Las estudiantes en las ingenierías de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2011-2015)

Resumen

El bajo nivel de integración de las mujeres como estudiantes en las ingenierías, se ha convertido en un permanente problema social. Este trabajo muestra de forma descriptiva y con perspectiva de género, un análisis cuantitativo de los datos obtenidos en los anuarios estadísticos de los años: 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, que emite la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Con el objetivo de analizar la incorporación que, en los últimos cinco años, han tenido las mujeres como estudiantes en el nivel de licenciatura, en el área del conocimiento de ingeniería y tecnología; para la comprensión de las particularidades presentes en la integración de las mujeres en estas carreras universitarias.

Las mujeres están ingresando en igual número o similar al de los hombres, en las nuevas carreras de ingeniería y tecnología de la UAEH. Al parecer, las jóvenes tienen una mayor participación en estas ingenierías debido a que utilizan los estereotipos de género de cuidadoras y administradoras. Es fundamental que la UAEH en atención a su política de transversalización de la perspectiva de género, considere un seguimiento e investigación más profundos sobre este fenómeno.


Palabras clave: ingenierías, incorporación, mujeres estudiantes.

Abstract

The low level of integration of women as students in engineering has become a permanent social problem. This work shows, in a descriptive way and with a gender perspective, a quantitative analysis of the data obtained in the statistical yearbooks of the years: 2011, 2012, 2013, 2014 and 2015, issued by the Autonomous University of the State of Hidalgo (UAEH). With the objective of analyzing the incorporation that, in the last five years, women have had as students at the undergraduate level in the area of engineering and technology knowledge; For the understanding of the particularities present in the integration of women in these university careers.

The women are entering in equal numbers or similar to the men, in the new careers of engineering and technology of UAEH. Young women appear to have a greater participation in these engagements because they use the gender stereotypes of caregivers and administrators. It is essential that the UAEH, in view of its policy of gender mainstreaming, consider further monitoring and research on this phenomenon.


Keywords: engineering, incorporation, female students.

Introducción

La Constitución Mexicana reconoce en su artículo tercero, el derecho de las mujeres para acceder a la educación de forma igualitaria (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017: 5-7), sin embargo, la integración de las estudiantes, particularmente en el área de ciencias exactas y tecnología, es limitada, situación generalizada tanto a nivel internacional como nacional. Por tanto, han surgido esfuerzos por contrarrestar la problemática, un ejemplo, es la resolución 68/220 de la Asamblea General de la Naciones Unidas (ONU, 2014:5), la cual reconoce a la plena participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología como un elemento clave para lograr la igualdad entre los hombres y las mujeres.

En el entorno nacional, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (Diario Oficial de la Federación, 2013), en el eje perspectiva de género, establece el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, y plantea, en su estrategia 4.4: Desarrollar acciones afirmativas para las mujeres en todos los niveles del sistema educativo, áreas del conocimiento e investigación.

Frente a este contexto, nos preguntamos: en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ¿existe un patrón característico en la incorporación de las mujeres como estudiantes en el área de ingeniería y tecnología? Para responder a esta interrogante planteamos como objetivo del presente trabajo: analizar estadísticamente y con perspectiva de género la incorporación que, en los últimos cinco años, han tenido las mujeres como estudiantes en el nivel de licenciatura, en el área del conocimiento de ingeniería y tecnología, para la comprensión de las particularidades que se presentan en la integración de las mujeres en estas carreras universitarias.

Metodología

Con la información cuantitativa obtenida de los anuarios estadísticos de los años: 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, emitidos por la UAEH, realizamos un concentrado de datos por género, de la matrícula en las licenciaturas que pertenecen al ámbito del conocimiento de ingeniería y tecnología. Al analizar los datos, encontramos que existen algunas ingenierías en las cuales las mujeres presentan una incorporación mayor o similar a los hombres. Generamos las gráficas correspondientes a dichas ingenierías y realizamos su análisis con perspectiva de género.

Modificaciones en la matrícula de las ingenierías en la UAEH

En el año 2015, la UAEH está compuesta por seis institutos: Instituto de Artes (IA), Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp), Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA), Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa).

Así mismo, la Universidad tiene nueve Escuelas Superiores ubicadas en diversas regiones del Estado: Escuela Superior de Tepeji del Río, Escuela Superior de Actopan, Escuela Superior de Tizayuca, Escuela Superior de Ciudad Sahagún, Escuela Superior de Huejutla, Escuela Superior de Tlahuelipan, Escuela Superior de Zimapán, Escuela Superior de Atotonilco de Tula, Escuela Superior de Apan. La UAEH hasta el año 2017, cuenta con un total de 49 programas de licenciatura, los cuales son impartidos en sus Institutos y Escuelas Superiores.

Aunque jurídicamente se establece el derecho de las mujeres al estudio de la ciencia y la tecnología, pueden existir diversos aspectos que obstaculizan su presencia en este campos del conocimiento, sin embargo, en el presente trabajo sólo tratamos los estereotipos de género[1], elementos sociales y culturales que pueden influir en el ingreso de las mujeres en las ingenierías.

Comenzamos por analizar la matrícula de estudiantes en el nivel de licenciatura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la cual presenta una superación en la brecha de género[2], de modo que, las mujeres han sobrepasado el número de hombres que asisten a la institución, esta representatividad no está generalizado en las universidades públicas del país. En el año 2015 la matrícula escolar está distribuida en los siguientes porcentajes: 56.5% de mujeres y 43.5% de hombres; lo anterior distingue a la Universidad y la ubica en una posición de avanzada respecto a la integración de las mujeres en la educación superior, como ejemplo, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las mujeres fueron el 51% de la matrícula escolar[3](Mujeres reafirman dominio en UNAM, 2015).

Tabla 1. Matrícula de alumnos(as) en la UAEH en el periodo 2011-2015
Año Mujeres Hombres Total
2011 13,603 10,460 24,063
2012 14,651 11,259 25,910
2013 15,618 12,074 27,692
2014 16,791 12,862 29,653
2015 17,477 13,420 30,897

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los Anuarios Estadísticos UAEH 2011; UAEH, 2012; UAEH, 2013; UAEH, 2014; UAEH, 2015.

Gráfica 1. Características de la matrícula total de licenciatura en la UAEH, periodo 2011-2015

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los Anuarios Estadísticos UAEH 2011; UAEH, 2012; UAEH, 2013; UAEH, 2014; UAEH, 2015.

En la matrícula de licenciatura de la UAEH las mujeres tienen mayor representatividad numérica en comparación con los hombres, no obstante, la distribución de las estudiantes no es equitativa en todos los ámbitos del conocimiento, por tanto, solamente en tres superan en más del 60%, a los hombres, estos son: Ciencias de la Salud (71.1%), Ciencias Sociales y Administrativas (60.4%) y Educación y Humanidades (61.1%). De modo contrario, las jóvenes conforman menos del cincuenta por ciento en la matrícula escolar de los siguientes ámbitos: Ciencias Agropecuarias (44.7%), Ciencias Naturales y Exactas (38.7%) e Ingeniería y Tecnología (31.7%).

Gráfica 2. Porcentajes de la matrícula de licenciatura en la UAEH, por área del conocimiento y género, 2015

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Anuario Estadístico UAEH, 2015.

Si bien en la UAEH la población estudiantil se compone en mayor número por mujeres, (esta distribución de la matrícula rompe con la organización tradicional de la población universitaria, donde las cifras son inversas, pues es una institución creada originalmente para la educación de los hombres, y las mujeres han establecido paulatinamente su integración) persiste la distribución tradicional de las mujeres en carreras de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Administrativas y Educación y Humanidades. No obstante, si solamente consideramos los datos globales, podemos abonar a la invisibilización de la integración de las estudiantes en el área de ingeniería y tecnología. Al analizar en detalle las cifras de mujeres en este ámbito, encontramos una dinámica particular de integración que en años recientes están presentando las jóvenes en la UAEH.

Tabla 2. Matrícula por género en la Ingeniería en Geología Ambiental. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI). Periodo 2011-2015
Año Mujeres Hombres Total
2011 99 95 194
2012 113 88 201
2013 125 114 239
2014 158 144 302
2015 194 170 364

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los Anuarios Estadísticos de la UAEH 2011; UAEH, 2012; UAEH, 2013; UAEH, 2014; UAEH, 2015.

Gráfica 3. Porcentajes de la matrícula por género en la Ingeniería en Geología Ambiental. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI). Periodo 2011-2015

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los Anuarios Estadísticos UAEH 2011; UAEH, 2012; UAEH, 2013; UAEH, 2014; UAEH, 2015.

En los años analizados (2011-2015) podemos observar que las mujeres sobrepasan el 50% de la matrícula de la Ingeniería en Geología Ambiental; en el año 2015 son el 53.2% de la población estudiantil. Para comprender la composición de la matrícula en la Ingeniería en Geología Ambiental, la perspectiva de género nos permite plantear lo siguiente: las mujeres han desarrollado un interés permanente por ingresar a esta carrera pues les permite responder a la función social de cuidar del otro o los otros, incluidos todos los seres vivos o el medio ambiente en general. Cabe también otro planteamiento, el ingresar en esta ingeniería admite la formalización del cuidado, es decir, las mujeres a través de estudiar la Ingeniería en Geología Ambiental, de alguna manera responden a la función social de responsabilizarse por el cuidado de otro(s), sin embargo, también pretenden alcanzar un reconocimiento social al obtener un título profesional y una retribución económica por sus labores, punto en donde se intersecta el estereotipo de género con el rol social de universitarias y futuras profesionistas. En concordancia con lo anterior, Lipovetsky (1999:30) sostiene que las mujeres están conformando su identidad a través de conservar funciones tradicionales, a las cuales, les otorgan un sentido de autonomía, lo que reconoce como: la tercera mujer. Por lo tanto, el ingreso representativo de las mujeres como estudiantes universitarias en carreras de ingeniería y tecnología –al usar de los mandatos sociales- genera modificaciones en los estereotipos de género, lo cual incide en las identidades que las jóvenes están construyendo respecto a su papel en la ciencia.

Tabla 3. Matrícula por género en la Ingeniería en Tecnología del Frío. Escuela Superior de Apan. Periodo 2014- 2015[4]
Año Mujeres Hombres Total
2014 27 27 54
2015 34 37 71

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los Anuarios Estadísticos UAEH, 2014; UAEH, 2015.

Gráfica 4. Porcentajes de la matrícula por género en la Ingeniería en Tecnología del Frío. Escuela Superior de Apan. Periodo 2014-2015

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los Anuarios Estadísticos UAEH, 2014; UAEH, 2015.

La Ingeniería en Tecnología del Frío, que imparte la Escuela Superior de Apan, inicia sus cursos en el año 2012. En el año 2015 las estudiantes representan el 47.80% de la población, lo que indica que su presencia es casi similar, en número, a la de los hombres. El perfil profesional de la Ingeniería en Tecnología del Frío, contempla lo siguiente:

Es un profesional con una formación sólida en Biología, Química, Física y Matemáticas, especializado en la transformación, conservación y preservación de alimentos y otras fuentes biológicas, que proporcionen alternativas y herramientas novedosas para el impulso del desarrollo económico (…) (Licenciatura en Ingeniería en Tecnología del Frío, 2017).

Probablemente las características particulares de atender a cuestiones relacionadas con las ciencias naturales y aspectos de conservación y preservación de alimentos, permitan la configuración de una mayor aceptación social respecto a la inserción de las mujeres en esta carrera, pues dentro de los estereotipos de género se refuerza la relación de las mujeres con la naturaleza; existe la creencia de que ellas tienen un apego más estrecho con ésta, por tanto, se les considera como más cuidadosa y capaces de lograr prácticamente de forma instintiva, la preservación de su medio natural. A pesar de dichas concepciones de género, las mujeres posiblemente logren una mayor identificación con las ingenierías a partir de cubrir un estereotipo, el cual, sirve como recurso para su integración en la ciencia.

Tabla 4.Matrícula por género en la Ingeniería Económica y Financiera. Escuela Superior de Apan. Periodo 2014- 2015
Año Mujeres Hombres Total
2014 73 43 116
2015 55 31 86
Gráfica 5. Porcentajes de la matrícula por género en la Ingeniería Económica y Financiera. Escuela Superior de Apan. 2014- 2015

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los Anuarios Estadísticos UAEH, 2014; UAEH, 2015.

La ventaja numérica de las mujeres en la matrícula escolar de la Ingeniería en Geología Ambiental, del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), es coincidente con lo que sucede en la Ingeniería Económica y Financiera – la cual a partir del año 2012, es ofertada en la Escuela Superior de Apan- en donde, en el año 2015, el 63.9% de la población son mujeres.

La dinámica de integración de las mujeres de forma similar o en mayor cantidad que los hombres, en algunas de las ingenierías de la UAEH, puede plantear un punto clave para generar modificaciones respecto a la segregación laboral de las ingenieras, es decir, al egresar las mujeres en igual o mayor número que los hombres, competirán en el mercado laboral, por lo menos en este aspecto, en condiciones de mayor igualdad, además, beneficiará a la construcción de nuevos imaginarios respecto a las ingenieras en el mundo del trabajo, los cuales pueden favorecer su inclusión y acceso a condiciones de mayor legitimación social, aspectos fundamentales para el desarrollo productivo de las mujeres y el consecuente crecimiento económico del país.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, tiene como objetivo la transversalización de la perspectiva de género, y considera como un elemento fundamental para la convivencia dentro de la institución, la ausencia de estereotipos negativos, en este sentido, en la Política de Equidad de Género de la Universidad se establece el compromiso de “promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”. Una forma de responder a dicho objetivo es el seguimiento que merecen las dinámicas de acceso y permanencia de las mujeres como estudiantes en las ingenierías de la UAEH.

Tal vez existan otros factores que están influyendo en el ingreso igualitario de las mujeres en las ingenierías revisadas en líneas anteriores, como los procesos de promoción de estas carreras, las características de las regiones en las que se ofertan, elementos que además, pueden servir para fortalecer una cultura de género que refuerce e incremente su inclusión, así pues, lo más conveniente es que la integración y permanencia de las jóvenes en éstas y otras ingenierías, no se convierta en esfuerzos individuales y aislados, sino que cuenten con el apoyo institucional para trabajar en las desventajas sociales y culturales que las mujeres pueden presentar para lograr consolidar sólo el ingreso, sino además, la permanencia y eficiencia terminal en el área de ingeniería y tecnología.

Conclusiones

En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo las mujeres comienzan una integración en la matrícula escolar, en igual número o similar al de los hombres, en las nuevas carreras de ingeniería y tecnología. Estas carreras se caracterizan por implicar en sus programas- además de la ingeniería y tecnología-, a las ciencias naturales y exactas, y a las ciencias socioadministrativas. Al parecer, las jóvenes tienen una mayor participación en estas ingenierías porque se apegan a mandatos de género que les asignan, en función a su naturaleza, el papel de cuidado de otros seres vivos, y de administradoras de los bienes materiales para la preservación de la economía, sin embargo, este apego no es absoluto, pues al parecer están haciendo uso de estos estereotipos de género como elementos para obtener la autorización de ingresar de forma representativa en el área de ingeniería y tecnología. Es así como, están planteando posibles modificaciones de género respecto a los espacios que socialmente deben ocupar como estudiantes en la universidad, lo cual, merece el seguimiento pertinente de esta población a través de una investigación que permita trazar rutas de comprensión, así como el desarrollo de acciones para fortalecer e incrementar la inserción y permanencia de las jóvenes en este ámbito del conocimiento; lo que además coadyuvará a cerrar la brecha de género, acción elemental para eliminar estereotipos de género, y lograr la igualdad vinculada a la inclusión de las mujeres en la ciencia.



[1]Estereotipos de género: “(…) reflejan las creencias populares sobre las actividades, los roles, rasgos, características o atributos que caracterizan y distinguen a las mujeres de los hombres” (INMUJERES; 2007:38).

[2]Brecha de género: Es una medida estadística que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a un mismo indicador. Se utiliza para reflejar la brecha existente entre los sexos respecto a las oportunidades de acceso y control de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos (INMUJERES, 2007:25).

[3]Este porcentaje corresponde a la matrícula global de la UNAM.

[4]El Anuario Estadístico del año 2013, no presenta la matrícula por licenciatura de la Escuela Superior de Apan.

Bibliografía

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2017). Artículo 3º. Recuperado el 22 de febrero, de http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf

INMUJERES. Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Glosario de Género. Recuperado el 27 de febrero de 2017, de

Licenciatura en Ingeniería en Tecnología del Frío. ¿Quién es un licenciado en ingeniería en tecnología del frío? (2017). Recuperado el 21 de febrero, de https://www.uaeh.edu.mx/campus/apan/ingtecfri/

Lipovetsky, Gilles (1999). En Ana María Portugal y Carmen Torres (eds.). El siglo de las mujeres. Santiago, Chile: Ediciones de las Mujeres.

Mujeres reafirman dominio en UNAM; son las que más egresan y se titulan. (2015, Noviembre 11).Excelsior. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/12/11/1062794

ONU. Organización de las Naciones Unidas. (2014). Recuperado el 22 de febrero de 2017, de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/68/220

Diario Oficial de la Federación. (agosto, 2013).Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de file:///C:/Users/UAAIEI%208/Downloads/Programa-Nacional-para-la-Igualdad-de-Oportunidades-y-no-Discriminaci%C3%B3n-contra-las-Mujeres-2013-2018.pdf

UAEH. Guía de transversalización de la perspectiva de género. (2009). Recuperado el 24 de febrero de 2017, de https://www.uaeh.edu.mx/defensor_univ/pdf/GUIA_defensor_Visto_B[1].pdf

UAEH. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2012). Anuario Estadístico 2012. Recuperado el 21 de febrero de 2017, de http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/Anuario%202012%20extenso.pdf

UAEH. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2013). Anuario Estadístico 2013. Recuperado el 21 de febrero de 2017, de http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/Anuario_2013.pdf

UAEH. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2014). Anuario Estadístico 2014. Recuperado el 20 de febrero de 2017, de http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/Anuario_2014_web.pdf

UAEH. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2015). Anuario Estadístico 2015. Recuperado el 20 de febrero de 2017, de http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/Anuario%202015%20final%20web.pdf

UAEH. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2011). Anuario Estadístico 2011. Recuperado el 21 de febrero de 2017, de http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/estadisticas/publicaciones/anuario%202011%20final.pdf

[a] Profesora investigadora adscrita a la licenciatura en Psicología ESA.