Diagnóstico de Violencia contra la Mujer Indígena en el Municipio de Jaltocán Hidalgo.

Resumen

En las comunidades indígenas del municipio de Jaltocán Hidalgo se han detectado prácticas de violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y/o económica en mujeres de diferentes edades. El tema de violencia hacia las mujeres no es fácil, sobre todo si ésta se ejerce en contra de las mujeres indígenas, en virtud de que el estilo de vida, las costumbres, tradiciones y el desconocimiento a los derechos humanos, hacen que en su organización familiar se desarrollen prácticas de violencia y que éstas conductas actualmente sean reconocidas dentro de la normalidad en los roles de la familia de las mujeres indígenas en el municipio de Jaltocán Hidalgo.
El presente trabajo de investigación pretende dar a conocer los factores asociados de violencia en la vida de las mujeres indígenas en el Municipio de Jaltocán Hidalgo, para que a partir de las distintas aportaciones que se realicen en esta temática se logre la prevención de violencia contra este grupo vulnerable.


Palabras clave: mujer indígena, violencia física, psicológica, económica y sexual

Abstract

In indigenous communities of the municipality of Jaltocan Hidalgo, there have been were detected violence practices of physical, psychological, sexual, patrimonial and / or economic in women of different ages violence. The issue of violence against women is sensitive, especially if it is exercised against indigenous women, since the lifestyle, customs, traditions and disregard for human rights, make their family vulnerable to organization violence practices and this behavior is recognized currently within normal roles in the families in the municipality of Jaltocán Hidalgo. This research seeks to highlight the factors associated with violence in the lives of indigenous women in the Municipality of Jaltocan Hidalgo, so that from the various contributions made in this area, violence prevention is achieved against this vulnerable group.


Keywords: indigenous women, physical, psychological, economic and sexual violence

Introducción

En los últimos años se han realizado diversidad de estudios exploratorios para prevenir la violencia contra la mujer, por su importancia el 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la cual entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países, la Convención fue la culminación de más de 30 años de trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, órgano creado en 1946 para seguir de cerca la situación de la mujer y promover sus derechos. La labor de la Comisión ha coadyuvado a poner de manifiesto todas las esferas en que a la mujer se le niega la igualdad con el hombre.

La condición jurídica y social de la mujer recibe la más amplia atención. Desde la aprobación en 1952 de la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer no ha cejado el interés por los derechos fundamentales de la mujer en cuanto a su participación en la vida política. De ahí que disposiciones sobre este particular se hayan vuelto a incluir en el artículo 7 de la presente convención, que garantiza a la mujer el derecho al voto, a ocupar cargos públicos y a ejercer funciones públicas. También se estipula la igualdad de derechos de la mujer para garantizarle la oportunidad de representar a su país en el plano internacional (artículo 8). La Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada, aprobada en 1957, se tiene en cuenta en el artículo 9, que establece el derecho de la mujer a mantener su nacionalidad, independientemente de su estado civil. De esta manera la Convención destaca el hecho de que la condición jurídica de la mujer, en lugar de ser fijada en función del reconocimiento de la mujer como persona por derecho propio, con frecuencia se ha vinculado al matrimonio, lo que hace que su nacionalidad dependa de la de su esposo. En los artículos 10, 11 y 13 se establece el derecho de la mujer al acceso sin discriminación a, respectivamente, la educación, el empleo y las actividades económicas y sociales. Este derecho recibe especial atención en el caso de la mujer de las zonas rurales, cuya particular lucha y vital contribución económica merecen, como se indica en el artículo 14, más atención en la etapa de planificación de políticas. En el artículo 15 se reconoce la plena igualdad de la mujer en materias civiles y comerciales, y se dispone que todo instrumento que tienda a limitar su capacidad jurídica al respecto "se considerará nulo". Por último, en el artículo 16, la Convención aborda nuevamente la cuestión del matrimonio y las relaciones familiares y establece la igualdad de derechos y obligaciones de la mujer y el hombre en lo tocante a la selección del cónyuge, la paternidad, los derechos personales y la posesión de bienes.

La violencia contra la mujer es un problema generalizado que afecta la vida y desarrollo de este género, ya que este fenómeno obstaculiza y dificulta el ejercicio de sus derechos humanos como persona, causando daño a sus familias y entorno social en el que habitan,  además las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres es un factor que las pone es estado de sumisión lo que dificulta la plenitud de una vida digna de la mujer en todos sus aspectos, libre de violencia.

En la Presente Investigación se analizó a la mujer indígena del municipio de Jaltocán Hidalgo, en su entorno familiar, para detectar si existen prácticas de violencia contra este género, por tal motivo la  Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo a través de la Escuela Superior de Huejutla, en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y la Casa de la Mujer Indígena de Huejutla de Reyes Hidalgo,  trabajaron en coordinación a través de un convenio celebrado por las instituciones que permitió conocer  la dimensión del problema de violencia contra las mujeres indígenas en las comunidades del municipio de Jaltocán, Hidalgo, mediante un estudio exploratorio que se realizó con la participación de alumnos de la ESH.

I Planteamiento del Problema

a) Antecedentes del Problema

México es el país con mayor población indígena total en América Latina: 10, 200,000 personas se identifican y recrean las diversas culturas indígenas a todo lo ancho y largo del territorio; de esta cifra total  5.2 millones son mujeres, lo que representa una importante población indígena a nivel nacional con diversidad de cultura y tradiciones, que son organizadas con apego a las prácticas reiterativas de roles y conductas en el entorno familiar basadas en la costumbre. 

En el panorama indígena, se reconoce la inequidad de género en donde las mujeres viven diversas situaciones de discriminación y violencia,  que pueden llegar a ser imperceptibles, el poder para tomar decisiones, en primera instancia ocupa la atención de las desigualdades de género plasmadas en las disparidades de oportunidades y elecciones, en dimensiones de poder y participación social. Las mujeres indígenas del municipio de Jaltocán Hidalgo, viven de manera aún más intensa, dichas desigualdades e inequidades por el desconocimiento a sus derechos fundamentales materializados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A la complejidad de la problemática se agrega el bajo nivel académico de la población objetivo, en virtud de que las mujeres del municipio de Jaltocan Hidalgo no cuentan con las oportunidades de preparación académica que ofrecen las instituciones educativas en el nivel medio superior y superior, por diversos factores, el estilo de vida, el entorno familiar, las costumbres, las tradiciones y el difícil acceso a la urbanización, contando solo con la enseñanza básica, la cual se considera  insuficiente para poder identificar prácticas de violencia cometidas en su agravio.

Las condiciones anteriores influyen para que las estadísticas del problema en instituciones de procuración de justicia, no sean confiables pues por lo general no captan las situaciones de violencia, ya sea porque las mujeres no las denuncian, o porque durante muchos años el problema se mantuvo en el ámbito privado, y no era una problemática a considerar en las estadísticas institucionales. También existen dificultades sociales y culturales en la identificación de la violencia.

Si bien es cierto que en centros urbanos, existe cada vez un mayor número de instituciones dirigidas a la atención y prevención de violencia, también es cierto que los datos podrían carecer de confianza debido a la falta de cultura de denuncia, lo cual hace que no se dimensione el problema. Esto se acentúa aún más en zonas rurales e indígenas, en donde la escasez de servicios se conjuga con el entramado de relaciones culturales que “naturalizan y justifican” la violencia hacia las mujeres.

Como parte de los esfuerzos para visualizar la problemática se realizó la investigación para conocer las prácticas de violencia presentes en el municipio de Jaltocán Hidalgo.

 

b)Justificación

La idea de realizar este proyecto de investigación nace de la petición por parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas quienes detectaron prácticas de violencia contra las mujeres del municipio de Jaltocán Hidalgo, misma que se exploró a través de una encuesta aplicada a una muestra representativa de las comunidades que conforman el municipio en mención, con el propósito de conocer las prácticas de este flagelo social, en sus cuatro manifestaciones, violencia física, psicológica, sexual, económica y/o patrimonial.

II Marco Teórico

Actualmente diversos estudios exploratorios tratan de explicar las prácticas de violencia contra de la mujer indígena, que por su importancia a continuación se mencionan:

En el diagnóstico de equidad de género con énfasis en la violencia contra la mujer indígena en el municipio de Huautla Hidalgo, se elaboró un informe de los resultados obtenidos en las comunidades indígenas de ese municipio, donde se detectaron prácticas de violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y/o económica en mujeres de diferentes edades. En esa investigación se mostró las condiciones en las que vive la mujer indígena y los factores asociados con los principales indicadores de violencia y maltrato, proponiendo sensibilizar a las comunidades en materia de Género y Derechos Humanos, para evitar la reproducción sistémica de prácticas de violencia, presentes en el entorno familiar. (Arguelles y Vera, 2013).

De igual forma en un Diagnóstico (sobre la Situación de Mujeres con enfoque de género en la sierra de Zongolica y Santa Martha del estado de Veracruz, se realizó un estudio sobre la situación de mujeres y hombres, que responden a la necesidad de formulación de un panorama que retrate las desigualdades de género desde lo local. Ahí se intenta implementar acciones integrales e institucionales para el avance, adelanto y desarrollo de capacidades productivas, de liderazgo, formación, capacitación, prevención y atención de violencia de género, salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas del estado de Veracruz. Con el objetivo de  lograr la incorporación efectiva de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública propiciando las mejores condiciones para el desarrollo de sus capacidades y habilidades, tomando como muestra a 233 mujeres en los diagnósticos participativos, los talleres que abordaron las temáticas de: prevención y atención a la violencia hacia las mujeres, liderazgos femeninos y prevención a la violencia hacia las mujeres y proyectos productivos. (Aguirre, 2010)

Por otro lado el estudio realizado por (Perrone y Nannini, 2010) utiliza un enfoque sistémico de la violencia familiar predominando  como un asunto público y no privado que escapa a la represión de la justicia. Por ello los autores proponen la intervención terapéutica y por supuesto la Ley, que trata de describir la compleja dinámica relacional de la familia como parte de un sistema para construir líneas de intervención compatibles con las prácticas de violencia de género.

III Diseño Metodológico

 

a) Alcance de la investigación

Es exploratoria porque se efectuará sobre un tema desconocido inherente a la Violencia contra la mujer indígena en el Municipio de Jaltocán, Hidalgo.  Por  lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho tema, previendo un nivel superficial de conocimiento así mismo el primer acercamiento científico sobre el tema que representa la investigación.

b) Objetivo General

Conocer la dimensión del problema de violencia contra la mujer indígena, a través de la realización de encuestas  para que a partir de los resultados se orienten diversas acciones para la prevención de la violencia contra la mujer indígena en el Municipio de Jaltocán Hidalgo, y así mismo dar a conocer a este género la protección de sus derechos humanos, como persona y como mujer.

c) Objetivos Específicos

Detectar niveles de violencia contra las mujeres indígenas  de las comunidades del municipio de Jaltocán, Hidalgo, en sus cuatro manifestaciones.

d) Hipótesis

Si las mujeres y los hombres indígenas del  municipio de Jaltocán Hidalgo, son educados con apego a los derechos humanos, podrán desarrollarse plenamente como hombres y mujeres en igualdad de condiciones, a través del reconocimiento de prácticas de violencia (física, psicológica, sexual y patrimonial y/o económica) y discriminación presente en su vida cotidiana, en virtud de considerar que el desconocimiento a los derecho fundamentales conlleva a que las prácticas de violencia contra la mujer indígena se den de forma reiterativa en las comunidades que integran el municipio de Jaltocán, Hidalgo.

H1: El desconocimiento a los derechos humanos permite que la violencia contra la mujer indígena sea de forma constante y reiterativa.

H2: El desconocimiento a que existen instancias para proteger los derechos humanos  permite que la violencia contra la mujer indígena se considere dentro de la normalidad en el entorno familiar.

El Municipio de Jaltocán, Hidalgo, se encuentra ubicado al Norte con los Municipios de Huejutla y San   Felipe Orizatlán, al Sur con el Municipio de Huejutla,  al Este con el Municipio de Huejutla y al Oeste con el municipio de San Felipe Orizatlán, que está conformado por 30 comunidades cuya población femenina es de 5,517 mujeres, es considerado un municipio con alto grado de marginación. 

Para llevar a cabo esta investigación y aplicación de encuestas al grupo de enfoque, se realizó la búsqueda de referencias documentales, las cuales permitieron ilustrar al grupo de investigación para la elaboración de un instrumento que permitió recabar información a través de preguntas adecuadas, destinadas a identificar las diferentes manifestaciones de violencia (física, económica, sexual, psicológica)  contra la mujer indígena en el Municipio de Jaltocán, Hidalgo, posteriormente se aplicó el instrumento elaborado a una muestra representativa conformada por ochocientas setenta y cinco mujeres del municipio en mención,  de un rango de edad de 14 a 51 años, quienes aceptaron ser encuestadas. El punto de reunión fue la cabecera del Municipio de Jaltocán, Hidalgo, para hacer posible esta reunión se contactó al presidente de la municipalidad descrita para que a través de sus delegados citara a las mujeres de las localidades pertenecientes al municipio, el grupo de encuestadores de la CCDI, la CAMI y la ESH se trasladó al lugar de reunión realizando un taller de encaminado a motivar la participación de las mujeres en las encuestas a desarrollar.

IV Resultados

Las encuestas, aplicadas al grupo de enfoque se desarrollaron bajo el diseño de preguntas de carácter exploratorio y referente a la temática de familia, educación, violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y económica, conocimiento a los derechos humanos, de las cuales se obtuvieron los resultados siguientes:

Gráfica 1.-  Estado Civil de las mujeres indígenas del municipio de Atlapexco, Hidalgo, El resultado de las encuestas arrojó que el 63% de las mujeres Jaltocánenses son casadas, el 10% solteras,  el 17% esta el unión libre y el 7% son viudas, y el 3% divorciadas.

 

Fuente: Respuestas del grupo de Mujeres encuestadas, mediante cuestionario elaborado por un grupo de investigadores del PE de Derecho de la ESH.

 

Gráfica 2.-  El 40% de las mujeres del municipio de Jaltocán, contesto que hicieron vida en común de pareja  entre los 14 y 17 años de edad, y en otro 42%, contesto que entre los 18 y 24 años,  el 16% entre los 25 y 35 años y el 2% entre 36  y 45 años, en estos datos arrojados se puede notar que no es mucha la diferencia de edades que las mujeres hacen vida marital.

 

Fuente: Respuestas del grupo de Mujeres encuestadas, mediante cuestionario elaborado por un grupo de investigadores del PE de Derecho de la ESH.

 

Gráfica 3.-  En relación al grado de estudios con que cuenta el grupo de enfoque encontramos que solo el 35% de las mujeres encuestadas cuenta con preparación académica a nivel secundaria, el 30% con primaria completa, el 20% con primaria incompleta y el 15% no cuenta con instrucción académica en ningún nivel.

 

Fuente: Respuestas del grupo de Mujeres encuestadas, mediante cuestionario elaborado por un grupo de investigadores del PE de Derecho de la ESH.

 

Gráfica 4.- En las encuestas aplicadas al grupo de enfoque en la pregunta referente a que si habían sufrido agresión física el 73% contestó que sí, y que esta conducta violenta se presenta de forma frecuente en su entorno familiar y el 27% comentó que no había sufrido maltrato físico.

 

Fuente: Respuestas del grupo de Mujeres encuestadas, mediante cuestionario elaborado por un grupo de investigadores del PE de Derecho de la ESH.

 

Gráfica 5.- las mujeres encuestadas en el municipio de Jaltocán mencionaron respecto de la pregunta formulada en relación a las amenazas que han recibido por parte de su pareja u otras que personas en un 43% que siempre han sido amenazadas, en un 48% casi siempre y el 9% raramente.

 

Fuente: Respuestas del grupo de Mujeres encuestadas, mediante cuestionario elaborado por un grupo de investigadores del PE de Derecho de la ESH.

 

Gráfica 6.- En relación a la pregunta referente al ingreso económico de las mujeres del municipio de Jaltocán, Hidalgo, el 68% mencionó que efectivamente contaban con ingresos económicos y                                                   que el 32% no, reflejando con ello que la mayoría de las mujeres encuestadas del grupo de enfoque cuentan con ingresos propios.

 

Fuente: Respuestas del grupo de Mujeres encuestadas, mediante cuestionario elaborado por un grupo de investigadores del PE de Derecho de la ESH.

 

Gráfica 7.-  Referente a la pregunta en relación a la toma de decisiones del ingreso económico propio de las mujeres indígenas comentaron en un 91% del grupo de enfoque que no toman las decisiones del destino de ese ingreso y solo el 9% si decide sobre su economía.

 

Fuente: Respuestas del grupo de Mujeres encuestadas, mediante cuestionario elaborado por un grupo de investigadores del PE de Derecho de la ESH.

 

Gráfica 8.- Las mujeres indígenas del Municipio de Jaltocán, Hidalgo. Contestaron en la pregunta referente a que si habían sido obligadas a tener relaciones sexuales las cuales comentaron en un 66% que no y el 34% que sí.

 

Fuente: Respuestas del grupo de Mujeres encuestadas, mediante cuestionario elaborado por un grupo de investigadores del PE de Derecho de la ESH.

 

Gráfica 9.- Las mujeres del Municipio de Jaltocán, Hidalgo, comentaron  en relación a la pregunta sobre los conocimientos fundamentales sobre los derechos de las personas que en un 90% no conocen sus derechos y sólo el 10% si los conoce.

 

Fuente: Respuestas del grupo de Mujeres encuestadas, mediante cuestionario elaborado por un grupo de investigadores del PE de Derecho de la ESH.

 

Gráfica 10.- El grupo de enfoque estudiado (mujeres indígenas) del municipio de Jaltocán, Hidalgo comentó en un 70% que si estaría dispuesta a denunciar algún acto de violencia cometido en contra de su persona y el 30% no denunciaría.

 

Fuente: Respuestas del grupo de Mujeres encuestadas, mediante cuestionario elaborado por un grupo de investigadores del PE de Derecho de la ESH.

 

Gráfica 11.- Las mujeres indígenas del Municipio de Jaltocán, Hidalgo, comentaron que en caso de sufrir violencia el 83% no sabría donde denunciar este flagelo y sólo el 17% sí.

 

Fuente: Respuestas del grupo de Mujeres encuestadas, mediante cuestionario elaborado por un grupo de investigadores del PE de Derecho de la ESH.

 

Conclusiones

La presente investigación arroja prácticas de violencia en sus cuatro manifestaciones física, psicológica, sexual y/o patrimonial  de que es víctima la mujer indígena en su entorno familiar en el municipio de Jaltocán, Hidalgo.  Por el desconocimiento de los derechos humanos y a las instancias encargadas de proteger esos derechos,  a pesar de la declaración de sobre la eliminación de todo tipo de violencia y discriminación contra la mujer, que realizó la ONU, en el año de 1979 concluimos que en pleno siglo XXI, a pesar de las distintas leyes que rigen este problema social, es difícil la prevención de violencia sobre todo en los pueblos indígenas en razón a la forma de organización, de ubicación geográfica, de concientización de cultura y costumbres que tienen arraigadas de obediencia y sumisión, esto en razón de que a pesar  del alto índice de maltrato físico y psicológico que se da en el entorno familiar contra ellas no identifican las prácticas de violencia cometidas en su agravio.

Así mismo se concluye que el grupo de enfoque sometido a estudio desconoce los derechos fundamentales establecidos en las disposiciones legales encaminadas a protegerlas a través de las instituciones de procuración de justicia creadas para esa finalidad.

Tomando en cuenta los resultados que se obtuvieron en la presente investigación se sugiere la prevención del problema a través de la implementación de espacios de convivencia con jóvenes y niños donde se les dé a conocer  fenómeno social de violencia en contra de la mujer indígena y la forma de prevenir este tipo de prácticas a través del conocimiento de los derechos fundamentales establecidos en nuestras leyes encaminados a proteger a la mujer indígena, logrando con ello mejorar las condiciones de vida de la mujer del municipio de Jaltocán Hidalgo en su entorno familiar.

Bibliografía

Arguelles A. & Vera (2014),  Diagnóstico de equidad de género con énfasis en la violencia contra la mujer indígena en el municipio de Huautla, Hidalgo. Boletín Científico Ciencias Huasteca, Editorial UAEH.

INEGI (2011). Encuesta nacional sobre la dinámica de relaciones en los hogares. Consultado
en: www.inegi.gob.mx.

Aguirre P. I (2010) Diagnóstico (sobre la Situación de Mujeres con enfoque de género en la sierra de Zongolica   y santa Martha del estado de Veracruz).Gobierno del Estado de Veracruz.

Hernández, S. R. Fernández, C.  Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México. McGrrawHill. 5 ediciones.

Perrone R. Nannini M. (2010) Violencia y abusos sexuales en la familia. Paidós 2° edición Barcelona 240 p.

Alemán Et, al. (2006) Estudio sobre Violencia contra las Mujeres del Secretario General en el 2006. Foro internacional de la mujer indígena ONU consultado en http://www.un.org/es/women/endviolence/documents.shtml

ONU (2006). Asamblea General de las Organización de las Naciones Unidas “declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”

CDM (2005) Violencia contra las mujeres en Honduras: Una reflexión en el camino Centro de derechos de la mujer consultado en:
http://www.ceipaz.org/base_datos.php?item=234&buscador=&autorSearch

INEGI (2004). Población Indígena en México (Inegi 2004). Consultado en www.inegi.gob.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825497583.

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/municipios/13032a.html

http://poblacion.hidalgo.gob.mx/descargables/pront_demog_hidalgo_13.pdf.

http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm


[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Coautores

[c] Alumnos