Factores de Riesgo Asociados a la Salud de Adolescentes Hidalguenses en un Contexto Educativo

Resumen

El objetivo del presente estudio fue identificar la prevalencia de factores de riesgo asociados a la salud, percibidos por una muestra de 1178 adolescentes hidalguenses que cursan educación secundaria, en los municipios de Mineral de la Reforma y Tizayuca pertenecientes al Estado de Hidalgo, se evaluaron las dimensiones escolar y de salud. Se trata de un diseño de tipo observacional, transversal, comparativo, también llamado encuesta comparativa. Se utilizó el Inventario Autodescriptvo del Adolescente (IADA), cuyo propósito es describir diversas dimensiones y evaluar indicadores y conductas de riesgo, permitiendo una detección temprana. La información se analizó con el paquete SPSS versión 15 para Windows. Los resultados que arrojó el presente estudio fueron los siguientes: en las dimensiones evaluadas se reportaron niveles de riesgo importante en los alumnos participantes de ambos municipios: Mineral de la Reforma y Tizayuca.


Palabras clave: Educación, Factores de riesgo, Adolescentes, Psicología.

Abstract

The objective of the present study was to identify the prevalence of the risk facts associated with health, perceived by a display of 1178 of Hidalguenses’ teens that are currently in High School, in the towns of Mineral of La Reforma y Tizayuca that belongs to Hidalgo state, the heath and school were evaluated. It is about a type of observational design. Transversal, comparative also called Comparative survey. It was used the Inventario Autodesciptivo Del Adolescente (IADA), which purpose was to described the different dimensions and to evaluate indications and conducts of risk, allowing an early detection. The information was analyzed with the package SPPSS version 15 for Windows; the results that showed the present study were the following: In the evaluated dimensions were reported levels of important risks to the students who participated in both local councils: Mineral de la Reforma y Tizayuca.


Key words: Education, Risk factors, Adolescents, Psychology, health

Introducción

En la actualidad la adolescencia es considerada una etapa crítica de la vida de un individuo; representando una serie de experiencias nuevas y determinantes en diversas dimensiones o esferas de su vida que son importantes para el desarrollo posterior. La etapa de transición a la adolescencia impone al individuo una serie de exigencias que deberá resolver de manera “madura” y equilibrada, cuando aún no cuenta con la suficiente infraestructura física y psicológica para afrontar las demandas internas y externas de carácter biológico, psicológico y social (Coleman, Hendry & Kloep, 2007; Jensen, 2008). Generalmente la adolescencia es conceptualizada como una etapa de transición que implica un proceso de cambio entre la niñez que progresa hacia la juventud y la adultez. El periodo adolescente plantea, a quienes le rodean, la necesidad de estar atento a lo que acontece al joven en dicha etapa a fin que se desarrolle de la manera más armoniosa posible, y así pueda resolver y superar las vicisitudes que le plantea su propio desarrollo (Kimmel & Weiner, 2001).

De acuerdo con Berger (2004), la etapa de la adolescencia se caracteriza por la formulación de una identidad propia en diferentes dimensiones, constituyéndose en una tarea básica del desarrollo; es el desarrollo óptimo en las áreas personal, social, de salud, escolar y familiar las que permitirán que el adolescente logre potencializar sus capacidades, logre alcanzar de manera clara su identidad y tenga una exitosa transición a la vida adulta.

Dicho proceso de identidad va evolucionando de la infancia a la etapa adulta de manera paulatina; en este sentido la adolescencia puede ser considerada como un periodo de ensayos que van preparando al individuo a desplegar una serie de acciones que lo llevarán a la plenitud de su vida. En este proceso de búsqueda y confirmación de la identidad, los acontecimientos en la vida del adolescente juegan un papel importante en su presente y en el desarrollo su futuro. Los cambios en las diferentes dimensiones de su vida pueden ser considerados como interdependientes, de tal manera que un cambio en una dimensión puede influir a otras repercutiendo en su bienestar integral (Jessor, 1993)

Investigaciones como la de Machamer y Gruber (1998), han confirmado la relación entre las diversas esferas de la vida del adolescente. Es por lo anterior que la evaluación de factores de riesgo en la adolescencia resulta fundamental para el diseño de intervenciones de carácter preventivo, identificar oportunamente la probabilidad de exposición a riesgos mayores en alguna de estas áreas y diseñar planes y programas preventivos para evitarlo; o en su defecto, de ser detectada la probabilidad de riesgo mayor diseñar programas de atención psicológica de carácter remedial que permitan al adolescente disminuir el riesgo manifiesto.

La población adolescente a nivel mundial ha ido en aumento en las últimas décadas. En Latinoamérica representa el 30% de la población, instituciones como la Organización Mundial para la Salud (OMS) en el año 2006 y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2007 han subrayado la importancia de salvaguardar la salud integral del adolescente ya que implica o es la base del desarrollo social, económico y político de la región en un futuro próximo. La OMS (2006) estima que un 70% de las muertes en la etapa del joven adulto se deben a conductas de riesgo que tienen su inicio durante la adolescencia. Muchas de las políticas de salud excluían a los adolescentes por no considerarse población económicamente activa o en edad productiva. Sin embargo, sólo recientemente investigadores se han avocado a su estudio integral, a fin de determinar diversos factores que contribuyen a su bienestar o por el contrario a la aparición de problemas en un desarrollo sano o funcional.

Según el Censo de Población y Vivienda INEGI 2011, nuestro Estado cuenta con 84 Municipios considerando entre ello la cabecera municipal, de los cuales en el periodo 2000-2005, el ritmo de crecimiento promedio anual de los hidalguenses fue de 0.85%, mientras que el nacional fue de 1.02%. Las poblaciones del país y del estado, han estado disminuyendo su ritmo de crecimiento al menos desde 1990, como se puede observar al comparar la tasa anterior con la del quinquenio 1990-1995, de 2.0%. Mineral de la Reforma, Tizayuca y Villa de Tezontepec son los tres municipios que de 2000 a 2005 crecieron más rápidamente en el Estado, registrando tasas de 3.17% y hasta del 8.96%.

Los adolescentes suelen ser considerados como un grupo en riesgo en la medida que la adolescencia presupone una etapa en que la mayoría de los individuos atraviesan por múltiples cambios, tanto internos como externos que se presentan de manera simultánea y rápida; se trata entonces de un grupo vulnerable, en términos de gran influencia que pueden ejercer factores externos sobre su desarrollo ante los cuales tiene un precario control o a los cuales se encuentra ajeno. Estos cambios se presentan en diversas dimensiones de su vida, pueden ser percibidos como difíciles, surgiendo con ello conflictos personales, familiares, sociales, escolares y de salud que dificultan su adaptación en general (Coleman, et al., 2007).

Es a través de la aplicación del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (Gómez-Maquero, Barcelata y Durán, 2010), herramienta de evaluación psicológica, la forma propicia para evaluar factores de riesgo a los que hacemos mención, enfocándonos de manera particular en el riesgo percibido respecto a la salud la que da sentido y propósito al presente proyecto de investigación.

Descripción del Método

El objetivo general del presente estudio fue identificar la prevalencia de factores de riesgo asociados a la salud, percibidos por una muestra de adolescentes hidalguenses que cursan educación secundaria, en los municipios Mineral de la Reforma y Tizayuca, mediante la aplicación del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA), correlacionando la dimensión de salud con la dimensión familiar, social, escolar, personal; permitiendo su identificación temprana. El objetivo específico fue caracterizar la presencia de factores de riesgo percibidos por adolescentes hidalguenses en la dimensión escolar y salud en escuelas del Estado de Hidalgo.

El estudio contó con la participación de 1178 alumnos inscritos a escuelas secundarias públicas incorporadas al Sistema de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Estado de Hidalgo, de los municipios Mineral de la Reforma y Tizayuca, inscritos en primero, segundo y tercer grado.

Selección de las escuelas secundarias

Basados en los resultados del Censo de Población y Vivienda INEGI (2011) la poblaciones que reportaron mayor crecimiento poblacional en el Estado de Hidalgo en los últimos 5 años fueron Mineral de la Reforma, Tizayuca y Villa de Tezontepec; se acudió a las instituciones de salud de los municipios seleccionados para presentar el proyecto de investigación, una vez autorizado éste sirvió como acceso a las escuelas secundarias para la aplicación del instrumento de medición.

Diseño de investigación

Se trata de un diseño de tipo observacional, transversal, comparativo; también llamado encuesta comparativa.

Análisis Estadístico

Los niveles de medición de las variables son de tipo intervalar lo que permitirá aplicar pruebas de mayor potencia; prueba T para la comparación entre muestras independientes (turno matutino y vespertino; comparación entre escuelas); análisis factorial entre la dimensión escolar y de salud.

Instrumentos

Se utilizó el Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) Secundaria, el cual contiene 162 reactivos de elección forzosa SI-NO, que permiten evaluar de manera confiable cinco dimensiones o áreas de la vida del adolescente: familiar, social, personal, salud y escolar. Dentro de estas dimensiones se exploran diversos factores o subcategorías que contribuyen a ubicar de manera más específica la situación o problemática por la que atraviesan los jóvenes. Los reactivos están divididos a su vez en dos partes, la primera constituida por 129 reactivos que permiten identificar variables que pueden representar condiciones de riesgo para el surgimiento posterior de algún tipo de problemática en la adolescencia, en tanto que ponen en un estado de mayor vulnerabilidad al adolescente; la segunda parte consta de 33 reactivos denominados descriptivos porque a través de ellos se pueden evaluar algunos aspectos personales, escolares y familiares, que forman parte del contexto en el que se encuentra el adolescente. Éstos ayudan a describir, identificar y explicar la relación entre diferentes variables que se entrelazan en la vida del adolescente.

El instrumento fue diseñado para su uso con adolescentes entre 13 y 18 años de edad de poblaciones urbanas y semiurbanas; es de fácil aplicación y ésta puede ser individual o colectiva, nos centraremos en la segunda ya que es la forma conveniente para el presente trabajo de investigación; puede ser utilizado en grupos pequeños o grandes, en diferentes ámbitos y con diversas finalidades tanto en la educación, como en el campo clínico; el manual de aplicación recomienda hacer uso de apoyos gráficos con diapositivas, acetatos, o rotafolios, para dar lectura a las instrucciones por parte del entrevistador. Así mismo se sugiere realizar la aplicación con la colaboración de varios aplicadores entrenados y aclarar las dudas que puedan surgir por parte de los adolescentes. El tiempo promedio de la aplicación colectiva es de 30 a 35 minutos. Cabe mencionar que el instrumento está orientado para ser aplicado, calificado e interpretado por psicólogos preferentemente familiarizados en el trato con adolescentes y el tipo de problemas que presentan durante su desarrollo.

El objetivo de este instrumento es identificar oportunamente factores de riesgo de manera individual, así como en poblaciones en riesgo o vulnerables, en diferentes escenarios como el clínico o el educacional, de tal forma que se pueda intervenir a nivel de prevención y en la búsqueda de estrategias que apoyen el desarrollo de la resiliencia y de conductas saludables. A partir de su aplicación, se podrá determinar si la circunstancias que rodean a un adolescente están dentro de los parámetros de normalidad, o son características de la etapa del desarrollo; si son condiciones que pueden constituir un riesgo para la aparición ulterior de problemas o si son consideradas como un riesgo y están relacionadas con la actual problemática.

Está conformado como un autorreporte, por tanto es autoadministrable, que recoge la percepción del propio adolescente en relación a sí mismo y a su entorno. Se compone de reactivos dicotómicos de elección forzada SI/NO en forma de aseveraciones o negaciones con respecto a diversos aspectos de la vida del adolescente que deberán ser contestados por él, en sentido positivo o negativo (presencia o ausencia), desde su propia perspectiva, según sea el caso. Es un instrumento cerrado, desarrollado a partir de una estructura multidimensional y una perspectiva de prevención, por lo que además de lo anteriormente explicado proporciona información sobre algunos elementos básicos de los adolescentes que contextualizan la información que proporciona las diferentes dimensiones.

Procedimiento

Se acudió a los Centros de Salud Municipales y escuelas secundarias de Mineral de la Reforma y Tizayuca para solicitar autorización en la implementación del presente trabajo de investigación; una vez aceptado por las autoridades educativas se convocó a una reunión de padres de familia cuyos hijos están inscritos en primer, segundo y tercer grado y sus edades oscilen entre 13 y 17 años; se expusieron los propósitos de la investigación evaluando a sus hijos con la aplicación del IADA. Se procedió a la firma del consentimiento informado. Se aplicó de manera grupal el instrumento IADA a la muestra seleccionada; la duración aproximada de aplicación fue de 40 a 45 minutos. Se ofreció una plática informativa sobre la importancia del cuidado de la salud personal y la forma directa en que repercute en las demás áreas de la vida (familiar, social, personal y escolar) del adolescente.

Resultados

A continuación se muestran los resultados preliminares de la presente investigación. En primer lugar se presenta la descripción general de la población estudiada respecto a las variables demográficas, como lo es el género, edad y grado escolar; en segundo lugar se describirán las dimensiones analizadas de las variables de estudio. La muestra contó con un total de 1178 alumnos, con edades entre los 13 y 17 años.
La Tabla 1 presenta la distribución de los alumnos por género de acuerdo al municipio de procedencia: Mineral de la Reforma y Tizayuca.

Mineral de la Reforma Tizayuca Total (n=1078)
Género Masculino 58% (n=63)
Femenino 42% (n=45)
Masculino 52% (n=557)
Femenino 48% (n=513)
Masculino (n= 620)
Femenino (n=558)
Grado escolar 1er grado: 23.1% (n=25)
2do grado: 38% (n=41)
3er grado: 38.9% (n=42)
1er grado: 32.5% (n=343)
2do grado: 34.6% (n=374)
3er grado: 32.9% (n=353)
1er grado (n=368)
2do grado (n=415)
3er grado (n=395)
Edad 13 años: 47.2% (n=51)
14 años: 30.6% (n=33)
15 años: 16.7% (n=18)
16 años: 4.6% (n=5)
17 años: 0.9% (n=1)
13 años: 58.6% (n=627)
14 años: 36.3% (n=388)
15 años: 4.4% (n=47)
16 años: 0.7% (n=7)
17 años: 0.1% (n=1)
13 años: (n=678)
14 años: (n=421)
15 años: (n=65)
16 años: (n=12)
17 años: (n=2)

Tabla 1. Distribución por género, grado escolar y edad de los municipios Mineral de la Reforma y Tizayuca


La Tabla 2 presenta las subcategorías de la dimensión escolar donde se obtuvo un nivel de riesgo reportado por los adolescentes de los municipios Mineral de la Reforma y Tizayuca.


Categorías con riesgo Mineral de la Reforma Tizayuca Punto de corte Punto máximo
Inadecuación escolar 8.09 12.4 7.15 31
Insatisfacción escolar 10.25 13.7 10.21 27
Problemas de relación con iguales 6.78 7.23 5.66 18
Rendimiento inadecuado 6.99 7.32 6.69 22

Tabla 2. Dimensión escolar. Se muestran los puntajes de las subcategorías que reportaron riesgo. El riesgo se mide cuando el valor se ubica entre el Punto de corte y el Punto máximo.


La Tabla 3 presenta las subcategorías de la dimensión salud donde se obtuvo un nivel de riesgo reportado por los adolescentes de los municipios Mineral de la Reforma y Tizayuca.


Categorías con riesgo Mineral de la Reforma Tizayuca Punto de corte Punto máximo
Patrones de consumo substancias 4.97 5.67 3.97 19
Malestar físico 8.23 9.08 6.45 22
Alteraciones sueño 5.84 3.34 12
Problemas salud 9.09 10.03 2.36 12
Vulnerabilidad al consumo de substancias 5.9 4.9 2.25 8
Problemas alimenticios 5.55 3.34 2.23 6
Manejo inadecuado del tiempo libre 1.09* 4.76 3.09 8

Tabla 3. Dimensión salud. Se muestran los puntajes de las subcategorías que reportaron riesgo. El riesgo se mide cuando el valor se ubica entre el Punto de corte y el Punto máximo. * Por debajo del punto de corte (sin riesgo)


Comentarios Finales

Los hallazgos de la presente investigación concuerdan con los resultados de otras investigaciones (Coleman et al. 2007; Jiménez y Guevara, 2011; Jiménez y Hernández 2011; OMS 2006; OPS, 2007) donde se indica que existen varios puntos importantes que atender en adolescentes en todas las dimensiones de su vida integral (familiar, social, personal, escolar, salud). Programas orientados a prevenir y promover conductas en pro de la salud puede potencializar resultados positivos en las áreas cruciales en la vida del estudiante, como lo es en el contexto educativo, sin restar importancia a las otras áreas de su vida.

Resumen de resultados

En este estudio se investigó la prevalencia de factores de riesgo asociados a la salud, percibidos por una muestra de adolescentes hidalguenses que cursan educación secundaria, en los municipios Mineral de la Reforma y Tizayuca. Se encontraron niveles de riesgo en la dimensión escolar en las siguientes subcategorías: inadecuación escolar, insatisfacción escolar, problema de relación con iguales, rendimiento inadecuado. Lo anterior señala que el adolescente reporta tener problemas de interacción con sus iguales, por lo que su rendimiento y su inclusión al contexto académico se refleja en bajos promedios escolares.

Los resultados encontraron en la dimensión salud indican riesgo en las siguientes subcategorías: patrones de consumo substancias, malestar físico, alteraciones sueño, problemas salud, vulnerabilidad al consumo de substancias, problemas alimenticios, manejo inadecuado del tiempo libre. Los adolescentes se encuentran en un periodo de cambio constante que los llevan a tomar decisiones inadecuadas, estas decisiones se pueden reflejar en esta muestra de jóvenes al reportar riesgo en el consumo y vulnerabilidad en el uso y consumo de substancias y deriva en alteraciones generales en la salud, como lo es en trastornos del sueño y de alimentación, malestares físicos y el aprovechamiento adecuado del tiempo de ocio.

Conclusiones

Con los resultados reportados existe la necesidad de diseñar y dirigir programas encaminados a orientar a los adolescentes en temas que interés sobre el uso, consumo y alteraciones derivadas por substancias tóxicas, como alcohol, tabaco o drogas, así como también a dar información adecuada sobre nutrición y beneficios del tener una salud integral a temprana edad.

También en el contexto educativo se deben orientar esfuerzos para impactar en la forma como se establecen las relaciones y entre iguales, así como la satisfacción académica del estudiante en educación secundaria. Los promedios escolares se reportan por debajo de los índices esperados; los problemas que surgen en el ámbito escolar no son aislados de las otras dimensiones que conforman al adolescente.

Recomendaciones

Las variables consideradas en este estudio como lo son la dimensión escolar y salud con población adolescente entre 13 y 17 años, pueden ser de interés en otros temas de trascendencia en la disciplina psicológica como lo es la salud escolar, o en otros niveles de interacción entre iguales como lo es el bullying y el bajo rendimiento académico.

Referencias

Berger K. Infancia y Adolescencia. Madrid: Médica Panamericana, 2004.

Coleman J., Hendry L.B., Kloep M. Adolescence and health. West Sussex, England: John Wiley & Sons, 2007.

Gómez-Maquero E.L., Barcelata B.E., Durán C. Inventario autodescriptivo del adolescente (IADA). México: Manual Moderno, 2010.

Jensen A.J. Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. 3ra. Edición. México: Pearson Educación, 2008.

Jessor R. Successful adolescent development among youth in high-risk settings. American Psychologist, Vol. 48, 1993.

Jiménez D. y Guevara Y. Estilos de crianza: Investigaciones y aplicaciones prácticas. España: Editorial Académica Española, 2011.

Jiménez D. y Hernández I. “Intervención clínica a díadas madre-hijo para mejorar la conducta social y el aprovechamiento escolar en nivel básico”, Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 14, No. 2, 2011.

Kimmel D., Weiner I. La adolescencia: una transición del desarrollo. España: Ariel Psicología, 2001.

Machamer A. & Grubrer E. Secondary Scholl, Family, on Educational Risk: comparing american indian adolescents and their peers. Journal of Educational Research, Vol. 91 No. 6, 1998.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevention and Care of Illness. Adolescents. Recuperado en julio 2012 de http://www-who.int/child-adolescent-health/prevention/adolescents_subtance.htm.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud y desarrollo del adolescente. Recuperado en julio 2012 de http://paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/ADOLHome.htm.

Censo de Población y Vivienda INEGI 2011. Perspectiva estadística Hidalgo diciembre 2011. Recuperado en julio 2012 de Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública (SS/INSP). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Cuernavaca, Morelos: SS/INSP, 2011.

[a]Ivonne Hernández Moctezuma es Alumna de la Maestría en Ciencias Biomédicas y de la Salud en el ICSa, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEH ivonnemoctezuma@yahoo.com.mx

[b]El Dr. David Jiménez Rodríguez es Profesor del Área de Psicología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y Profesor del Área de Humanidades en la UPP vigos9634@yahoo.com..mx

[c]El Dr. Javier Moreno Tapia es jefe del departamento acádemico de la Dirección de Superación Académica, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEH psicray@gmail.com