Habilidades para resolver problemas académicos, de sí mismo y el entorno a través de un programa institucional de tutorías dirigido a alumnos de Educación Media Superior y Superior

Resumen

Se presenta una propuesta para un Programa Institucional de Tutorías como un procedimiento sencillo, basado en el Método Científico, para impulsar no solo el desarrollo de habilidades, principalmente la de Aprender a Aprender, en los alumnos de educación superior; también construir una conciencia profesional compleja, funcional y flexible que lo prepare para el impacto de su inserción en el Mercado Laboral.

Palabras clave: Método Científico; Modelo Educativo; Constructivismo; Holismo; Aprender a Aprender.

Abstract

This paper introduce an Institutional Tutorial Program as a simple procedure based on Scientific Methodology to promote not only the development of skills, mainly Learn to Learn by the higher education students; also build a complex, functional and flexible profesional conscience to prepare them for the impact of their integration into Working Market.

Key words: Scientific Methodoly; Teaching Models; Constructionism; Holism. Learn to Learn.

El problema de las tutorías y las asesorías académicas mantiene a muchas personas involucradas en trabajar y discutir cómo eficientarlas. La bibliografía es amplia y pareciera que cada opinión será defendible hasta el infinito como verdades universales. La falta de un enfoque integrador en la forma de abordar el conocimiento, muchas veces no permite a las instituciones ver la forma de que las tutorías y las asesorías realmente impacten de forma positiva a la población estudiantil.

Actualmente, la discusión continúa sobre cuál es la mejor estrategia de enseñanza aprendizaje para llevar a cabo una buena preparación escolar. Los modelos educativos tratan de imponerse, se convierten en modas y son desechados para dar paso a nuevos paradigmas educativos. Sin embargo, “la formación profesional requiere actividades guiadas e independientes en que los alumnos empleen conocimientos, realicen acciones, las analicen y reflexionen acerca de ellas para construir una conciencia profesional compleja, funcional y flexible” (Seda, 2010)

Tanto el profesor como el alumno pueden llegar a tomar a la ligera esta actividad, incluso encontrarla aburrida y sólo realizada para cumplir, muchas veces con algún trámite obligatorio con el fin de alcanzar créditos académicos o algún tipo de beca. Además los sistemas cibernéticos en las escuelas, no necesariamente pueden proporcionar las facilidades de conexión y rapidez para llevar a cabo sus procesos. Otras veces, se convierte en un trámite burocrático engorroso tanto para el profesor como para el alumno. En la mayoría de los casos, no sabemos cómo dirigir al alumno en la resolución de problemas tanto académicos, como de sí mismo y de su entorno.

No es tema aquí de diferenciar la tutoría de la asesoría, ya que en la práctica como profesores, sabemos que las necesidades de conocimientos para resolver los problemas de los alumnos, requieren de una atención integral a esos problemas.

Lo que se requiere más bien, es poner en práctica un sistema que nos permita elevar eficiente y efectivamente el trabajo tutorial. Sólo diremos, a manera de definición,  que la tutoría sería el acompañamiento del profesor al alumno, en su vida cotidiana en el ámbito de la educación media  superior y/o superior; mientras que la Asesoría es la consulta que el alumno hace al profesor, sobre los conceptos académicos. Sin embargo, tanto una como la otra tienen el propósito de incentivar el éxito en los estudios de los alumnos.

Por lo que, este trabajo presenta una propuesta para instrumentar las tutorías y las asesorías apelando a los pasos del Método Científico, pero con una sentido y un propósito que le permita al alumno acrecentar su conocimiento y a resolver problemas que tengan que ver con su desarrollo personal, educativo y profesional.

El objetivo del presente trabajo es que los alumnos de educación media superior y superior adquieran las habilidades de investigación a través de un Sistema Institucional de Tutorías que realmente impacte a la preparación integral del futuro profesionista; para acercarse de forma eficiente y efectiva al abordaje y conocimiento de conceptos tanto académicos, como de sí mismo y su entorno, durante cada periodo lectivo en cualquier IES.

JUSTIFICACIÓN

Todos sabemos de la importancia de las Tutorías y las Asesorías en la Educación, tanto para la trayectoria como para la eficiencia terminal. Indicadores de suma importancia para la Universidad. Por lo que el registro y el control de la asesoría/tutoría, se convierte en el dato crudo para cuantificar los indicadores de Calidad que las IES (Institución de Educación Superior)  requieren.

El alcance del proyecto puede llegar a cualquier IES a nivel global.

La cobertura es de alto espectro, es decir, el proyecto en sí mismo es una técnica para Aprender y Aprender. Tanto para alumnos como profesores, al crear el hábito de la investigación, quien dirige y quien es dirigido, participan ambos en el proceso y desarrollo de su propio conocimiento.

MARCO TEÓRICO

El sustento epistemológico para esta propuesta se puede encontrar en el enfoque constructivista, desde una perspectiva holista enmarcada en el posmodernismo.

La influencia de los avances en Educación realizados por la Unión Europea es de vital importancia para dar sustento a los enfoques educativos. De la misma manera, debemos tomar en consideración los modelos educativos tradicionales: Conductismo, Cognoscitivismo, Constructivismo para poder ponderar su importancia y aplicación de principios y técnicas que confluyen en el evento educativo. La perspectiva holista nos coloca en una cosmogonía posmodernista, globalizada; en la que la teoría del conocimiento se convierte en trascendente con un ser humano más capaz de encontrar su ancestral pregunta de quién es y cómo es que conoce y se conoce a sí mismo.

La Metodología de la Investigación es la esencia misma de esta propuesta. El Método Científico, como estrategia fundamental para Aprender a Aprender, es la herramienta dialéctica más poderosa para aprehender al sujeto y su entorno físico e histórico – social. Por un lado, le permite transformar a mediano plazo, su entorno cuando llegue el momento de ejercer su profesión. Por el otro, se transforma a sí mismo al encontrar significado de su ser con respecto a su medio cultural.

El alumno adquiere las habilidades de “La Ciencia, su Método y su Filosofía”, como dirían los clásicos, Mario Bunge” o como Kantor, para definir, analizar e interpretar cualquier evento[1] )

Al final de este trabajo se presenta una bibliografía básica que puede ser consultada como textos introductorios al tema.

La Asesoría y/o Tutoría debe anclarse al Programa Educativo (PE) y tener sentido y orientación.

Anclarse a través de condicionar la tutoría/asesoría al derecho a obtener calificación final de la asignatura de mayor valor crediticio, para crearle la formalidad e importancia que requiere en su propio proceso de conocimiento del área de su profesión. Darle sentido, a través de un banco de temas semestrales que le sean atractivos al alumno y/o que le presente alguna dificultad, ya sea  de carácter académico o personal (de ahí la similitud entre asesoría y tutoría). Y darle orientación a través del método científico para definir, analizar e interpretar problemas, eventos o fenómenos del conocimiento.

Se plantea un procedimiento en que el alumno deberá desarrollar un breve trabajo de investigación sobre un tema que le cause (o no) un  problema de entender o comprender, ya sea académico o relacionado con su desarrollo dentro del medio universitario. <<Se recomienda revisar los objetivos de acuerdo al nivel de estudios, ya que la presente propuesta está diseñada sobre las necesidades y condiciones de la licenciatura>>.

LA TUTORÍA/ASESORÍA EN PROGRESO

El alumno deberá desarrollar un trabajo de investigación que él mismo elija del banco de temas en el sistema y elije tres lecturas para comentar en la primera tutoría. Programa en el sistema tres tutorías de acuerdo a la disponibilidad del profesor.

1er. Tutoría

El alumno junto con su Asesor/Tutor, plantean el problema del tema elegido. El Asesor/Tutor da indicaciones para dos lecturas más para reforzar el marco teórico, así como los métodos y procedimientos para abordar el problema o fenómeno.

2ª. Tutoría

El alumno elabora conjuntamente con el tutor un posible esquema de trabajo o índice de contenido para abordar el problema siguiendo los pasos del Método Científico

3ª. Tutoría

El alumno presenta una discusión y conclusión en formato de texto electrónico (Word Arial 12), de 500 palabras; mismo que el profesor subirá al sistema para  su registro y validación del derecho a evaluación final.

El Coordinador Tutor de PE emite listado y reporte final.

CRONOGRAMA

Semana

Actividad

3 y 2 previas al inicio del curso

Taller de capacitación para Coordinadores Tutores, Retroalimentación al Sistema Institucional de Tutorías

1

Se abre el SIT, visible para los Coordinadores Tutores de PE, para registro y ajustes al banco de temas y registro de disponibilidad de horarios de los Asesores/Tutores. Los Coordinadores Tutores de PE hacen difusión sobre los criterios de la tutoría.

1er semana de clases

2ª.

3ª.

Se abre el SIT, visible a los alumnos, para que cada uno registre las fechas de sus tres tutorías durante el periodo de disponibilidad de horario del profesor.

4ª.

5ª  a 13ª

Tutorías en progreso

14ª a 16ª

Se abre el SIT, visible al profesor, para copiar el producto del alumno y validar la actividad de Asesoría/Tutoría

17ª

Coordinadores Tutores de PE emiten listado y reporte.

Fin del periodo semestral

 

Las Academias, así como los profesores o incluso los directivos, podrían sugerir temas que les resulten dificultosos a los alumnos, ya sean académicos o de desarrollo dentro del medio universitario y ordenarlos por semestre para que la Coordinación del PE, los registre en el sistema, así como la disponibilidad de horario de los Asesores/Tutores para abordarlos.

Las tutorías/asesorías no son un acto de buena voluntad, en la que el profesor espera a que el alumno lo busque de manera aislada y sin sentido. Al abrir temas a tratar, se abre un abanico con hechos de interés para el alumno. Incluso se sugiere facilitar un buzón escolar para para que los alumnos propongan temas a tratar y así ir fortaleciendo la cultura de la Tutoría. Porque como señala Cano (2008), la tutoría “puede ser una buena y eficaz herramienta para la construcción guiada del aprendizaje y de su desarrollo autónomo, bien abonado mediante la adquisición, integración y uso de un conjunto de competencias (generales y específicas) para la acción, que han de poseer y practicar todos los estudiantes universitarios como certificación de su capacidad, formación y valía profesional”.

Al condicionar las tutorías a una asignatura por semestre, el alumno se ve forzado a participar en su propio proceso de conocimiento, es decir, Aprende a Aprender y la Tutoría es el medio ideal para que lo haga.

Otra ventaja de esta propuesta sería que el registro del proceso en el sistema se vuelve más simple; además los indicadores de Servicios Académicos, Gestión de la Calidad, (Eficiencia Terminal, Trayectoria) se verían fortalecidos.

La presente propuesta tiene la intención final de lograr ciudadanos más capacitados para enfrentarse al impacto de ingresar al Mercado Laboral. Pasar de la vida que aprendan, a través de crear el hábito de cómo buscar información sobre un evento específico,

BIBLIOGRAFÍA

AUSBEL, David P.; Novak, Joseph D. y Hanesian, Helen; Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo; Ed. Trillas; 2ª ed.; México, 1983.

CANO González, Rufino; la tutoría en el Espacio Europeo de Educación Superior; Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado; Vol. 22, núm. 1, abril, 2008, pp. 17-20; Universidad de Zaragoza, España.

COLL, César; Palacios, Jesús y Marches, Álvaro, comps.; Desarrollo Psicológico y Educación: 2.Psicología de la educación escolar; Alianza Editorial; 2ª ed.; Madrid; 2005.

COMISIÓN Europea y Estados miembros en el programa de trabajo Educacipon y Formación 2010; Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente.- Un marco europeo; Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente; Diario Oficial de la Unión Europea: 394 de 30 de diciembre de 2006.(http://eur/lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2006/l_394/l_39420061230es00100018.pdf)

DÍAZ-BARRIGA Arceo, Frida, et al; Metodología del Diseño Curricular para Educación Superior; Ed. Trillas, 1990.

FERGUSON, Marilin;  La Conspiración de Acuario; Ed. Kairós; Barcelona; 1985.

GAITÁN Rossi, Pablo; Hacia una deficinición de tutoría universitaria; Universidad Iberoamericana, México; Didac 61 (2013): 4-8.

GARCÍA Cabrero, Benilde; Manual de Métodos de Investigación para las Ciencias Sociales; Manual Moderno/UNAM, Facultad de Psicología; México, 2009.

HERNÁNDEZ Rojas; Paradigmas en Psicología de la Educación; Ed. Paidós; México, 1998.

LARA García, Baudelio coord..; La Tutoría Académica en Educación Superior: El caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud; Colección SIN y Cuerpos Académicos; Unidad Editorial del Centro de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara; México,2009.

MAYER, Richard E.; Psicología de la Educación: enseñar para un aprendizaje significativo; Ed. Prentice-Hall/Pearson; Madrid, 2004.

MIKLOS, Tomás; Visiones competentes sobre…Competencias (aproximaciones pedagógicas); Revista del centro de Investigación; Universidad La Salle, México, vol 8, núm. 32, julio-diciembre, 2009, pp. 5-25.

MOLINA Bernal e Irma Amalia; Estado del arte sobre tutorías; en: Civilizar, Ciencias Sociales y Humanas, vol. 12, núm. 22, enero-junio, 2012, pp. 167-175, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá Colombia.

SEDA-SANTANA, Ileana y Paredes Dávila, Hilda; La formación profesional, entramado de contenidos, escenarios y actores; en: Revista Mexicana de Psicología Educativa; julio-diciembre 2010,1(1), 99-107.

SILVA Rodríguez, Arturo y cols.; La Enseñanza, el Ejercicio y la Investigación en Psicología en un Mundo Plural y Tolerante; Ed. Pax; México, 2007.

THARP, Roland G., et al; Transformar la Enseñanza; Ed. Paidós; España, 2002.

WOOLFOLK, Anita; Psicología Educativa; 11ª ed.; Pearson Educación; México, 2010.

[1] BUNGE, M.; op.cit. 1997:Ed. Sudamericana; Buenos Aires.; KANTOR, J.R. The Science of Psychology; An Interbehavioral Survey; Princiapia Press, Chicago; 1975 <<Los paradigmas científicos para conocer los sucesos del sujeto y su entorno han sido presentados bajo diversos puntos de vista y generan más confusión que orden. Por eso, consideramos los pasos del Método Científico como herramienta básica en la aprehensión del conocimiento.>>

 



[a] Profesor Investigador Titular de TC.