Herreriana
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana
HerrerianaUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgoes-ESHerreriana2683-2135Directorio y cédula
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/10309
María del Consuelo Cuevas Cardona
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-055122Comité Editorial
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/10302
María del Consuelo Cuevas Cardona
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-055133Editorial
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/10304
María del Consuelo Cuevas Cardona
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-055144Normas editoriales
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/10305
María del Consuelo Cuevas Cardona
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-055155¿Hay bambúes Hidalguenses? “Zaníka” (Rhipidocladum racemiflorum) en la Sierra Otomí-Tepehua
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/9619
<p>En la última década los bambúes han tenido más importancia en México, han pasado de una utilización tradicional, a productos innovadores. Para el caso de Hidalgo, de manera natural existe la presencia del “zaníka”, “carricillo” o “cañuela” (<em>Rhipidocladum racemiflorum</em>), mismo que habita en la Sierra Otomí-Tepehua. De este bambú no se tenían registros para el estado, no obstante, las personas de esta región lo han utilizado históricamente para la elaboración de herramientas y objetos de uso cotidiano que persisten hasta la actualidad. Sin embargo, debido a que este bambú es extraído de su ambiente natural, es importante considerar acciones en un futuro cercano para su propagación y conservación, evitando así su posible desaparición.</p>Gustavo Martínez PatricioMaría Teresa Mejía SaulésOscar Antonio Molina González
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-055161110.29057/h.v5i1.9619Coutaportla y Nernstia (Rubiaceae): géneros endémicos para México presentes en Hidalgo
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/9576
<p>En Hidalgo existen numerosos tipos de vegetación: bosques templados, bosque mesófilo, matorral xerófilo, bosque tropical y selva baja, abanico de ecosistemas que deriva en una alta diversidad vegetal. Se estima la diversidad en Hidalgo en 4000 especies de plantas, entre esta diversidad destaca la familia Rubiaceae con 711 especies en México y 93 en Hidalgo. Un aspecto muy particular de la diversidad es el endemismo; entre las Rubiáceas endémicas a Hidalgo, destacan <em>Coutaportla</em> y <em>Nernstia</em> porque además son géneros endémicos a México, ambos se distribuyen en el matorral xerófilo del Valle del Mezquital, la primera además se encuentra en Tehuacán-Cuicatlán y la segunda se extiende hasta Tamaulipas, ambas resaltan por la belleza de sus flores y su potencial ornamental.</p>Alejandro Torres Montúfar
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-0551121610.29057/h.v5i1.9576Copépodos y el cambio climático
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/9215
<p>En los océanos existen un grupo amplio y diverso de pequeños crustáceos acuáticos, los copépodos. Aunque no podemos verlos a simple vista, son muy importantes para mantener el equilibrio de los nutrientes y energía en los mares. Sin embargo, los efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura en el mar, puede afectar a los copépodos. Varios estudios han demostrado que se pueden alterar funciones como en la reproducción, el desarrollo, crecimiento y en casos graves pueden hasta morir. El estudio de los copépodos nos ha dado pistas para predecir los efectos del cambio climático en los océanos. Por eso es interesante conocer más sobre los copépodos y su relación con el cambio climático.</p>Citlalic Pimentel AcostaFrancisco Neptali Morales Serna
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-0551172010.29057/h.v5i1.9215Jardín botánico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán: centro de conservación de polinizadores y visitantes florales en el norte del valle de México
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/8797
<p>El jardín botánico de la FES-Cuautitlán cuenta con nueve colecciones científicas de plantas: <em>Arboretum</em>, Jardín del desierto, plantas ornamentales, medicinales, acuáticas, forrajeras, nopales y xoconostle, agaves pulqueros y de cactáceas, con aproximadamente 707 especies. En él se han registrado al menos 30 morfoespecies de diversos polinizadores y visitantes florales. Se invita a la población en general a contribuir en el cultivo de plantas nativas con el objetivo de mitigar la pérdida de especies de polinizadores creando sus propios jardines con especies nativas de plantas.</p>Alejandro De la Rosa TilapaMayte Stefany Jménez Noriega
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-0551212610.29057/h.v5i1.8797¡Llévele llévele, fisiologías bacterianas para todo tipo de ambientes!
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/8771
<p><span style="font-weight: 400;">Existen bacterias en muchos lugares, puedes encontrarlas en el baño, en la tierra de tus plantas, sobre tu piel e incluso ¡dentro de ti, en tu estómago!. Y es por esto que entenderlas es esencial para la sociedad humana. Las bacterias pueden hacer plantas mejores para la agricultura y más fijación de nutrientes en diferentes organismos. Del mismo modo, entender fisiología es importante para eliminar malas bacterias como las que causan enfermedades en plantas y animales. Es por esta razón que en este artículo hacemos una entrevista al Dr. Victor Antonio Becerra-Rivera, quién es especialista en fisiología bacteriana e hizo un estudio sobre </span><em><span style="font-weight: 400;">Bacillus subtilis</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">Sinorhizobium meliloti</span></em><span style="font-weight: 400;">. Actualmente está colaborando en un estudio sobre </span><em><span style="font-weight: 400;">Rhodobacter sphaeroides</span></em><span style="font-weight: 400;">.</span></p> <p> </p>Estefani Gabriela Gutiérrez-Infante
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-0551273110.29057/h.v5i1.8771Los significados de los fósiles en varias culturas
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/8621
<p>A lo largo de la historia, los fósiles no solamente han interesado a los humanos por su valor científico, sino que han sido considerados como objetos místicos y mágicos. Esta información, más allá de ser anecdótica, constituye un recurso para ampliar el estudio de los fósiles y sus aplicaciones. Este tipo de información puede considerarse como parte del patrimonio cultural, por lo que se han propuesto diversas disciplinas y enfoques para analizar y sistematizar este conocimiento.</p>Rosalía Guerrero-ArenasEduardo Jiménez-Hidalgo
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-0551323610.29057/h.v5i1.8621Pandemias virales: aspectos generales sobre tres zoonosis de importancia médica
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/8564
<p>La situación actual nos confronta con un problema de salud de proporciones globales, entender las implicaciones generales de una pandemia viral nos permitirá un mejor entendimiento de los procesos que las generan. En este trabajo se muestran aspectos históricos sobre el surgimiento de tres zoonosis virales pandémicas, además de los métodos estandarizados de diagnóstico y aspectos económicos y sociales relevantes para entender la repercusión que este tipo de padecimientos tienen sobre la humanidad. Si actualmente solo se conoce un 0.1 % de la diversidad de virus que afectan a los mamíferos, existe una alta probabilidad que la próxima pandemia se encuentre entre esos virus desconocidos.</p>Pablo Octavio-AguilarOscar Antonio González-Granillo
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-0551374210.29057/h.v5i1.8564Historia natural de los coronavirus y el desarrollo de vacunas
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/8592
<p>Los coronavirus son capaces de infectar riñones, hígado, sistema nervioso central, gastrointestinal y respiratorio; tanto en humanos como en animales; por lo que son patógenos de interés clínico, veterinario y económico. Estos virus tienden a mutar de manera efectiva y frecuente, lo que les confiere la capacidad de transitar entre diferentes especies y los vuelve muy contagiosos y peligrosos. Dentro de las enfermedades causadas por coronavirus y que representan una amenaza para la salud pública se encuentra el SARS (síndrome respiratorio agudo severo), el MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio) y el SARS-CoV-2 (COVID-19), así como otras enfermedades del ganado, aves, gatos, perros y muchos otros animales salvajes que representan un reservorio probable de transición para humanos y animales domésticos. Sin embargo, existen muy pocos virus descritos para la familia y se calcula que hay más de 32,000 variedades no descubiertas aún, específicas de mamíferos, por lo que hay un alto potencial de infecciones. Este ensayo presenta la información actualizada y sintetizada sobre la historia, clasificación y taxonomía de los coronavirus, la relación entre la biología del virus con la infección, las mutaciones y las aplicaciones biotecnológicas para el desarrollo de vacunas.</p>Pablo Octavio-AguilarMilca Eliana Tolentino Mendoza
Derechos de autor 2023 Herreriana
2023-01-052023-01-0551436010.29057/h.v5i1.8592