https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/issue/feed Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 2023-07-05T12:12:44-06:00 Paola Almitra Vázquez Moreno boletin_atotonilco@uaeh.edu.mx Open Journal Systems <p>Escuela Superior de Atotonilco de Tula</p> https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/11239 Título 2023-07-05T12:12:42-06:00 Paola Almitra Vázquez Moreno paola_vazquez@uaeh.edu.mx 2023-07-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/11240 Comité Editorial 2023-07-05T12:12:42-06:00 Paola Almitra Vázquez Moreno paola_vazquez@uaeh.edu.mx 2023-07-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/11241 Editorial 2023-07-05T12:12:42-06:00 Paola Almitra Vázquez Moreno paola_vazquez@uaeh.edu.mx 2023-07-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/10573 Capital tecnológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios migrantes de modalidad educativa por pandemia de COVID-19 2023-07-05T12:12:42-06:00 Erick Cajigal Molina cajigal1983@hotmail.com Santa del Carmen Herrera Sánchez sherrera@pampano.unacar.mx Heidi Angélica Salinas Padilla hsalinas@pampano.unacar.mx Juan José Díaz Perera jjdiaz@pampano.unacar.mx <p>Esta investigación planteó identificar el nivel de capital tecnológico de estudiantes universitarios y su relación con el rendimiento académico previo y durante la migración de modalidad educativa por el confinamiento en la pandemia de COVID-19. El capital tecnológico refiere a los saberes relacionados con las TIC y cómo estos se ponen en juego para favorecer o no la formación del estudiantado. El rendimiento académico fue considerado como la medida de las habilidades, capacidades y conocimientos construidos en los espacios de formación. Durante la migración de modalidad educativa, el capital tecnológico jugó un papel determinante en el rendimiento de los estudiantes, específicamente se pensó que existe relación directamente proporcional, es decir: entre mayor capital tecnológico mejor rendimiento académico y viceversa. A partir de técnicas e instrumentos propios de la metodología cuantitativa, de estadística básica e inferencial, el cuestionario como técnica y el instrumento Capital tecnológico y rendimiento académico el cual mostró confiabilidad, se dio cumplimiento al objetivo establecido. Es preciso mencionar que el instrumento fue sometido a la prueba Kuder Richardson, lo obtenido permite señalar que es confiable. Los resultados indican que la mayoría de los participantes poseen un nivel medio de dicho capital. Además, se constató que el nivel de capital tecnológico sí estuvo en correspondencia con el rendimiento académico de los estudiantes durante la migración de modalidad educativa, debido a que los que mostraron mayor capital fueron aquellos que más casos de incremento en el rendimiento académico registraron, en cambio los de menor nivel fueron lo que menos incrementaron su rendimiento.</p> 2023-07-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Erick Cajigal Molina, Santa del Carmen Herrera Sánchez, Heidi Angélica Salinas Padilla, Juan José Díaz Perera https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/10563 Versión en línea y gratuita de la tarea de igualación de la muestra de segundo orden. 2023-07-05T12:12:43-06:00 Gelacio Guzmán gelacio_guzman@uaeh.edu.mx Jesús Cisneros Herrera jesus_cisneros@ueah.edu.mx Antonia Y. Iglesias Hermenegildo antonia_iglesias@uaeh.edu.mx Edgar Eduardo Montes Castro edgar_montes@uaeh.edu.mx Almitra Vázquez-Moreno paola_vazquez@uaeh.edu.mx <p>Se describe la versión en línea de la tarea de igualación de la muestra de segundo orden creada y alojada en el sitio web www.psytoolkit.org. Dicha tarea de discriminación condicional es utilizada en la psicología experimental para explorar fenómenos relacionados con la discriminación y generalización de estímulos, la formación de conceptos y el estudio de la memoria, entre otros. En el presente escrito se presenta una descripción general del código de programación de la tarea, así como los distintos parámetros que se pueden modificar para explorar nuevas condiciones experimentales. La versión aquí presentada ofrece varias ventajas. En principio, resulta una opción accesible y gratuita en comparación con otros programas de licencia. Además, el lenguaje de programación resulta muy fácil de comprender y manejar para usuarios con poca experiencia en la programación. Y finalmente, la forma fácil y rápida de obtener los datos simplifica las tareas del investigador.</p> 2023-07-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Gelacio Guzmán, Jesús Cisneros Herrera, Antonia Y. Iglesias Hermenegildo, Edgar Eduardo Montes Castro, Almitra Vázquez-Moreno https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/10546 La noción de representación en psicoanálisis y en la terapia cognitiva 2023-07-05T12:12:43-06:00 Jesús Cisneros Herrera jesus_cisneros@uaeh.edu.mx Dulce Areli Mejía-Olguín Mejía-Olguín me407824@uaeh.edu.mx <p>La noción de representación forma parte de la teoría psicoanalítica y de la terapia cognitiva aun cuando no se emplee el término en esta última, sino ‘pensamiento’. La oposición en el tratamiento que estos dos enfoques dan a esta noción deriva de dos modos diferentes de concebir la ciencia y de aplicarla. En psicoanálisis, la representación asume distintas modalidades conforme se estructura la psique, desde la huella mnémica análoga a las sensaciones hasta la representación lingüística. El acto de representar está presupone necesariamente la investidura libidinal; sin ésta dicho acto no se lleva a cabo. Esta investidura sostiene a la representación y determina la fuerza con la que queda fijada en el universo representacional del sujeto. La representación de experiencias con las figuras de amor e identificación recibe una mayor investidura y es más resistente al cambio. En la terapia cognitiva, en cambio, se asume que los pensamientos son modificables siempre y cuando el sujeto acepte modificarlos. Los trastornos psicológicos, como la depresión, derivan de pensamientos que distorsionan la realidad, y si estos se corrigen, el trastorno desaparece. La oposición entre estas dos perspectivas es clara y tiene implicaciones que van más allá del contexto clínico en tanto que plantean sujetos de distinta naturaleza.</p> 2023-07-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Jesús Cisneros Herrera, Dulce Areli Mejía-Olguín Mejía-Olguín https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/10221 Una propuesta para promover el establecimiento de apegos seguros: La educación inicial 2023-07-05T12:12:43-06:00 Daniela De Anda Estrada ddeanda24@alumnos.uaq.mx Cintli Carolina Carbajal Valenzuela cintli.carolina.carbajal@uaq.mx <p>El apego seguro es la base sobre la que se construye la salud mental del adolescente y del adulto, es el vínculo afectivo que se establece durante los primeros meses de vida hacia el cuidador primario, quien generalmente suele ser la madre. Las características de dicho vínculo dependen de la sensibilidad materna, la disponibilidad y la sincronía. La educación inicial puede convertirse en un espacio que permita la prevención, detección e intervención temprana de problemáticas en el apego favoreciendo el enriquecimiento de entornos que brinden las condiciones necesarias para el establecimiento de apegos seguros.</p> 2023-07-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Daniela De Anda Estrada, Cintli Carolina Carbajal Valenzuela https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/9056 Protocolo de seguridad para el control de recepción y entrega de alumnos en escuelas de nivel básico. 2023-07-05T12:12:44-06:00 Nancy Magaña Palma nmag90@hotmail.com Clara Carlson Morales clarita.carlson@ulv.edu.mx <p>A raíz de la ausencia de protocolos internos de seguridad para el control de entrada y salida de alumnos en las escuelas de nivel básico, han surgido casos reales donde la integridad del alumno es vulnerable. Como resultado de estos casos, a principios del mes de marzo del año 2022, como docentes surge la necesidad de concientizar y maximizar la seguridad de una de nuestras partes interesadas que son los alumnos, padres y cuerpo docente, tal como refieren las normas ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de Calidad y la ISO 21001:2018 Sistemas de Gestión de Organizaciones Educativas, como respuesta a ello, el siguiente ensayo se desarrolló con la finalidad de sensibilizar sobre la importancia, beneficios y riesgos de protocolos de seguridad, concluyendo que al Tener protocolos de seguridad evita poner en riesgo tanto al personal, padres, alumnos y el patrimonio de los centros escolares, buscando así una mejora continua en la atención al cliente que permita ofrecer bienestar en la comunidad educativa.</p> 2023-07-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Nancy Magaña Palma, Clara Carlson Morales