https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/issue/feed DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan 2023-09-11T09:11:29-06:00 Dr. Fernando Bolaños Ceballos divulgare@uaeh.edu.mx Open Journal Systems <p>Escuela Superior de Actopan</p> https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/11613 Título 2023-09-11T09:11:26-06:00 Fernando Bolaños Ceballos divulgare@uaeh.edu.mx 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/11614 Comité Editorial 2023-09-11T09:11:26-06:00 Fernando Bolaños Ceballos divulgare@uaeh.edu.mx 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/11615 Editorial 2023-09-11T09:11:26-06:00 Fernando Bolaños Ceballos divulgare@uaeh.edu.mx 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org10.29057esa.v11%C2%A1Especial.10308 B-Learning: Estrategias de enseñanza aprendizaje en la plataforma educativa Schoology: caso bachillerato Escuela Superior Actopan 2023-09-11T09:11:27-06:00 Nancy Ivetté López Granados nancy_lopez8125@uaeh.edu.mx Jorge Armando Moctezuma Plata mplata@uaeh.edu.mx <p>Las demandas de la sociedad del conocimiento, advierten que el uso de las tecnologías, debe ser una constante en las prácticas educativas, por tanto, los escenarios educativos, pueden ser un vínculo significativo que el estudiante consolida para el uso y desarrollo de competencias en tecnología. &nbsp;Derivado de un diagnóstico llevado a cabo en estudiantes y docentes del Bachillerato Escuela Superior Actopan (ESAc), perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) respecto a las estrategias empleadas en el proceso enseñanza aprendizaje, surge la propuesta de la elaboración de un curso B-learning en la plataforma schoology, bajo el modelo ADDIE, para potencializar las estrategias de enseñanza aprendizaje de la educación presencial en el bachillerato de la ESAc, en donde los estudiantes logren desarrollar las competencias que el modelo educativo demanda, pero a través de estrategias innovadoras, creativas, significativas y eficientes.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Nancy Ivetté López Granados, Jorge Armando Moctezuma Plata https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org10.29057esa.v11iEspecial.11394 Dependencia emocional en las relaciones de pareja de los jóvenes del municipio de San Salvador, Hidalgo 2023-09-11T09:11:27-06:00 Alexis Uwaldo García Hernández ga414866@uaeh.edu.mx Sandra Flor Canales Basulto sandra_canales@uaeh.edu.mx <p>El presente artículo tiene como objetivo describir la manera en que los jóvenes del municipio de San Salvador, Hidalgo presentan dependencia emocional en sus relaciones de pareja. Tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 30 jóvenes del municipio de San Salvador, Hidalgo, cuyas edades oscilaron entre los 15 y 27 años. Se les aplicó el Cuestionario de Dependencia emocional en su versión adaptada a México. Los resultados indican que presentan algunas características de la dependencia emocional, en su mayoría no presentan resultados alarmantes, pero sólo una parte de los participantes expresó respuestas preocupantes respecto a su relación de pareja.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Alexis Uwaldo García Hernández , Sandra Flor Canales Basulto https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org10.29057esa.v11%C2%A1Especial.10672 Tierra y agua. Aproximación al reparto agrario en San Salvador Hidalgo 1921-1938 2023-09-11T09:11:27-06:00 Emmanuel Galindo Escamilla emmanuel_galindo6175@uaeh.edu.mx Rosa Josefina Bárcenas Argüello rosabarcenasarguello@gmail.com <p class="p1"><span class="s1">Se documenta la fragmentación de haciendas y el reparto agrario en un municipio del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. El objetivo es describir los procesos para la creación de ejidos e identificar la superficie y tipo de tierra que se afectó. La información se obtuvo del Diario Oficial de la Federación y el Padrón e Historial de Núcleos Agrarios, también se hicieron recorridos de campo para conocer la ubicación de las fincas afectadas. Estos datos son parte de una investigación sobre la posesión de tierras y aguas de antiguos pueblos indios, haciendas y ejidos asentados en la parte sur de la cuenca del río Actopan. Se concluye que en San Salvador la petición de tierras inició en 1921 y que se afectaron dos ranchos y cuatro haciendas para otorgar 9,890.80 hectáreas a catorce ejidos.</span></p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Emmanuel Galindo Escamilla, Rosa Josefina Bárcenas Argüello https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org10.29057esa.v11iEspecial.11344 Las empresas bajo el enfoque de derechos humanos: una responsabilidad social pendiente. 2023-09-11T09:11:27-06:00 Araceli Callejas Téllez araesa2014@gmail.com <p>En el presente ensayo se realiza un análisis de las empresas en su relación y contribución con los derechos humanos, la responsabilidad social que asumen y las posibles violaciones a los mismos en el desempeño de actividades productivas e industriales, así como en el cumplimiento irrestricto a la normatividad vigente aplicable en las relaciones laborales y su aporte al desarrollo sustentable considerando el uso y aprovechamiento de los recursos naturales principalmente, la legislación nacional e internacional así como las dependencias jurisdiccionales y no jurisdiccionales en el marco de la atención, seguimiento y sanción según sea el caso.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Araceli Callejas Téllez https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org10.29057esa.v11iEspecial.11346 Matrimonio, concubinato y pensión alimenticia a la luz del amparo directo en revisión 3727/2018 2023-09-11T09:11:27-06:00 Víctor Alfonzo Zertuche Cobos victor_zertuche@uaeh.edu.mx Denitza López Tellez denitza_lopez8765@uaeh.edu.mx <p>En el presente artículo se analiza de manera general dos de las principales instituciones jurídicas del derecho familiar, el matrimonio y el concubinato, así como los derechos y obligaciones a que dan lugar. Lo anterior, a la luz de la resolución del Amparo Directo en Revisión 3727/2018 emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien declaró inconstitucional parte del artículo 65 del Código Familiar para el Estado de Morelos, el cual establecía como requisito para la existencia del concubinato que ambos concubinos estuviesen libres de matrimonio. Para el desarrollo de este trabajo, se partió de una investigación de tipo dogmático y documental, sobre todo para revisar el proceso judicial que siguió la actora-quejosa desde la justicia ordinaria local hasta llegar a la Corte, es decir, con dicho análisis se pretende comprender de manera sencilla cómo fue el proceso para transitar de un estado legislativo local de las relaciones de hecho o concubinato a un estado constitucional tras el nuevo criterio de la Corte.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Víctor Alfonzo Zertuche Cobos, Denitza López Tellez https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org10.29057esa.v11iEspecial.11181 Igualdad de género. Avivar el desafío en las políticas públicas y los objetivos de desarrollo sostenible 2023-09-11T09:11:28-06:00 María del Pilar Blanco Echeverry maria.blanco@correounivalle.edu.co María Edith Gómez Gamero maria_gomez6500@uaeh.edu.mx <p><span lang="EN-US">El presente documento es </span><span lang="ES-MX">un ensayo teórico producto de la revisión temática de literatura científica y “literatura gris” con el que se propone reivindicar la funcionalidad de las políticas públicas para asumir el tema de la desigualdad de género como una problemática de importancia que merece una atención renovada. Especialmente ahora, cuando la (s) crisis provocada (s) por la pandemia de COVID-19 llevó a varios países del mundo a tomar medidas de salud pública para su contención. Acciones que simultáneamente repercutieron en la vida cotidiana de las personas, las economías locales y globales, etc., agudizando algunas problemáticas que usualmente afrontan las mujeres y que traen repercusiones negativas para el ejercicio de su libertad y derechos humanos. Se concluye que las políticas públicas deben ratificarse como herramientas al servicio de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), con el fin de alcanzar la igualdad de género en aquellos países que tienen la voluntad de superar la crisis ocasionada por la pandemia o de progresar económica y socialmente, apuntando a sociedades más democráticas, justas e igualitarias</span></p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 María del Pilar Blanco Echeverry, María Edith Gómez Gamero https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org10.29057esa.v11iEspecial11347 Análisis crítico de la representación de la femme fatale en la imagen. Una aproximación antropohistórica. 2023-09-11T09:11:28-06:00 Eduardo García-Gómez eduardo_garciag@uaeh.edu.mx Iris León-Rendón iris_leon3616@uaeh.edu.mx Janneth Serna-Mora janneth_serna8861@uaeh.edu.mx <p style="font-weight: 400;">En este trabajo analizamos la representación de la <em>femme fatale</em> en la novela gráfica <em>Pietrolino</em> (2009), escrita por Alejandro Jodorowsky e ilustrada por Olivier Boiscommun, la cual corresponde al estereotipo de la mujer fatal, simplificación del arquetipo de la mujer amenaza. Lo anterior, fundamentado en que Colombella, personaje femenino de la narración, presenta similitudes con la iconografía y el simbolismo arquetípico de mujeres que amenazan al hombre mediante la transgresión de las convenciones sociales de su época, al ejercer libremente su sexualidad y buscar su emancipación y empoderamiento. Sustentamos el uso imágenes para comprender el desarrollo de la cultura visual en torno al estereotipo de la <em>femme fatale</em> en las propuestas de Walter Benjamin, en las cuales valida los medios mecánicos de reproducción del arte como fuentes para el estudio de los fenómenos sociales y culturales en un contexto histórico específico. Para mostrar el desarrollo antropohistórico de dichas imágenes estereotipadas, nos valdremos del análisis del detalle y el fragmento, formulado por Omar Calabrese.Además, mediante la búsqueda de inferencias indiciales planteada por Carlo Ginzburg, revisaremos elementos de las mitologías grecolatina y de Medio Oriente, la pintura y la literatura medieval, la pintura y el teatro renacentista, la pintura decimonónica y el cine. Finalmente, este trabajo busca mostrar una semblanza general de la continuidad que ha tenido la representación de la mujer en la imagen, al presentarla como enemiga del orden social hegemónico por buscar su emancipación y empoderamiento.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Eduardo García-Gómez, Iris León-Rendón, Janneth Serna-Mora https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org10.29057esa.v11iEspecial.10827 Y nuestras ciudades se venderán: ¿Conseguiremos una vida urbana incluyente? 2023-09-11T09:11:28-06:00 Jesús Enciso González jesus_enciso@uaeh.edu.mx <p>Cada vez más personas optan o se ven obligadas a vivir en ciudades. Por ello, nos parece importante ahondar en tres cuestiones definitorias del devenir de estos espacios. Inicialmente, construir una filosofía de la ciudad para, en un segundo momento, comprender y adaptarse a fenómenos recientes que ya nos están envolviendo y hasta marginando: la mercadotecnia de ciudades y la emersión de ciudades inteligentes. La pandemia no ha revertido esta tendencia, pero&nbsp; consideramos que un enfoque adecuado de la vida urbana, desde el “ciudadano de a pie”, coadyuvará a evitar rezagos ante las sofisticadas estrategias neoliberales de compra-venta de espacios urbanos vitales. Presentamos los resultados de una investigación teórica y etnográfica a fin de ilustrar probables alternativas a la problemática.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Jesús Enciso González https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org10.29057esa.v11iEspecial.11355 Medios de pago internacional, de lo convencional a lo digital. 2023-09-11T09:11:29-06:00 Xochitl Citlalli Gazpar Salas ga436005@uaeh.edu.mx Eusebio Ortiz Zarco eusebio_ortiz@uaeh.edu.mx <div class="R3Gmyc qwU8Me"> <div data-panel-container-id="sidePanel2subPanel0"> <div class="WUFI9b" data-tab-id="2"> <div class="hWX4r"> <div class="z38b6" aria-live="polite"> <div class="GDhqjd" tabindex="-1" data-sender-id="spaces/FOkm8SfPIDIB/devices/1e89e8ec-6e14-4579-be42-ff709e8c0633" data-sender-name="Eusebio Ortiz Zarco" data-timestamp="1687993144000" data-formatted-timestamp="16:59"> <div class="Zmm6We"> <div class="oIy2qc" data-message-text="El efectivo es actualmente el medio de pago más utilizado para liquidar todo tipo de transacciones; Sin embargo, en los últimos 30 años de la mano del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se han generado notables cambios hacia el uso de medios de pago digitales. A lo largo de la historia, la innovación en los medios de pago ha supuesto el desuso de los medios convencionales, dando paso a medios sencillos, flexibles y seguros de realización de operaciones financieras">El efectivo es actualmente el medio de pago más utilizado para liquidar todo tipo de transacciones; Sin embargo, en los últimos 30 años de la mano del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se han generado notables cambios hacia el uso de medios de pago digitales. A lo largo de la historia, la innovación en los medios de pago ha supuesto el desuso de los medios convencionales, dando paso a medios sencillos, flexibles y seguros de realización de operaciones financieras, con la ayuda de mercados de divisas descentralizados es posible la realización de operaciones prácticamente en tiempo real. Situaciones actuales como la pandemia han provocado aceleración en cambios de medios de pago. El objetivo de esta investigación es recopilar información sobre la transición de los medios de pago en México y el mundo, para finalmente, realizar un análisis de la transformación que han sufrido los sistemas de pago a lo largo de la historia. Se encuentra que el uso de efectivo ha ido disminuyendo a la par del aumento de los medios de pago digitales, siendo uno de los desafíos la regulación de operaciones que no se ajustan al sistema financiero convencional, como las criptomonedas.</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Xochitl Citlalli Gazpar Salas, Eusebio Ortiz Zarco https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org10.29057esa.v11iEspecial.11424 Sector petrolero, contexto internacional e implicaciones en las finanzas públicas de México 2023-09-11T09:11:29-06:00 Erendira Ramírez Salas ra429738@uaeh.edu.mx Marco Antonio Vargas Zamora marcoantonio_vargas@uaeh.edu.mx <p>En el mercado de materias primas o commodities el petróleo juega un papel predominante, con una demanda de alrededor de 30 mil millones de barriles anuales por ende las transferencias de recursos a nivel internacional por la dinámica de su proceso de extracción, refinación y exportación juegan un papel muy importante en los procesos de industrialización, formación de precios y finanzas públicas, la estructura geopolítica a nivel internacional es alimentada en buena parte por las implicaciones en las dinámicas de exportación, refinación y manejo de la industria en mercados financieros. México históricamente ha sido un país con alta dependencia del sector energético petrolero, no obstante, decreciente, la cual en buena medida ha dependido de la fortaleza de sectores adicionales a las materias primas. El presente artículo tiene como objetivo la realización de un análisis que permita entender la dinámica del mercado petrolero y sus implicaciones en las finanzas públicas. Se encuentra una dependencia alta pero decreciente en las finanzas públicas no obstante fuerte en sus implicaciones en el PIB Mexicano.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Erendira Ramírez Salas, Marco Antonio Vargas Zamora https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org10.29057esa.v11iEspecial.11414 Reseña critica del libro Ovarimonio ¿Yo, guerrillera? 2023-09-11T09:11:29-06:00 Blanca Esthela Torres Alamilla blanca_torres10146@uaeh.edu.mx <p>El presente texto es una breve reseña crítica sobre la obra de Guadalupe Gladys López Hernández titulada <em>Ovarimonio ¿Yo, guerrillera?</em> En el que describe su experiencia en la cárcel de Santa Martha, acusada de guerrillera en un período histórico conocido como “Guerra sucia”</p> <p>Este libro contiene el testimonio de la autora y también le compaña un importante acervo fotográfico que se convierte en una referencia para los estudiosos e interesados en el tema.</p> 2023-09-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Blanca Esthela Torres Alamilla