Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco <p>Escuela Superior de Atotonilco de Tula</p> Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es-ES Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 2007-7831 Titulo https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/14196 Paola Almitra Vázquez Moreno Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-05 2025-01-05 12 23 Comité Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/14197 Paola Almitra Vázquez Moreno Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-05 2025-01-05 12 23 10.29057/esat.v12i23.14197 Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/14198 Paola Almitra Vázquez Moreno Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-05 2025-01-05 12 23 Relación entre la Calidad del Sueño y la Atención en Estudiantes Universitarios https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/13257 <p><span style="font-weight: 400;">El sueño es una función fisiológica, que tiene procesos divididos en 4 subsistemas: 1) Homeostático, 2) Circadianos, 3) El ciclo del sueño y 4) El sueño vigilia. El ciclo del sueño consta de 2 etapas: 1) El sueño Movimientos Oculares Rápidos (MOR) y 2) No MOR, que a su vez se dividen en 2 fases. El sueño es necesario para varias funciones vitales, lo que permite tener un buen funcionamiento. La atención es una función neuropsicológica, la cual permite focalizar los sentidos sobre la información que es relevante para llevar a cabo una tarea, esta se divide en tres tipos, siendo la atención dividida, la atención sostenida y la atención selectiva. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la calidad del sueño y la atención en estudiantes universitarios. Se empleó una metodología cuantitativa correlacional, con una muestra de 31 estudiantes de Psicología, utilizando el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el Test de atención d2. Los resultados, analizados con el coeficiente de correlación de Pearson, mostraron una relación moderada de </span><em><span style="font-weight: 400;">r</span></em><span style="font-weight: 400;">= 0.428, (</span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">= 0.016</span><span style="font-weight: 400;">)</span><span style="font-weight: 400;"> entre la calidad del sueño y la atención, además indicando que el 77% de los alumnos tenía mala calidad de sueño, el 55% requería atención médica, y el 47% presentaba niveles bajos de atención.</span> <span style="font-weight: 400;">En conclusión, se encontró una relación significativamente positiva entre la calidad del sueño y la atención en estudiantes universitarios, resaltando la importancia de abordar la calidad del sueño como parte integral de la salud cognitiva y el rendimiento académico.</span></p> Itzel Jiménez Derechos de autor 2024 Itzel Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-05 2025-01-05 12 23 1 6 10.29057/esat.v12i23.13257 La homofobia interiorizada como posible recurso de compensación cultural en una sociedad machista https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/12774 <p>Este artículo explora la relación entre las actitudes estructurales y la homofobia interiorizada en una muestra de 32 hombres homosexuales en Guadalajara, Jalisco, México. Basándose en la teoría sociológica de las emociones y la influencia cultural en el comportamiento, se examina cómo las normas sociales influyen en la construcción de la identidad sexual y el desarrollo de la homofobia internalizada. Los resultados revelan asociaciones significativas entre actitudes individuales y diversas dimensiones de la homofobia interiorizada, como ocultamiento, consumo de drogas, apego a la norma sexual y auto-rechazo. Las actitudes que promueven la masculinidad tradicional y la necesidad de ocultar la orientación sexual se relacionan con estrategias como el consumo de sustancias. La creencia en normas sociales rígidas, especialmente en torno a la masculinidad, está vinculada a niveles más altos de homofobia interiorizada. La identificación de estas asociaciones destaca la importancia de abordar las normas culturales que perpetúan la discriminación hacia la diversidad sexual. Se sugiere la implementación de intervenciones educativas y de sensibilización para desafiar estas normas y fomentar la aceptación de la diversidad sexual.</p> Jesua Iván Guzmán González Cristián Iván Bonilla Teoyotl Lizardo Yael Núñez-Iñiguez Derechos de autor 2024 Jesua Iván Guzmán González, Cristián Iván Bonilla Teoyo, Lizardo Yael Núñez-Iñiguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-05 2025-01-05 12 23 7 15 10.29057/esat.v12i23.12774 Consumo sustentable en turismo: desde una percepción del consumidor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/13351 <p>Desde hace décadas el turismo es reconocido como motor de crecimiento y desarrollo económico. No obstante, en la medida en que se genera dicho crecimiento también incrementan los efectos ambientales adversos. Esto se debe a que la movilidad y el consumo de bienes materiales forman parte intrínseca de la prestación del servicio. En este sentido, se propone que el sector turístico contribuya desde una visión de consumo sustentable con mejores prácticas que permitan potenciar la reducción del consumo de recursos. Por ello, en esta investigación se realiza una revisión de la literatura para identificar la percepción del consumidor respecto a las prácticas de consumo sustentable que implementan las empresas turísticas. Como resultados, destacan: 1) el comportamiento ecológico / responsable del consumidor; 2) las actitudes del cliente hacia las prácticas ambientales que adoptan los establecimientos de hospedaje; 3) el impacto de las prácticas ecológicas en las actitudes de los clientes de establecimientos de alimentos y bebidas; y 4) las experiencias ecológicas en los destinos turísticos.</p> Judith Alejandra Velázquez-Castro Angélica Ruth Terrazas Juárez Karina Valencia Sandoval Erika Cruz Coria Derechos de autor 2024 Judith Alejandra Velázquez-Castro, Angélica Ruth Terrazas Juárez, Karina Valencia Sandoval , Erika Cruz Coria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-05 2025-01-05 12 23 16 21 10.29057/esat.v12i23.13351 Empowerment https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/12987 <p>El mundo laboral evoluciona constantemente, en donde no dejan de aparecer nuevas tendencias, con el paso del tiempo una de ellas ha sido el empowerment como una teoría de gestión empresarial, dentro de las principales razones para apostar por esta estrategia es hacer que los trabajadores se sientan importantes y vean que la empresa confía en ellos. Esto se convierte en algo vital, ya que no hay nada más productivo que un trabajador motivado que significa un compromiso íntegro con la empresa sin dejar de mencionar que entre más motivado se encuentre el empleado tendrá más nivel de competitividad por lo que se sentirá capaz de tomar decisiones para actuar de forma inmediata ante posibles amenazas o demás situaciones con esto consigue autonomía y hace sentir al trabajador capaz&nbsp; de lograr un alto rendimiento dentro de la empresa y afrontar los retos que se&nbsp; presenten</p> Delia Iliana Tapia Castillo Alma Delia Zúñiga Mera Derechos de autor 2024 Delia Iliana Tapia Castillo, Alma Delia Zúñiga Mera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-05 2025-01-05 12 23 22 26 10.29057/esat.v12i23.12987 Implicaciones del papel de la Paráfrasis en la Educación Superior https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/12811 <p>La educación superior enfatiza la importancia de la paráfrasis como habilidad clave para el éxito académico y profesional de los estudiantes. La paráfrasis implica expresar las ideas de otros con palabras propias, manteniendo su significado original. Esta habilidad no solo previene el plagio, sino que también promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la comprensión de textos académicos. Además, permite a los estudiantes articular ideas de manera efectiva, relacionarse con diferentes puntos de vista y fomentar la diversidad e inclusión en el ámbito académico. Existen diferentes estrategias y técnicas para enseñar la paráfrasis, así también se puede clasificarse en varias categorías. El presente ensayo tiene el objetivo de mostrar las implicaciones del papel de la paráfrasis en la educación superior, analizando su importancia en el desarrollo de habilidades académicas y su impacto tanto en la investigación como en la enseñanza e intervención&nbsp; en los estudiantes universitarios. Los estudios sobre la paráfrasis en la educación superior investigan los procesos cognitivos involucrados, las estrategias para enseñar la paráfrasis de manera efectiva, la evaluación de la calidad de las paráfrasis producidas y la relación con el plagio académico. Estas investigaciones buscan mejorar las prácticas pedagógicas y promover una cultura académica basada en la integridad intelectual y el respeto por la propiedad intelectual. En conclusión, la paráfrasis es una habilidad fundamental en la educación superior que contribuye al desarrollo de habilidades académicas, la prevención del plagio y la promoción de la integridad académica. Su enseñanza y aprendizaje requieren estrategias efectivas y práctica constante para garantizar su aplicación correcta y beneficiosa en el ámbito académico y profesional.</p> María Luisa Cepeda Islas María Leticia Bautista Díaz Hortensia Hickman Rodríguez Derechos de autor 2024 María Luisa Cepeda Islas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-05 2025-01-05 12 23 27 33 10.29057/esat.v12i23.12811