facilitan la organización y la regulación de la conducta, por lo que impactan de forma negativa en distintos ámbitos de la vida cotidiana del individuo, como el laboral, el social y el académico. El presente trabajo tiene como propósito hacer una revisión narrativa del concepto de impulsividad y el funcionamiento ejecutivo en relación con el aprendizaje en estudiantes de nivel superior.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tulahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8154Comportamiento alimentario: Revisión conceptual2022-01-05T10:57:36-06:00Arlyn Torres Mezato355899@uaeh.edu.mxJesús Cisneros Herrerajesus_cisneros@uaeh.edu.mxGelacio Guzmán Díazgelacio_guzman@uaeh.edu.mx<p>El comportamiento alimentario es un tema que implica distintas disciplinas para su estudio, una de ellas es la psicología. La conducta alimentaria se trata de un conjunto de acciones ejecutadas en respuesta a una motivación biológica, psicológica y sociocultural, relacionada con la ingestión de alimentos. La presente revisión presenta una serie de antecedentes y definiciones del comportamiento alimentario con el fin de distinguirlo de la conducta alimentario. Así mismo se revisan los llamadas comportamientos alimentarios de riesgo y los trastornos del comportamiento alimentario. Finalmente se presenta algunos estudios relativos al comportamiento alimentario en la comunidad estudiantil y algunas investigaciones sobre el comportamiento alimentario en tiempos de pandemia por COVID-19.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tulahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8156Memoria: Revisión conceptual2022-01-05T10:57:36-06:00Fátima Alaniz Gómezal341134@uaeh.edu.mxFernanda Belén Durán Pérezdu419152@uaeh.edu.mxBrenda Lizeth Quijano Ortizqu338332@uaeh.edu.mxTamara Salas Verasa419236@uaeh.edu.mxJesús Cisneros Herrerajesus_cisneros@uaeh.edu.mxGelacio Guzmán Díazqgelacio_guzman@uaeh.edu.mx<p>La memoria es un proceso psicológico que almacena, codifica y recupera conceptos, acontecimientos, hechos, etc. que son aplicables en momentos y áreas de la vida diaria. La presente revisión, sin ser exhaustiva, presenta una serie de antecedentes y definiciones de la memoria. Así mismo se revisan algunas clasificaciones y modelos de la memoria encontradas en la literatura. Finalmente se presentan algunas estrategias para la estimulación de la memoria y su evaluación.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula