Hagamos una investigación

Resumen

El presente documento es una guía para la elaboración de trabajos de investigación dirigida a los jóvenes estudiantes de nivel superior. Su objetivo es llevarlos paso a paso por las diferentes etapas del método científico, tomando en consideración los elementos fundamentales que deben ser incluidos en todo trabajo formal, a través de una forma simple y accesible para que puedan aplicar la estructura de la metodología de la investigación a la elaboración de ensayos, reportes, resúmenes, etc.


Palabras clave: Investigación, método científico, estructura metodológica.

Abstract

This document is a guide to make researching tasks focused to young students. Its objective is guide them step by step trough the several stages of scientific method taking into account basic elements that must be included in all formal scientific jobs trough a simple and accessible way to they can apply the methodological structure research so they will be able to generate essays, reports, summaries, etc.


Key words: Research, Scientific Method, Methodological structure.

 

Cuando los jóvenes ingresan al nivel licenciatura, se les dificulta la elaboración de trabajos que les solicitan sus profesores, principalmente ensayos, revisiones teóricas o reportes de investigación que tienen que realizar para las diferentes asignaturas que cursan; en general, el alumno no sabe cuáles son los criterios a seguir, muchas veces intuye lo que “el profesor quiere”, o sólo se limita a resumir textos, o en el mejor de los casos intenta una integración de citas bibliográficas. Pero nunca realiza un verdadero trabajo de investigación, lo que redunda en la falta de comprensión de los temas que deben aprender los alumnos. Por otro lado, la bibliografía sobre Metodología de la Investigación es muy basta, amplia y a veces parece complicada; sin embargo, todas siguen los pasos del Método Científico.


El presente documento tiene por objetivo orientar a los alumnos de licenciatura en la ruta que deben seguir para la elaboración de trabajos de investigación y mostrar de forma sencilla que la actividad científica es parte de nuestro mundo cotidiano; la lógica de la investigación la llevamos a cabo regularmente en nuestras vidas, siempre estamos representado modelos, o paradigmas y los seguimos sin darnos cuenta.


Desde las acciones más intrascendentes hasta las más formales, el uso de un paradigma de investigación se ve involucrado en todas nuestras actividades. A continuación presentamos ejemplos de estos hechos:


EJEMPLO DE PARADIGMA CÓMO HACER UN EXPERIMENTO CÓMO HACER UN PASTEL CÓMO ESCRIBIR UNA NOVELA MÉTODO CIENTÍFICO CÓMO HACER UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Presupuestos Definición de los elementos que conforman el evento bajo estudio, delimitando el fenómeno Ingredientes y sus cantidades Introducción Personajes Situaciones Lugares Planteamiento del problema
Preguntas de investigación
Justificación
Objetivo general
Marco Teórico
Integración de la información bibliográfica (Estado del Arte)
Método
Sujetos
Aparatos
Situación experimental
Materiales
Tipo, cantidad, etc. de Variables e Hipótesis
Qué es
Quienes lo han estudiado
Qué teoría representan
Sujetos
Cómo lo han estudiado, durante cuanto tiempo Situaciones
Variables involucradas
Procedimiento

Proceso
Análisis de las condiciones bajo las que opera y funciona el fenómeno bajo estudio Cómo se hace
Hacerlo
Qué se obtiene Decoración
Nudo, o trama
Qué hacen los personajes
En donde se llevan a cabo las acciones
Procedimiento
(diagnóstico, intervención, evaluación)

Cómo se arreglan las variables
Qué hace el (los) sujeto(s)
Resultados Gráficas
Cuando aparece
Qué lo mantiene
Qué lo modifica
Resultados
Cómo se considera el movimiento del sujeto
Resultados Interpretación del evento relacionándolo a otros eventos similares o diferentes, así como al resto del cuerpo de conocimientos Cómo quedó?
Gustó?
Esponjó?
Sabor
Lo comparamos con otros que ya habíamos probado
Expectativas para futuras recetas
Desenlace
Qué pasó
A donde van
Qué van a hacer
Cual fue el impacto?
Conclusiones y Discusión
Qué pasó?
Expectativas
Se cumplió el objetivo y/o hipótesis?
Utilidad y Alcances
Congruencia con el cuerpo de conocimientos
Implicaciones
Utilidad
Propuestas
¿terapias?
Aplicaciones
Similitudes
Diferencias
Posibles intervenciones
Qué va a pasar

Figura 1.- Comparación entre diferentes paradigmas o modelos para representar hechos de la realidad.


Lo que el alumno debe entender es que cualquier trabajo de investigación sigue criterios estandarizados por la comunidad científica:


1. Es un escrito relativamente corto (no es un tratado o un estudio exhaustivo), y puede abarcar desde dos cuartillas hasta cuarenta o cincuenta.


2. Guarda una unidad temática, es decir, se centra en un solo objeto de estudio, un problema, un autor, un concepto, o campo de conceptos, uno o varios procesos, etc.


3. Su objetivo es en general, conducir al lector hacia la reflexión de un tema mediante su cuestionamiento, o mediante el aporte de datos, o argumentos que posibiliten entender mejor el tema, ofreciendo una propuesta, justificada y específica de tratamiento o comprensión del objeto de estudio.


4. Sigue una estructura paradigmática.


5. La investigación expresa:

6. El trabajo de investigación no es un trabajo informal, no es una bitácora, ni resumen, etc. Su lenguaje no es coloquial, como el que usamos en la vida cotidiana, sino que guarda una estructura formal, “culta”. Puesto que todo ensayo es una acción comunicativa, conviene que tenga un estilo decoroso y comprensible, cuidando la sintaxis y la ortografía.


Para hacer un trabajo de investigación o un ensayo, lo primero que debemos elaborar es el Marco Contextual, es decir, la apertura (o lo que conocemos como introducción) que incluye la presentación del tema, su importancia, las razones por las que el autor aborda el tema, etc.; sus contenidos principales son:


1° Planteamiento del Problema


2° Preguntas de Investigación


3° Justificación


4° Objetivos


Cabe hacer notar que las preguntas de investigación no es un cuestionario; surgen del propio planteamiento del problema.

En segundo lugar, haremos la revisión de la literatura o Marco Teórico, así como de toda clase de información pertinente al tema seleccionado estableciendo el desarrollo de nuestro tema, es decir, presentamos sus características, el tratamiento que le dan diversos autores, datos que permitan entenderlo, problemas que presenta, desenvolvimiento histórico, conceptos que contribuyen a plantearlo más claramente o de manera alternativa, etc. Aquí nos podemos encontrar con la necesidad de redefinir nuestros objetivos, ya que al ir encontrando datos, podemos refinar o complementar nuestra investigación.

La revisión de la literatura se lleva a cabo con la ayuda de fichas bibliográficas y siguiendo las indicaciones del formato de la fig. 3. Estas son instrumentos de recolección de datos, por lo que deben contener la información mínima suficiente para identificar la obra que deseamos analizar. Existen muy diversas formas de hacerlas, pero por fines prácticos ejemplificamos una integración de la forma internacional de elaborar la fichas bibliográfica; la ficha hemerográfica seguirá el mismo formato:


Figura 2.- Indica cual es el formato y los puntos a destacar en la referencia bibliográfica.


Forma de Extraer la Información Bibliográfica

Para realizar la revisión de los conceptos a partir de la bibliografía seleccionada, se sugiere elaborar una “sábana” con los datos relevantes que nos servirán para redactar nuestro trabajo.

A continuación se presenta una sugerencia de los conceptos relevantes que pueden aparecer en la lectura, sin embargo, queda a criterio del investigador ampliarlos, cambiarlos o suprimirlos, de acuerde a sus intereses y la importancia que a su consideración, estos tengan.


Referencia Bibliográfica Ref. 1 Incluir la ficha bibliográfica Ref. 2 Ref. 3 Ref. 4
Área el conocimiento de la referencia, datos del autor, ubicarlo en la historia y en el desarrollo de su disciplina.
Planteamiento del problema: presupuestos de la vida cotidiana, te puedes basar en entrevistas y en fuentes de investigación de segunda mano como periódicos, revistas, etc.
Determinar los segmentos interconductuales y definición de variables (operacional y funcionalmente). Identificar las respuestas o conductas del sujeto al que estudiamos y su relación funcional con los estímulos externos a él (cosas, otros organismos, eventos). En otras palabras detectar la(s) variable(s) dependiente(s) y la(s) independiente(s) del problema planteado.
Presupuestos teóricos, metodológicos, autores, otras investigaciones y fenómenos que hayan sido o no estudiados formalmente (fuentes de primera mano). Objetivos y/o hipótesis que plantea el autor -si reporta varios estudios detectar presupuestos, objetivos, tipo de sujetos estudiados, procedimiento y resultados de cada una de las investigaciones reportadas.
Procedimientos que utiliza el autor o los autores en su investigación (estrategias, análisis teórico, de campo, experimental, comparación de teorías; tipo de sujetos estudiados, materiales, etc.). Si es experimental definir diagnóstico-intervención-evaluación de las variables.
Qué resultados reporta –cambios en la conducta del sujeto-objeto de estudio, así como elementos controladores de su comportamiento.
Proposiciones explicativas: factores del evento psicológico que enfatiza –es interno, externo al sujeto, a corto, mediano o largo plazos.
Cómo se controla, formas de intervención. ( terapia, técnicas de intervención, etc.) Alternativas propuestas. Educación, instituciones, impacto social, etc.
Comentarios del alumno

Figura 3.- la “sábana” se realiza en hoja de papel rotafolio. Cada lectura se desglosa de forma vertical, identificando los conceptos de los cuadros de la izquierda. Para elaborar el ensayo, el alumno va redactando sustrayendo la información de manera horizontal. Toma en consideración que la estructura también sigue la secuencia paradigmática de Definición, Análisis e Interpretación del evento estudiado.

Redacción del Ensayo o Reporte de Investigación

Considerando los datos recolectados podemos hacer ahora un esquema de trabajo, esto es, un índice de los contenidos que serán tratados en nuestro ensayo. Es conveniente dividirlo en varias unidades más pequeñas, encabezadas por subtítulos que hagan alusión resumida a lo que enseguida se plantea.

Para realizarlo puedes ayudarte haciendo una especie de “lluvia de ideas”: primero escribe en pequeños trozos de papel cada uno de los temas que consideres relevantes; después ordénalos de lo más general y simple a lo más particular y complejo.


Recuerda que las partes mínimas de un trabajo de investigación son:


1. Portada: institución, nombre del trabajo, nombre del asesor, nombre del investigador, fecha.


2. Indice: temas y subtemas que serán tratados a lo largo del cuerpo del trabajo


3. Introducción O Abstract: notas breves de lo que se incluye en el trabajo, es decir los comentarios al índice, en no más de 250 palabras


4. Apertura:


a) Planteamiento del problema, conocer la situación que enmarca un problema de corte social, es decir, presentar cómo en la sociedad existen problemas que limitan la capacidad de desarrollo físico, psicológico cognoscitivo, emocional, social o cultural de los sujetos. Aquí nos podemos apoyar en las noticias del periódico, en entrevistas realizadas, en observaciones de campo, etc.


b) Preguntas de investigación. No es un cuestionario, se incluyen durante el desarrollo del planteamiento del problema.


c) Objetivo general del trabajo. Debe contestar las preguntas Qué, A quien, Cómo, Cuándo, Dónde y Para qué. Por ejemplo en una tesis sería: Aplicar los conocimientos teórico-metodológicos adquiridos en la UAEH en un problema psicológico… (p.e. en un programa de intervención en alumnos de X escuela primaria, en abril de 2009, de Actopan, Hgo., para lograr la mejora en el desempeño escolar.)


d) Justificación.- nos tiene que hablar de la importancia y del impacto que tiene este estudio en la persona o grupo de personas, en las instituciones, en la sociedad y en la cultura. Asimismo las razones por la que se realiza. También puede incluir el tipo de investigación, sus límites y alcances.


5.Marco Teórico
Revisión de material bibliográfico que se relacione con el problema planteado y que de sustento teórico a este. – qué autores han estudiado este problema, cómo, cuando y dónde, en qué tipo de sujetos; qué resultados han encontrado, qué explicaciones dan, qué alternativas plantean, etc.


6. Método
Este punto se incluye si nosotros realizamos un trabajo de investigación que vaya más allá de la investigación bibliográfica, ya sea experimental (cuantitativo) u observacional (cualitativo)

i) Sujetos.- tipo de sujetos que nosotros hemos escogido para estudio –edad, sexo, condición social y/o educacional; criterios de inclusión en la investigación
ii) Situación .- lugar y condiciones ambientales en las que se lleva a cabo la investigación
iii) Materiales .- descripción de recursos materiales, humanos y técnicos
iv) Definición de variables.- descripción de respuestas o conductas del o los sujetos que vamos a observar, medir, cuantificar, diagnosticar, evaluar, etc. Definición de elementos externos al sujeto que se relacionan con su comportamiento como personas, objetos o eventos, p.e. si hacemos alguna intervención describir si son talleres, conferencias, pláticas, cuestionarios, dinámicas, etc. Recuerda que la unidad mínima de análisis en Psicología es la relación funcional entre la conducta de un organismo con respecto a las personas, cosas o eventos. (E ¬-- R). Pueden estar involucrados más de un estímulo y más de una respuesta, tomando en cuenta que al evento psicológico lo desglosamos para aislar las variables dependientes (respuestas) y las variables independientes (estímulos) con fines de analizarlas.
v) Forma de evaluación.- a partir de los productos esperados, se debe plantear la forma en cómo evaluamos los cambios conductuales del o los sujetos
vi) Objetivos particulares.- qué esperamos del o los sujetos, a corto, mediano y largo plazos. Estos objetivos hacen referencia a tareas específicas del procedimiento. Deben indicar las metas particulares a las que quieres llegar con tus sujetos bajo estudio. También deben contestar a las preguntas ¿qué?, ¿a quien?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿para qué?


vii) PROCEDIMIENTO


Son los pasos (diagnóstico, intervención, evaluación). que vamos dando en el transcurso de la investigación, puede incluir un cronograma o una tabla con los siguientes datos
a) Actividad
b) Objetivo de la actividad
c) Estrategias tanto de enseñanza (del instructor) como de aprendizaje (del o los sujetos) podemos especificar la forma de manipulación de variables por una parte y las respuestas o conductas a medir por el otro
d) Recursos materiales, humanos y técnicos
e) Productos que han de ser producidos por el o los sujetos y con los cuales vamos a evaluar la efectividad de la intervención.


En el diagnóstico detectamos el estado de las respuestas del sujeto-objeto bajo estudio (p.e. Línea Base); en la intervención especificamos las variables independientes o estímulos que vamos a manipular; y en la evaluación volvemos a medir las respuestas para observar si hubo cambios en la conducta de nuestros sujetos. En esta parte debe quedar claro el tipo de protocolo de investigación que estamos realizando: Si es observacional o experimental. Puedes consultar la Guía de los Protocolos de Investigación anexa.


7. Análisis De Resultados
Descripción de lo que encontramos, qué hicieron los sujetos, cómo respondieron, dónde hubo fallas en las estrategias, exclusión de sujetos. Se establecen comparaciones, relaciones funcionales establecidas o modificadas, el los elementos que conforma el segmento psicológico estudiado.


8. Discusión y Conclusiones, aquí se discute y analiza la utilidad, la importancia y el impacto que tiene nuestra investigación sobre el área de conocimiento teórico y práctico de nuestra disciplina, en las personas, las instituciones, la sociedad y la cultura.
Se redefine el evento estudiado bajo la propia óptica, relacionando lo que hemos detectado en el planteamiento del problema, con los aspectos abordados en el marco teórico, y lo observado por nosotros en la práctica.
Cuáles son los alcances, el impacto, la importancia así como las alternativas de abordaje que podemos sugerir.
El cierre o conclusiones debe expresar claramente la postura o perspectiva que asume el autor del ensayo, no es necesario que de solución a los problemas planteados, pero sí discutirlos en forma coherente de acuerdo a los conceptos analizados.


9. Bibliografía: enlistada en orden alfabético.


10. Anexos.- muestras de cuestionario, guiones, etc.


Durante la redacción del ensayo, cada vez que se da un dato histórico, se refiere a algún suceso, se menciona alguna tesis no elaborada por él mismo; o que se cite literalmente o parcialmente a un autor, se debe indicar la referencia bibliográfica, ya sea en pie de página o mencionando el apellido del autor y el año de publicación entre paréntesis (p.e. ”(Vygotsky, 1979)”).


Asimismo, cuando se hace una cita textual, esta se entrecomilla, indicando al final el autor y el año de publicación entre paréntesis.


Existen varios formatos de presentación, pero el más común es el siguiente:


Si tienes alguna duda, puedes consultar el manual de la APA que es el instrumento que rige la forma en que se debe llevar a cabo la investigación.


El presente artículo, te dice las partes que debe llevar todo trabajo basado en el Método Científico, “No hay pierde”, si lo utilizas en todos los trabajo que realices, siempre van a estar bien hechos. Si estructuras tus exposiciones en base al Método Científico, siempre van a estar bien realizadas. ¿Más ganancias? Le entiendes mejor a lo que debes aprender para ser un buen profesionista, y sobre todo competitivo.


Cuando es un trabajo de carácter teórico, o experimental, en el Procedimiento queda indicado de qué tipo de trabajo se trata: si es observacional sólo es diagnóstico. Si es experimental lleva las tres partes Diagnóstico-Intervención-Evaluación. Observacional (o cualitativo) si no manejas variables para sujetos específicos, como la revisión bibliográfica o los estudios etnográficos entre otros; o Experimental (cuantitativo), si sucede lo contrario: instrumentas algún tipo de modificación en el ambiente de los sujetos bajo estudio, es decir, manejas variables.


Consideraciones Finales

Cuando elaboras tu objetivo general, debes indicar el “cómo” vas a realizar tu estudio, lo que implica que señales qué tipo de protocolo vas a seguir. Para ello puedes basarte en la tabla anexa que resume los tipos de protocolos y a continuación sus características.


En la mayoría de las ocasiones, el alumno quiere iniciar con una Introducción, pero esto es un error, ya que la confunde con el Planteamiento del Problema. La introducción se realiza hasta que hemos concluido todo el trabajo de investigación, ya que debe reflejar, en 250 palabras, desde el planteamiento del problema hasta las conclusiones, pasando por cada etapa del método científico. Es lo que se conoce como Abstract.


Sólo existe un tipo de Hipótesis: la de Investigación Hi de la cual se derivan la Hipótesis Nula (Ho), la Hipótesis Alterna (HA) y la Hipótesis Estadística (HE). Sin embargo en la bibliografía encontramos por ejemplo “Hipótesis descriptivas”, que son más bien derivadas del tipo de protocolo a que hacen referencia. Recuerda que las hipótesis siempre hacen referencia a la correlación entre la variable dependiente y la variable independiente (Respuesta-Estímulo)


Transeversal.- estudios en un momento dado.
Longitudinal.- estudios a lo largo de periodos

Descriptivo es para un solo grupo.
Comparativos.- de dos o más grupos


(El término comparativo se refiere a grupos de sujetos, no a grupos de variables.)
Retrospectivo.- hacia el pasado, en expedientes, estadísticas, etc.
Prospectivo.- hacia delante, al futuro; en seguimientos, etc.
(Los estudios retrospectivos sirven de base para los estudios prospectivos)


Cohorte.- son “cortes” que se hacen periódicamente durante la investigación para ver como va el procedimiento (*) Se tiene que conocer si el problema es la causa o el efecto, ya que de eso depende el tipo de investigación.


En la estimación de riesgos la causa puede ser multifactorial; se necesitan estudios de varios casos. Estudios epidemiológicos son casos y controles.


Bibliografía

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION; MANUAL DE ESTILO DE PUBILICACIONES; Ed. Manual Moderno; 2ª. ed.; México, 2002.

CORTÉS Padilla, Ma. Teresa; METODOLOGÍS DE LA INVESTIGACIÓN; Ed. Trillas; México, 2012.

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto; Fernández C.C . y Baptista L.,P.; METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; McGraw-Hill; 5ª. ed.; México 2010.

McGUIGAN, F.J.; PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL; Ed. Trillas; 4ª. ed.; México, 1996.

MÉNDEZ Ramírez, Ignacio, et al; EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN; Ed. Trillas; 2ª ed.; México, 2007.

QUINTANA Tejera, Luis; MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I; Ed. McGraw-Hill; México, 2006.

[a]Profr. Investigador Titular de Tiempo Completo “A”; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Escuela Superior de Actopan. ausagasa@gmail.com