Estudio correlacional entre nivel de integración familiar y rendimiento académico en niños de la primaria sor Juana Ines de la Cruz (agosto-noviembre 2014)

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el nivel de integración familiar y el rendimiento académico en niños de la Primaria Sor Juana Inés de la Cruz durante el periodo Agosto-Noviembre 2014 con la finalidad de establecer la correlación existente entre ambas variables; se trata de una investigación transversal, cuantitativa y de campo, ya que utiliza un instrumento de medición que arroja datos objetivos y en un momento determinado, y de campo porque se realizó en el ambiente natural de los alumnos, con una muestra de 44 alumnos de sexto grado (grupo A y B) y 6 alumnos de quinto grado, que se encuentran en un rango de edad de 10 a 12 años. Los resultados muestran que la correlación no es significativa entre ambas variables, sin embargo hay una fiabilidad alta lo cual permite hacer un análisis relevante de la muestra encuestada para generar una propuesta adaptada de la Escala de Relaciones Intrafamiliares de María Elena Rivera Heredia y Patricia Andrade Palos (2010).


Palabras clave: integración familiar, rendimiento académico, infancia.

Abstract

The purpose of this Project was establish the relation between de level of familiar integration and academic performance in children students of “Primaria Sor Juana Ines de la Cruz” during august-november 2014 to determinate correlation and predictions between variables; It was a transversal, quantitative research in natural situations because we used a quiz with a simple of 44 children from several levels. The results show that there is not a correlation between variables however there is a highly reliability in the instrument therefore we purpose an adaptation version of the instrument for measuring “Escala de Relaciones Intrafamiliares” of María Elena Rivera Heredia y Patricia Andrade Palos (2010).


Keywords: familiar integration, academic performance, children.

Introducción

La familia es un componente vital en la formación de los individuos, además de constituir la sociedad más antigua de la historia, lo que la convierte en el primer vínculo de socialización que posee cualquier ser humano (Moreno & Chauta, 2012).

De aquí que la familia es un intercambio constante que se encuentra en equilibrio gracias a un proceso de acciones y reacciones denominado dinámica familiar, que puede ser definida como un conjunto de fuerzas positivas y negativas que afectan el comportamiento de cada integrante, haciendo que la unidad básica familiar funcione de manera adecuada o no (Martínez, 2006).

Por lo tanto, las relaciones afectivas dentro de la familia aumentan en gran medida la seguridad, la autoestima, el auto concepto y factores importantes en el desarrollo de destrezas emocionales, cognitivas y sociales del individuo, mientras, las relaciones distantes amplían la probabilidad de conductas como el consumo de sustancias, delincuencia, relaciones sexuales precoces y deserción escolar (Moreno & Chauta, 2012).

La deserción escolar, puede haber sido antecedida por un mal desempeño académico y un aprovechamiento inadecuado que conllevo al abandono escolar. Para Torres (2011) el rendimiento académico se ve influida por factores tanto intelectuales, psíquicos, pedagógicos y socio ambientales, todos igual de importantes, sin embargo, es hasta ésta última en donde se brinda a las relaciones del menor un papel indispensables, los vecinos, pares, amigos y familia inciden en las facilidades de acceso al aprendizaje del menor  y por ende a su aprovechamiento escolar.

Por lo tanto el cuestionamiento central de la presente investigación es ¿Cuál es la relación entre el nivel de integración familiar y el rendimiento académico en niños de la Primaria Sor Juana Inés de la Cruz?

A partir de lo anterior la familia es el sistema social más importante cuyo propósito es promover la armonía entre los miembros de esta estructura y que también promueve la estabilidad familiar donde se propician las características necesarias para contrarrestar las amenazas (Guerrero, 2010). Y cuando este equilibrio se ve alterado positiva o negativamente afecta el comportamiento de cada integrante, haciendo que esta unidad básica funcione bien o mal (Martínez, 2006). De ahí que la integración familiar pueda ser funcional o disfuncional; cuando es encuentra la segunda situación hace referencia a la incapacidad de reconocer y satisfacer las necesidades de los miembros del núcleo y son trastornos que producen una disminución en el funcionamiento de éste, y afecta de manera directa a sus miembros (Martínez, 2006; Paladines & Quinde, 2010).

Según un estudio que se realizó en México D.F.,  existe una correlación entre el rendimiento académico y la integración familiar (entre otras), donde incluso sugiere a las instituciones gubernamentales y políticas, prestar atención al fenómeno y desarrollar propuestas de liderazgo y creación de políticas, ya que el país tiene estadísticas de bajo rendimiento y fracaso escolar muy altas, generando una descompensación en los procesos sociales y económicos del estado (Edel, 2003). Otro estudio similar, realizado por Bondensiek en Colombia en el 2010, publicado por la Secretaria de Educación de Bogotá señala que uno de los factores determinantes del rendimiento académico son las características familiares, vida familiar  y clima afectivo y seguridad, influidas por pautas que conciernen a la integración familiar y por lo tanto a los niveles de integración familiar. Sin embargo estos estudios se han realizado en otros lugares y  –ciudades específicas (Edel, 2003).

De ahí la importancia de corroborar la relación entre ambas variantes en otras escuelas y en una población infantil de una zona rural. Es importante realizar un diagnóstico que permita obtener un referente que (probablemente) dé lugar a pautas de cambio y estrategia para optimizar las condiciones de integración familiar y aumentar el rendimiento de los niños de la escuela Sor Juana Inés de la Cruz, con alcances a nivel comunidad.

En un aspecto de alcance personal que se potencialicen las capacidades de observación y diagnóstico de los investigadores, así como la capacidad de reflexión, crítica y la detección y resolución de necesidades en ámbitos educativos e índoles familiares.

Familia

La familia es un contexto primordial en el que los individuos adquieren cualidades subjetivas que los hacen diferentes al resto de la población. Se define como un sistema diferente y único porque posee características tipológicas como la composición y el desarrollo; la primera desde la familia nuclear, extensa hasta la compuesta, y la segunda por familia tradicional o moderna. Dinámico, porque busca el bienestar y el desarrollo de los mismos y vivo por el constante desarrollo de éstos que dejan huella en el contexto y sus individuos (Isaza, 2012).

Este sistema comprende tres subsistemas que son: el conyugal (papá-mamá), paterno filial (padres-hijos) y fraternal (hermanos).También es entendido como una institución de índole educativa que media el aprendizaje y evolución de los mismos (nacen, crecen, se reproducen y mueren). Así como una red de relaciones vividas activas y como unidad creadora y flexible. Este contexto posee características que conforman la integración familiar que a continuación se describe.

Integración Familiar

La familia es el sistema social cuyo propósito es promover la armonía entre los miembros de esta estructura, donde, por ejemplo, se busca permanecer más tiempo con los hijos para satisfacer sus necesidades emocionales, como el amor, de aquí, que también promueve la estabilidad familiar donde se propician las características necesarias para contrarrestar las amenazas (Guerrero, 2010).

Por consiguiente, la promoción de la comunicación dentro de este sistema se vuelve indispensable y necesaria entre padres e hijos, de manera que trabajen juntos para buscar el bien común de los miembros, donde se fomentan también los valores (Guerrero, 2010).

A pesar de que la familia se componen de miembros sanguíneos, cualquiera que sea la estructura, el papel de los profesores adquiere un valor importante, pues estos propician atención y capacitación a padres e hijos para que el proceso de aprendizaje de estas pautas mejore (Guerrero, 2010). Aunando a que la integración es un término complejo que posee características diversas y complejas, también se compone de niveles que permiten situar o clasificar a las familias según su no/funcionalidad.

Niveles de integración familiar

La familia es una especie de intercambio que tiende a estar e equilibrio gracias a un proceso de acciones y reacciones que es denominado como Dinámica Familiar, que a su vez es definido como una colección de fuerzas tanto positivas como negativa que afectan el comportamiento de cada integrante, haciendo que esta unidad básica funcione bien o mal (Martínez, 2006). De aquí que una familia puede vivir, sobrevivir, unirse  y disgregarse.

De acuerdo a la integración, la familia puede ser clasificada en tipos como lo son: familia integrada en la que ambos padres viven en el núcleo y cada miembro cumple sus funciones; familia semi integrada aquí las funciones no son cumplidas del todo por los miembros, mientras que, la familia desintegrada los miembros no cumplen con las funciones y uno de los padres no está presente en el hogar ya se por muerte, divorcio o separación (Martínez, 2006; Cerda, Riquelme, Guzmán, Barrón & Vázquez, 2003).

La funcionalidad de una familia puede medirse a través de la adaptabilidad y la cohesión. Dentro de la primera, se refiere a esa habilidad de poder cambiar la estructura de poder, relaciones de roles, normas y reglas en función de demandas situacionales, mientras que la cohesión hace hincapié a la vinculación emocional entre miembros, cercanía, compromiso, tiempo compartido e individualidad. A partir de esto se señala si el núcleo familiar es funcional, es decir, cuando se encuentra en los niveles intermedios, o disfuncional, o cuando se encuentra en los extremos de las dimensiones antes señaladas (Cerda, Riquelme, Guzmán, Barrón & Vázquez, 2003).

Desde esta perspectiva, una familia funcional es aquella que promueve una perspectiva emocional saludable con características como estructura familiar, bienestar llevando a cabo trabajo en equipo con entusiasmo y amor, enseñanza de reglas, manera de resolver problemas y la forma de intercambio afectivo. Una familia funcional se caracteriza por poseer la libertad de expresar sentimientos de amor, cariño e incluso rabia de manera libre con la convicción de que no habrá represalia alguna. En este nivel de integración cada miembro se percibe como diferente e individual, con roles establecidos, tareas y deberes que serán cumplidos de antemano (Martínez, 2006; Paladines & Quinde, 2010).

Mientras que una familia disfuncional hace referencia a la incapacidad de reconocer y satisfacer las necesidades de los miembros del núcleo, son trastornos que producen una disminución en el funcionamiento de éste. También se caracteriza por la posible desintegración, dolor, agresión ausencia de efectos de bienestar y la falta de comunicación, donde los sentimientos se expresan de manera indirecta lo que provoca un aumento de tensión que llega incluso a un temor de una destrucción de la familia. En este nivel los integrantes no son honestos consigo mismos ni con los demás constituyentes de la familia centrándose en sus intereses personales (Martínez, 2006; Paladines & Quinde, 2010).

Las familias disfuncionales tienen un amplio campo de afectación en los miembros que la conforman, una de las áreas afectadas en el ámbito escolar es el rendimiento académico.

Rendimiento académico

Es un sistema que mide los logros y la construcción de conocimientos en los estudiantes creadas por intervenciones didácticas educativas que evalúan por métodos cualitativos y cuantitativos, la evaluaciones mediante notas (calificaciones), y brinda objetividad a la misma, sin embargo, ésta el resultado de características subjetivas, incluyendo los métodos (Erazo, 2012).

El rendimiento académico también se denomina como el nivel de conocimientos que se demuestra en una área en relación a la edad y el nivel académico (Moreno & Chauta, 2012), evaluado o medido por el promedio escolar (Torres, 2011), además de esto, es el resultado de habilidades cognitivas y conocimientos básicos (Díaz & Morales, 2011).

Otra autora (Vilchez, 2011) hace referencia al esfuerzo realizado por el alumno para el logro de competencias donde se requiere la participación e intervención del docente y la familia, así como la consideración del ambiente de clase y el programa educativo.

Este constructo susceptible adopta valores tanto cualitativos como cuantitativos que fungen como evidencia y permiten dimensionar las habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Edel, 2003).

Es por esto que el rendimiento académico es reconocido también por su capacidad clasificatoria, su vinculación a la promoción y la evaluación del aprendizaje (Erazo, 2012).

Clasificación de rendimiento académico

El rendimiento académico se refiere al nivel de logro que alcanza un estudiante en una asignatura o varias de ellas. Dicho nivel de logro tiene que ser evaluado, en la actualidad para realizar cierta medición se utilizan medios cualitativos pero sobre todo cuantitativos, a través de los cuales se busca una objetividad al realizar la medición del conocimiento, dándole a este un valor numérico, es decir, asignar notas al alumno (Barceló, Lewis & Moreno, 2006; Erazo, 2012).

Por lo tanto, el rendimiento académico puede ser clasificado haciendo referencia al logro alcanzado por el sujeto, como alto rendimiento y bajo rendimiento. El primero de ellos es denominado de igual manera como excelente, aquí el estudiante es poseedor del conocimiento con suficiencia y dominio, lo que generara obviamente la promoción de grado (Erazo, 2012).

Mientas que el bajo rendimiento o deficiente rendimiento, describe el no logro de creación de conocimiento, obligando al alumno a recuperarse a través de refuerzo y la reevaluación para poder alcanzar la promoción de grado. De igual manera, es visto como el poco dominio de determinadas tareas y conocimiento, donde no accede al promedio acumulado mínimo de aprobación (Barceló, Lewis & Moreno, 2006; Erazo, 2012).

El rendimiento académico está presente durante la vida de educación formal, especificando en la edad de la educación básica en primaria, de manera que es importante abordar conceptualizaciones acerca de la infancia, las etapas que comprende y las características del desarrollo humano en este período.

Infancia y etapas

Es un concepto complejo pudiera reconocerse, la elaboración social, este periodo vital comprende de entre los 3 años a los 11 aproximadamente. Este período según Papalia, Wendkos & Duskin (2010), se distingue por dos etapas, niñez temprana y niñez media, después de ellas se encuentra  la adolescencia.

La primera etapa comprende de los tres a los seis años se subdivide en desarrollo físico cuyas características son el crecimiento constante, hay una reducción del apetito y existen problemas de sueño, además, hay una tendencia a la preferencia por una mano y el aumento de destrezas motrices gruesas y finas, así como, la fuerza; dentro del desarrollo cognitivo, hay una disminución considerable del razonamiento egocéntrico y aumenta la comprensión de las opiniones de los demás. Se consolidan la memoria y el lenguaje, la inteligencia se vuelve impredecible y también se generaliza la experiencia preescolar y más con la preprimaria (Papalia, Wendkos & Duskin, 2010). 

Finalmente, el marco del desarrollo psicosocial considera que el autoconcepto se completó, la autoestima es global, aumenta la iniciativa, la independencia y el autocontrol, así mismo, comienza el desarrollo de la identidad sexual, y se vuelven comunes al altruismo, la agresión y la temeridad. La familia en esta etapa cumple un papel central para el niño pero comienza a tomar relevancia de los otros (Papalia, Wendkos & Duskin, 2010).

La segunda etapa comprende de los 6 a los 11 años aproximadamente. Las características del desarrollo físico son similares algunas a la etapa anterior, sin embargo, el crecimiento se vuelve más lento, la fuerza aumenta así como las capacidades deportivas, durante este período son comunes las enfermedades respiratorias pero esto no significa debilidad, sino que la salud está en su mejor momento (Papalia, Wendkos & Duskin, 2010). 

Dentro del desarrollo cognoscitivo, el razonamiento egocéntrico disminuye y aumenta el pensamiento lógico pero concreto. También, se incrementan las habilidades de memoria y de lenguaje. Cabe mencionar que durante este tiempo se revelan algunas necesidades y dotes educativos especiales en algunos niños (Papalia, Wendkos & Duskin, 2010). 

Por último, está el desarrollo psicosocial de la niñez media, que se caracteriza por un autoconcepto aún más complejo que influye en el autoestima, y la corregulación se refleja en el cambio gradual del cambio de los padres al hijo (Papalia, Wendkos & Duskin, 2010).

Características de la infancia

En la infancia, el niño es visto como un ser de características cualitativas diferentes y propias, pautas distintas a las presentes en la adolescencia. En el aspecto somático existe menor desarrollo corporal, diferente proporción corporal y  ausencia de caracteres sexuales secundarios. Mientras que, en lo funcional existe diferencias en el tipo de equilibrio hormonal, metabolismo, funcionalismo cerebral y configuración de los órganos. En el aspecto psicológico, se presenta la falta de control y desarrollo intelectual.

La infancia media va de los 6 a los 11 años, con características peculiares en cada aspecto. En el aspecto nutricional, el menor posee buen apetito y duplica su peso. Mientras que en el desarrollo motor de agilizan las destrezas motor gruesa y se presenta el juego rudo (Papalia, Wendkos & Duskin, 2010). 

El desarrollo intelectual del menor, se presenta el periodo de las operaciones concretas, presentándose en principio de conservación y el razonamiento inductivo. Mientras que en el desarrollo moral se da después de que el niño ha superado el egocentrismo dándose dos tipos de moralidad, la heterónoma y autónoma. En la primera se presenta un pensamiento dicotómico y se piensa que cualquier ofensa merece castigo, y la segunda, hay una flexibilidad moral (Papalia, Wendkos & Duskin, 2010). 

Es por todo esto que el objetivo principal de este estudio es determinar la relación entre el nivel de integración familiar y el rendimiento académico en niños de la Primaria Sor Juana Inés de la Cruz durante el periodo Agosto-Noviembre 2014 con la finalidad de establecer la correlación existente entre ambas variables.

Como objetivos específicos se determinaron los siguientes:

Aplicar inventario de Nivel de Integración familiar de (Escala de Relaciones Interfamiliares) a los niños de 5º y 6º  de la Primaria Sor Juana Inés de la Cruz.

Evaluar los datos arrojados por la prueba psicométrica de Nivel de Integración familiar de (Escala de Relaciones Interfamiliares) obtenidos de los niños de 5º y 6º  de la Primaria Sor Juana Inés de la Cruz.

Interpretar los datos obtenidos de la aplicación de prueba psicométrica de Nivel de Integración familiar de (Escala de Relaciones Interfamiliares) de niños de 5º y 6º  de la Primaria Sor Juana Inés de la Cruz.

Hipótesis

El nivel de integración familiar del niño de primaria determina el rendimiento académico del menor.

El nivel de integración familiar está estrechamente relacionado en el desempeño del menor de primaria influyendo en el rendimiento académico de este.

Método

Participantes

La propuesta se sitúa en la Escuela Primaria Sor Juana Inés de la Cruz, situada en la comunidad de El Nith, municipio de Ixmiquilpan,

Hidalgo. La institución cuenta con todos los servicios necesarios, áreas recreativas, biblioteca, laboratorio de cómputo, aulas para cada grupo y baños. La modalidad de la escuela es presencial y de índole pública.

La institución cuenta con 12 grupos, siendo  dos grupos de año escolar ascendiendo a una población total de 200 alumnos, de los cuales se tomaran como participantes para la propuesta alumnos de 5 y 6 grado de ambos grupos (A y B).

El lugar donde se llevara a cabo la propuesta es la misma escuela, ya que cuenta con los instrumentos necesarios para su elaboración y que permitirá el desarrollo del estudio.

La muestra fue elegida al azar y se conformó por 44 alumnos de sextos grados (grupo A y B) y 6 alumnos de quinto grado, que se encuentran entre un rango de edad de 10 y 12 años.

Instrumentos

Escala de Relaciones Intrafamiliares

Autoría de María Elena Rivera Heredia y Patricia Andrade Palos (2010). Esta escala mide tres dimensiones en relación a la estructura familiar: unión y apoyo, expresión y dificultades. Su validez es concurrente con aplicación en ámbitos educativos, como lo es el rendimiento académico. Puede incorporarse como un apoyo diagnóstico aplicable a niños.

Existen tres versiones, una larga de 56 reactivos, una intermedia de 37 reactivos y la versión breve de 12 reactivos; esta última es de la cual se hará uso.

Análisis de resultados

De acuerdo a los datos obtenidos de la Escala de Relaciones Interpersonales versión breve, aplicada a los 50 estudiantes de la Escuela Primaria General Sor Juana Inés de la Cruz, la correlación encontrada entre la variable de rendimiento académico y nivel de integración familiar no es significativa (.07), pues de acuerdo a la prueba estadística de correlación de Pearson el puntaje final es de -.205. 

 

 

Es importante mencionar que, a pesar que no es significativo el nivel de correlación, las respuestas obtenidas cuentan con un nivel de fiabilidad de un 0.71, según la prueba de Cronbach que entra en el rango de validez lo que sustenta la escala.

 

 

De igual manera se encontró un incremento considerable en la mediana de las preguntas 3 y 12.

 

 

Conclusiones

Se concluye que el nivel de integración familiar no es una variable significativamente estadística como se planteaba al inicio de esta investigación, sin embargo los datos revelan que sí es uno de los factores, al igual que las características familiares, vida familiar  y clima afectivo, y seguridad según Bondensiek en Colombia en el 2010 (Edel, 2003).

Se encontró también, que probablemente la política educativa, pudo haber influenciado estos resultados por casos individuales, pues durante los últimos ciclos escolares se han aplicado reformas que impiden reprobar a los alumnos sino es con la aprobación de los padres aunque éstos no cumplan con las habilidades y competencias que se requieren para estar en determinado nivel, pues se detectó a una menor que no cumple con los requisitos básicos para el grado que está cursando, pues al momento de la aplicación del instrumento de evaluación manifestó dificultades de comprensión lectora, lo cual debe de corroborarse con futuras investigaciones.

Aunque se rechaza la hipótesis, se encuentra de interés realizar un estudio correlacional o factorial con cada uno de los factores involucrados al rendimiento académico, así como considerar variables relacionadas a las políticas educativas, estrategias de enseñanza y/o hábitos de estudio.

Por otro lado, se sugiere hacer una revisión y/o adaptación de la Escala de Relaciones Intrafamiliares, versión breve, en las preguntas 3 y 12, pues a pesar de que se le realizaron adaptaciones previas al lenguaje para que los alumnos las comprendieran, resultaron confusas para los mismos, hecho que se manifestó en el incremento de las medianas de estos dos ítems, reportando en el anexo la versión sugerida.

 

 

REFERENCIAS

Barcelo , E., Lewis, S., & Moreno, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología del Caribe, 109-138.

Cerda, M., Riquelme , H., Guzman , F., Barron , F., & Vazquez , D. (11 de Junio de 2003). Tipos de Familias de Niños y Adolescentes que acuden al Instituto Nuevo Amanecer A.B.P. Recuperado el 11 de Septiembre de 2014, de Acceso a link aqui.

Edel, R. (2003). El rendimiento acadèmico: concepto, investigaciòn y desarrollo. REICE, 1(2), 1-15.

Erazo, O. (Octubre-Marzo de 2012). El rendimiento acadèmico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Vanguardia Psicològica, 2(2), 144-173.

Díaz, D., & Morales, M. (2011). La reciprocidad en la parentalidad y rendimiento acadèmico en adolescentes. Uaricha Revista de Psicologìa, 25-35.

Isaza, L. (2012). El contexto familiar: un factor determinante en el desarrollo social de los niños y las niñas. Revistra Electrónica de Psicologia Social(23), 1-6.

Guerrero, M. (2010). La integraciòn familiar y su incidencia en el rendimiento acadèmico escolar de los niños de la escuela "Rafael Marìa Mendoza" de la ciudad de Portoviejo. Tesis de maestria. Universidad Tecnológica Equinoccial. Portoviejo Ecuador.

Martínez, M. P. (05 de Abril de 2006). Funcionalidad y disfuncionalidad de la familia. Recuperado el 10 de Septiembre de 2014, de Acceso a link aqui

Moreno, H., & Chauta, C. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(1), 155-166

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano (11 ed.). México: McGraw Hill.

Paladines, M. I., & Quinde , M. N. (2010). Disfuncionalidad familiar en niños y su incidencia en el rendimiento escolar. Tesis de Licenciatura. Universidad de Cuenca. Facultad de Psicología.

Torres, L. (2011). Rendimiento Acadèmico, Familia y Equidad de gènero. Ciencia y sociedad, 46-64.

Vilchez, M. (2011). Responsabilidad y participaciòn de padres y representantes en el rendimiento acadèmico de los alumnos en educaciòn primaria. Tesis de maestria. Universidad de Zulia, faultad  de Humanidades y Educación.

Rivera, M., & Andrade, P. (2010). Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares. Uaricha, Revista de Psicología, 12-29.

[a] Profesor de Asignatura responsable de la materia de Seminario de Tesis II Psicología Educativa. Dr. en Tecnología Educativa.

[b] Estudiante de la asignatura de Seminario de Tesis II Psicología Educativa.