Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales

Resumen

El capítulo da inicio con una disertación acerca de la definición de la representación social; el autor hace hincapié que el carácter de representación social no es dada por el conjunto organizado de cogniciones ya que se encuentra presente en el propósito de objetos estudiados en otros sectores de la psicología cognitiva como la teoría de los scripts y de prototipicidad, la distinción surge por el tipo de organización como presupuesto.


Palabras clave: representación social, psicología cognitiva

Abstract

The chapter begins with a dissertation about the definition of social representation; the author emphasizes that the character of social representation is not given by the organized set of cognitions since it is present in the purpose of objects studied in other sectors of cognitive psychology such as the theory of scripts and prototypicity, the distinction arises by the type of organization as budget.


Keywords: social representation, cognitive psychology

El autor desarrolla a lo largo del capítulo las propiedades esenciales de las cogniciones que constituyen una representación social las cuales conforman un sistema de conjunto, indicando con ello dos aspectos tanto prescriptivo como descriptivo, el primero de indica la conducta a realizar por el sujeto y puede ser condicional o incondicional y la segunda la conducta realizada la cual dependerá del contexto de actuación del sujeto y las cogniciones que se tienen al respecto.

I. Relaciones entre cogniciones condicionales y conductas. 

El autor propone como paradigma entre cognición y conductas observadas, la normalidad de una conducta la cual se encuentra en relación a una cognición condicional, en cada situación, considera únicamente normales las conductas prescritas por el sistema condicional para la condición realizada en el instante considerado, generalmente los miembros de un grupo ideal - que consta entre otros descriptores cuantitativamente centrales, una cierta convergencia de opiniones entre los miembros del grupo-.

La diversidad de conductas en una población homogénea en la que un conjunto de individuos comparten todas las prescripciones y sus sistemas condicionales, respecto del objeto de la representación social.

II. El núcleo central: ¡De nuevo!; El autor propone demostrar a través de la idea de condicionalidad que la teoría del núcleo no surge del folklore, utilizando el paradigma de Moliner cuyo principio se basa en: un descriptor  bien escogido en relación con el objeto en estudio lo que induce a una representación social como rejilla de lectura del objeto. Así las prescripciones absolutas son ineludibles y servirán de principios  organizadores, del conjunto de las otras prescripciones- lo que es una de las características esenciales de un núcleo central, con un principio organizador interno y único que define el objeto de la representación social, que organiza la imagen del objeto y por eso mismo lo construye.

El autor plantea que el objeto es totalmente definido por el núcleo central de la representación social y se puede objetar que la divergencia entre la representación social y la definición objetiva,  del objeto proviene de la ignorancia de los sujetos respecto de la definición objetiva.

III. Las prácticas sociales, factor de transformación de las representaciones sociales; en este apartado el autor sintetiza  las diversas formas de transformación de las representaciones sociales bajo el influjo de las de la evolución de las prácticas sociales, indicando que se trata de comportamientos globales que evolucionan para adaptarse a los cambios de las circunstancias externas, las prescripciones determinan las prácticas, somete a manera de ejemplo las prácticas de la representación social del domingo, presentando un principio único que es “todo ocurre de forma tal que cada individuo puede decir: “En virtud de las circunstancias, hago  algo inhabitual, pero tengo buenos motivos para ello”. Los buenos motivos es el medio para restablecer el equilibrio, es si no claramente consciente y explicito, si lo es para el sujeto mismo” (Flament ,2004).

IV. Limitaciones del Modelo”, el modelo  deja de lado tipos de evolución  de las representaciones sociales, presentando limitantes como su aplicación para representaciones sociales autónomas.

Conclusión: Si se puede conocer las representaciones sociales presentes en el grupo, el análisis del comportamiento social se hace más explícito en la medida en que se puede determinar la manera como conciben grupalmente la realidad y las posibles formas de actuar de los individuos frente a objetos sociales.

Bibliografía

Jean-Claude, A. (2004). Filosofia y Cultura Contemporánea . México: Coyoacán S.A de C.V.

 

[a] Profesora investigadora de la Escuela Superior de Actopan, UAEH, uaeh_mapat@hotmail.com