Erich Fromm nace en Frankfurt (Alemania) en  1900. Psicoanalista y pensador alemán célebre por aplicar la teoría Psicoanalítica  a problemas sociales y culturales. Descendiente de familia judía. Fromm,  su base filosófica proviene de Aristóteles, Spinoza estudiaría con gran interés  a Freud y Marx, encontrando en éste primero una forma de comprender la  personalidad humana y las influencias sociopolíticas expuestas por Karl Marx. Cursó  filosofía en la Universidad de Heidelberg en 1922, y se especializó en  psicoanálisis en la Universidad de Múnich y en el Instituto Psicoanalítico de  Berlín, que fuera fundado por Freud. 
  Durante los años 30 daría a conocer sus  primeros trabajos sobre psicología religiosa, trabando estrecho contacto con  pensadores de la Escuela de Frankfurt, tales como Marcuse, Adorno o Benjamín. 
  Recoge de Rabinkow la orientación humanista  condición para el desarrollo de las facultades humanas creadoras y auténticas.
El pensamiento de  Erich Fromm esta situado dentro de los grandes humanistas que surgieron en  siglo XX además de basar su teoría en Carlos Marx; su obra aporta al  entendimiento de la conducta humana retomando el psicoanálisis con una postura  filosófica existencialista. Por lo tanto es un sustento para la comprensión de  los valores humanos en función de la educación. 
  Consecuentemente, la calidad educativa  demandada por la sociedad en el marco de la modernidad, es paralela a la formación  en valores para la convivencia y la capacidad para participar activamente en la  sociedad del XXI. La reforma educativa vigente esta basada en los principios de  la UNESCO de  los cuatro pilares de la educación, el cual,  hace referencia a la necesidad de aprender a ser, sobre todo para toda la vida; es aquí donde nace la exigencia de formar estudiantes  con valores rectores de actitudes positivas que fomentarán mejor logro educativo y serán proyectadas a lo largo de la vida del individuo  en su continuo aprendizaje. 
  La postura teórica de  Fromm explica que los individuos están determinados por las coyunturas sociales  y personales lo que los lleva a no asumir   la responsabilidad de su existencia, lo que les impide la realización de  sí mismos y el empleo productivo de sus potencialidades constructivas.
  
  Palabras clave: Valores humanos, educación, carácter social, libertad humana.
The thought of Erich Fromm is  located within the great humanists that emerged in the twentieth century in  addition to base their theory on Karl Marx, whose work contributes to the  understanding of human behavior with retaking psychoanalysis existentialist  philosophical posture. Therefore it is sustenance for understanding human  values according to education.
Consequently, the quality of  education demanded by society in the context of modernity is parallel to the  formation of values for living and the ability to participate actively in  society of XXI. The current education reform is based on the principles of  UNESCO of the four pillars of education, which refers to the need to learn to  be primarily for life, this is where the requirement of forming born students  as values guiding better promote positive attitudes and educational achievement  are projected along the life of the individual in their ongoing learning.
The theoretical  posture of Fromm explains that individuals are determined by social and  personal situations which lead them to not take responsibility for their  existence, which prevents them from conducting themselves and the productive  use of their potentialities constructive.
  
  Keywords: human values, education, social nature, human freedom.
La idea central es la educación fundamentada en valores a través del pensamiento humanista de Erich Fromm; es decir intentamos hacer una reflexión de las acciones pedagógicas de los procesos enseñanza aprendizaje para comprender la importancia de la valorización de los sujetos. Reconociendo a la vez la capacidad de los estudiantes para movilizar habilidades y aptitudes para ejercer y practicar valores sustanciales que les permita un desarrollo académico. En este sentido, esta teoría puede explicar la valorización de los educandos en función del carácter social que expone el autor.
Los valores se adquieren en un proceso de socialización pero se internalizan desde una estructura socioeconómica es aquí donde renuncia al principio biologista como determinantes de la conducta, Fromm, explica que los individuos poseen un “Carácter social” que es común en la mayoría de ellos además de las diferencias interpersonales entre los miembros de un mismo grupo.
La concepción original de carácter social surge de la psicología social analítica y lo define de la siguiente manera: el núcleo de la estructura del carácter compartido por la mayoría de los individuos de la misma cultura. La estructura socio económica de una sociedad dada modela a los individuos pertenecientes a ella para que puedan funcionar siempre en la dirección que el sistema quiera.
El carácter social por el contrario al individual comprende tan solo una selección de tales rasgos y saber. El núcleo esencial de la estructura del carácter de la mayoría de los miembros de un grupo, carácter que se ha desarrollado como resultado de las experiencias básicas y los modos de vida comunes del grupo mismo.
En la contextualización se ha dicho a cerca de la problemática social en la que estaba inmersa la escuela y es aquí donde se debe aceptar el estudio del carácter social de los alumnos en cuestión. Ellos tienen el carácter social que ha construido la comunidad (grupo social) para ellos está estructurado a las experiencias, vivencias y necesidades peculiares de dicha población, también la influencia de la marginación, pobreza y des culturalización a la que está sometida esta sociedad especifica.
Otro problema vigente que resalta el carácter social de esta comunidad estudiantil específicamente, con frecuencia, ciertos grupos aceptan ideas. Sin embargo, no llega realmente afectarlos, debido a las peculiaridades del carácter social de estos grupos. Dicho de otra manera, el profesor al exponer su objetivo de aprendizaje, en este caso el de los valores humanos, a los educandos nos le afecta o tal vez acepta. Escucha pero no se logra una modificación en su conducta. Primero sus ideas siguen formando parte de sus convicciones conscientes, pero que no constituyen criterios para la acción y practica de los valores humanos, se recuerda la premisa siguiente: los valores más que aprenderlos deben formar parte de la actitud de los jóvenes, practicarlos, llevarlos consigo mismos. Muchos rasgos siguen vigente en el estudiante perturbado de la carencia de valorización que no le permiten construir un régimen de vida que permita la optimización de la educación.
Las ideas pueden llegar a ser fuerzas poderosas, pro solo en la medida en que satisfagan las necesidades humanas especificas propias que se destacan en un carácter social dado. No hay que olvidar que la estructura del carácter no determina solamente los pensamientos y las emociones, sino también las acciones humanas como la valorización de los actos morales.
Se ha pronunciado aquí, por primera vez la palabra “moral”, no por restarle importancia, sino por la compleja influencia en la sociedad hacia los individuos por tal motivo nos pronunciamos por la característica esencialmente humana.
Después de haber establecido que el carácter  social es estructurado por el modo de existencia de una sociedad determinada,  también es cierto que las necesidades de la estructura económica y social de la  comunidad moldean al hombre, pero su capacidad de adaptación no es infinita.
  La cuestión es ¿cómo el carácter social  influye en la conformación de los valores humanos?  ¿El carácter social se instala en los fines  de  la educación en valores?
Los valores fundamentales
Intrínsecamente en el esquema valoral de los alumnos, son reforzados dentro de las prácticas educativas y en los procesos de aprendizaje. El análisis consiste en los alumnos pero inclinados hacia las instituciones socializadoras como la escuela y la familia. La escuela como formadora de hábitos nos obliga atender este concepto en forma conjunta con las actitudes pues el habito es la proyección del ser en el hacer y las actitudes son pre-disposiciones del obrar, se muestran en el individuo “dispuesto, preparado para” “abierto permanentemente a” es una conducta y constituyen un sistema relativamente estable de percepciones, interpretativos y valorativos.
¿Porque es importante investigar en formación de valores de la libertad, honestidad y la responsabilidad en los alumnos del nivel medio superior? La UNESCO[1] en sus principios establecidos para elevar la calidad de la educación ha mencionado la preponderancia de formar a los estudiantes, sobre todo en el nivel básico, en valores. Pues se ha dicho también que la calidad educativa es directamente proporcional a la formación en valores. “La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica, pues esta formación no sólo es necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella, no puede haber una formación auténticamente humana”. (FREINET, C. 1979: 5)
Es decir, es fundamental la formación valoral para que haya calidad educativa; estas dos variables son recíprocamente determinantes.. La competitividad como lo requiere el organismo requiere a la vez de una fuerte ciudadanía y de un país equitativo. Esta exigencia de la modernidad misma, a la que están sometidas todos los países desarrollados y los países pobres, requiere una sociedad altamente educada y establece lo afectivo como primordial.
Jacques Delors[2] en sus cuatro pilares de la educación que propone para la educación en este mundo global que son a saber: aprender a conocer, aprender a hacer aprender a convivir y prender a ser. Esto refuerza la intencionalidad de este análisis en valores y la formación en los jóvenes estudiantes del nivel superior. La finalidad educativa de hoy es dar a cada persona la capacidad de participar activamente durante toda la vida en un proyecto de sociedad del siglo XXI.
La competencia que nos refiere importancia aquí, son los valores de la responsabilidad, la autonomía, la libertad y la honestidad, está centrado según el enfoque del aprendizaje significativo y como una red amplia conceptual dentro del área afectiva; saber ser actitudes y valores.
En el contexto de la globalización, como modelo, los efectos económicos y sociales a través de las tecnologías innovadoras se fundamentan en el progreso y desarrollo pero se globaliza la pobreza al globalizarse la concentración riqueza, estamos en un mundo de consumo que afecta directamente a las sociedades sobre todo a los grupos más vulnerables como son los jóvenes al perder sentido a su existencia y trae consigo crisis de valores con pérdida de la tradicionales, sin que se hayan construido valores que los sustituyan. Con esto se ha generalizado la perdida de la confianza en la educación debido al modelo de desarrollo deshumanizante.
Ante esta situación critica de los modelos y sistemas sociales en los que se encuentran inmersos los jóvenes alumnos, son importantes las reflexiones axiológicas dentro de las prácticas educativas en el nivel superior. “Los valores se instituyen como referentes obligatorios en el anhelo de romper las enajenantes condiciones de existencia humana y liberar el pensamiento de inauténticas reproducciones y esquemas preconcebidos para hacer, pensar y desear la vida cotidiana”.
El ambiente social como un efecto de su esquema propio de valores; ¿cómo los ha adquirido en el trayecto de su vida?, ¿como se reflejan los valores autonomía responsabilidad en el comportamiento escolar y su rendimiento académico?, ¿que tan importantes son estos, para erigir sus actitudes ante su intelectualidad y su responsabilidad académica? ¿Que papel desempeña el profesor, para asimilarlos en la formación de valores en el educando? ¿Son trascendentes para el desempeño académico excelente? y por ultimo, ¿cuales son las causas que originan la apropiación de valores?
El marco analítico, consecuentemente, será medido por la validez del concepto de la autorreflexión. Esta reflexión por si mismo está determinada por un interés cognoscitivo emancipatorio que resulta elemental para la educación en valores. A partir de este método que se cree se puede conjugar con un método psicosocial como el que propone el mismo Paulo Freire[3] con su propio pensamiento al recurrir a la idea de la emancipación del hombre con el único fin de la autorrealización, y el despego de los sometimientos del cual es cautivo.
Método psicosocial
Freire propone, un  supuesto que llama la comunicación pedagógica y la define:  dialogo (de relación horizontal) Hecho cognoscible humaniza a los hombres  mediante la búsqueda del ser. (Valores): amor, humildad, fe en los hombres,  esperanza y pensamiento crítico.
  Desde esta perspectiva no es posible educar  sin formar en valores.  E. Fromm desde  esta postura  el autor manifiesta una  critica y reflexión sobre la autonomía “las situaciones que llevan a los  individuos -en determinadas coyunturas sociales y personales- a la pasividad  destructiva, a la sumisión,  a no  asumir  la responsabilidad de su  autonomía, lo que les impide la realización de sí mismos y el empleo productivo  de sus potencialidades constructivas sociales”. (E. Fromm, 1967,9).
  Esta teoría parte del supuesto de que las  personas  son capaces de resolver sus  propios problemas y que son responsables por lo toma de decisiones en torno a  su vida, para ello es necesario construir un concepto de si mismo, y construir  a la persona para que pueda autorrealizarse. El planteamiento se basa en la  convicción de que cualquier organismo vivo esta dotado de una tendencia a  la autorrealización, es decir a desarrollar  al máximo todas  sus potencialidades.
Los valores humanos como la libertad, la  responsabilidad, la honestidad y el compromiso en los estudiantes serán  determinantes para mejorar  en el  aprovechamiento académico.
  La autonomía y la responsabilidad como  valores rectores de actitudes positivas fomentaran mejor logro educativo y  serán proyectados a lo largo de la vida del individuo  en su continuo aprendizaje 
  Los alumnos internalizarán los valores  fundamentalmente humanos a través de los procesos educativos y en las prácticas  pedagógicas centradas en los alumnos bajo la tendencia de la  autorrealización  fundamentadas en los  planteamientos del desarrollo humano[4].
  Para la apropiación de valores  fundamentalmente humanos se requiere de convicción en este sentido E. Fromm dice: la gente común tiene opiniones y las defiende  pero si tiene el carácter para defenderlas entonces tiene convicciones; por la tanto se requiere de convicciones para conformar  valores por si mismos en los educandos.
  Los conflictos familiares, aunado a las  estructuras sociales que influyen en el carácter social de los estudiantes son  determinantes para la solidez y permanencia de los valores. Por este motivo,  resulta una tarea difícil la apropiación y manejo de actitudes disciplinarias  como hábitos emergidos del carácter social, que le permitan desarrollarse  académicamente.
  Finalmente, otra opción para conformación de  valores en los educandos es la Creatividad cuyo significado es generar una aptitud para percatarse de la realidad de  cualquier cosa, un árbol etc. y responder a tal realidad.
  Habrá  propensiones al error  y lo sabremos  distinguir para aprender de ellos  junto  con propuestas determinantes en cuanto al manejo cuidadoso de las categorías  difíciles como son los controvertidos y relativos valores humanos. Esta diversa  visualización de los valores humanos nos exige un profundo análisis con la fina  pretensión de descubrir un objeto científicamente apasionante.
[1] Recomendaciones de la comisión internacional para la educación del siglo XXI. <<
[2] “La educación encierra un tesoro” informa a la UNESCO de la comisión internacional para la educación del siglo XXI.<<
[3] Freire refiere al hombre moderno como sujeto “ajustado y “acomodado” dentro del sistema predominante.<<
[4] Para esta teoría es básica la confianza en la libertad humana, que propone también E. Fromm.<<
Freire, Paulo (1971) “la educación como practica de la libertad” tr Lilian Ronzoni 2ª ed. México siglo XXI.
Freire, Paulo (1971) “Pedagogía del oprimido” tr Jorge Mellado. 13ª ed. Siglo XXI.
Fromm, Erich (1991) “El miedo a la libertad “Barcelona, Paidos.
Fromm, Erich (1981) “la condición humana actual” Barcelona, Paidos.
Jacques Delors (1996) “La educación encierra un tesoro” ediciones UNESCO educación y cultura para el nuevo milenio.
Schmelkes,Silvia (1988) la formacion en valores en educacion basica, biblioteca para la actualización del maestro SEP.
[a] Profesor Investigador, Escuela Superior de Huejutla de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. loretovera_69@hotmail.com <<