Los objetos íntimos como gráfica contemporánea.

Resumen

En la gráfica como en el arte contemporáneo existen varios artistas que trabajan con una noción de gráfica ampliada hasta salir del formato bidimensional. Es el caso de Ellen Bell, por ejemplo, tiene una serie de obras muy interesantes elaboradas con papel impreso (algunas veces tomados directamente de revistas) para conformar zapatos, ropa interior, vestidos, y blusas que son presentadas en la galería colgadas de un gancho de ropa, llegando a conforma instalaciones por acumulación. También encontramos algunas obras de gráfica tridimensional en la producción de dos artistas cuyos trabajos más conocidos pertenecen a la escultura. El primero de ellos es un conjunto de 12 pasteles de frutas que llevaban impresos imágenes fotográficas de las primeras obras representativas de Sarah Lucas. El siguiente ejemplo es de Rachel Whiteread y también fue posible gracias a la utilización de nuevas tecnologías. Secondhand es una pequeña escultura hecha por medio de la estereolitografía, en donde se diseña digitalmente una forma que después es esculpida por un láser sobre un aglomerado de nylon.

En mi obra es muy importante el modo en el que es confeccionada cada pieza, ya que el tipo de procesos artesanales utilizados remiten al hogar y al tipo de objetos que conforman nuestro espacio familiar o íntimo: carpetas, caminos de mesa, tapetes, lámparas, fundas de almohadas, etc. Por otra parte, la referencia hacia la intimidad a través del espacio que habitamos de forma privada y la utilización del mobiliario de uso doméstico u otros objetos personales es desarrollada en la obra de Rachel Whiteread


Palabras clave: Arte, objeto, publico, íntimo, instalación proyectos prefabricados, gráficos, contemporáneo.

Abstract

In the graph as in contemporary art there are several artists working with a notion of extended graphic to leave the two-dimensional format. In the case of Ellen Bell, for example, has a number of very interesting works made with printed paper (sometimes taken directly from magazines) to form shoes, underwear, dresses, and blouses that are presented in the gallery hung on a hook clothing, reaching formed by accumulation facilities. We also found some works of three-dimensional graphics in the production of two artists whose best known works belong to sculpture. The first is a set of 12 fruitcakes carrying printed photographic images of the first representative works of Sarah Lucas. The following example is Rachel Whiteread and was made possible by the use of new technologies. Secondhand is a small sculpture by means of stereolithography, where digitally designed a form which is then sculpted by a laser on a nylon agglomerate.

In my work the way it is drawn up each piece, since the type of craft processes used refer to the home and the type of objects that make up our family or intimate space is very important, folders, table runners, rugs, lamps, pillowcases, etc. Moreover, the reference to intimacy through the space we live privately and use of household furniture or other personal objects is developed in the work of Rachel Whiteread.


Keywords: Art, Objects, Public. Intimate, Installation, Readymad, Graphics, Contemporary

Desarrollo

La gráfica contemporánea: hacia una propuesta tridimensional. Más allá del papel impreso dentro de un marco y colgado en la pared, si observamos con atención nos daremos cuenta de que vivimos rodeados por objetos impresos: platos, vasos, libros, muebles, ropa y cortinas en el interior de nuestro hogar; en la calle: anuncios espectaculares, carteles y hasta edificios y autobuses con propaganda. La mayor parte de los objetos impresos que nos rodean no son elaborados con intenciones artísticas, esto quiere decir que la mayoría son patrones decorativos o imágenes para difusión o propaganda. Sin embargo, esto no quiere decir que estas imágenes carezcan de interés para nosotros, incluso para algunos artistas son fuentes de inspiración. En el arte contemporáneo existen varios artistas que trabajan con una noción de gráfica ampliada hasta salir del formato bidimensional. En el texto Prints now, Saunders y Wye creen que las nuevas tecnologías (así como nuevas ideas) han liberado a la gráfica de los confines del portafolio para ser incorporada dentro de la escultura y las instalaciones así como dentro de otros formatos tridimensionales[1]

Algunos de estos artistas manufacturan objetos impresos de papel reforzando el significado de sus piezas. Ellen Bell, por ejemplo, tiene una serie de obras muy interesantes elaboradas con papel impreso (algunas veces tomados directamente de revistas) para conformar zapatos, ropa interior, vestidos, y blusas que son presentadas en la galería colgadas de un gancho de ropa, llegando a conforma instalaciones por acumulación. Estas esculturas de papel son de una escala menor a la original, en algunos casos parecieran ropa de niña. Sin embargo, el material del que están hechas confronta al espectador con la forma de un objeto común desposeído de su funcionalidad.

También encontramos algunas obras de gráfica tridimensional en la producción de dos artistas cuyos trabajos más conocidos pertenecen a la escultura. El primero de ellos es un conjunto de 12 pasteles de frutas que llevaban impresos imágenes fotográficas de las primeras obras representativas de Sarah Lucas. Estas obras fueron hechas en 2001 con una edición de 25 copias e impresos con una tinta comestible a base de azúcar. El resultado de la fusión entre gráfica, escultura y arte comestible (eat art) generó un tipo de obras que le permitieron a Lucas celebrar una fiesta de té donde se partieron y consumieron estos pasteles por los invitados. Paradójicamente, los coleccionistas que adquirieron el resto de estos pasteles no dudaron en buscar la conservación de éstos en vitrinas[2].

El siguiente ejemplo es de Rachel Whiteread y también fue posible gracias a la utilización de nuevas tecnologías. Secondhand es una pequeña escultura hecha por medio de la estereolitografía, en donde se diseña digitalmente una forma que después es esculpida por un láser sobre un aglomerado de nylon. Aunque esta herramienta es principalmente usada por diseñadores industriales, Whiteread la empleó para hacer una edición de 400 piezas en donde, desde el terreno del arte, se subraya la importancia de los muebles de segunda mano que muchas veces son puestos a circular en el mercado. Esta pieza puede ser vista desde todos sus ángulos.  

En cuanto a mi obra, durante los años 2009 y 2010 elaboré y presenté la pieza Camino a la pasión con la técnica de serigrafía sobre lino, hilo de lana y objetos comestibles. Ésta forma parte de la serie Intimidad a través de la ventana, de la cual hablaremos detenidamente en el siguiente apartado. La obra es un camino de mesa impreso que mide 5 metros de largo para presentarse en el interior de una galería. Sobre él se ponen objetos comestibles invitando al público a probarlos o llevarlos consigo. Camino a la intimidad se presentó por primera vez en 2009 en la exposición colectiva Orgasmo, en la Casa Talavera de la Ciudad de México, posteriormente, en 2010 se presentó con algunas modificaciones en el Estado de Hidalgo dentro de la muestra colectiva Medios y posibilidades en el arte contemporáneo. De acuerdo a la línea conceptual que unificaba la exposición Orgasmo, seleccioné para esta pieza algunas imágenes de xilografías eróticas Ukiyo-e del siglo XIX. Posteriormente les hice algunos ajustes para que pudiesen ser impresas en serigrafía sobre un lienzo de lino que mide cinco metros de largo por 60 centímetros de ancho. Después de impresa la tela de lino, se tejió toda la orilla con hilo de lana. En la primera versión o montaje de esta pieza, el camino de mesa colgaba verticalmente de un muro de la galería y parte de éste se extendía hasta el piso. Sobre él reposaba un recipiente de cristal rojo con chocolates rellenos de cereza y los asistentes podían tomar los que desearan. En la segunda versión presentada en 2010 en la Casa de la Cultura de Real del Monte, Hidalgo, el camino de mesa iba acompañado de una vajilla roja elaborada con pasta comestible. En esta ocasión, el camino de mesa colgaba del muro y se extendía por el piso igual que la vez anterior, sin embargo, los platos y vasos reposaban sobre la tela impresa extendiéndose fuera de ella, a lo largo y ancho del piso de la galería. Los platos y vasos de pasta también podían ser tomados por los espectadores para consumirlos o llevarlos consigo.

De alguna manera encuentro una relación de mi obra Camino a la Pasión con los ejemplos de gráfica 3-D que analizamos anteriormente. En primer lugar quiero remitir a la manufactura artesanal de la obra de Ellen Bell en donde, a diferencia de las obras de Lucas y Whiteread, la utilización de la tecnología de punta no aparece en su trabajo. En mi obra es muy importante el modo en el que es confeccionada cada pieza, ya que el tipo de procesos artesanales utilizados remiten al hogar y al tipo de objetos que conforman nuestro espacio familiar o íntimo: carpetas, caminos de mesa, tapetes, lámparas, fundas de almohadas, etc. Por otra parte, la referencia hacia la intimidad a través del espacio que habitamos de forma privada y la utilización del mobiliario de uso doméstico u otros objetos personales es desarrollada en la obra de Rachel Whiteread. De igual manera, considero que en mi obra, la transformación de este tipo de objetos y la elaboración de formas reconocibles se articulan en un discurso visual vinculado con la intimidad.

Fig. 1 Julia Caporal, Camino a la pasión, 1ª versión,2009.

Fig. 2 Julia Caporal, Camino a la pasión, 2ª versión, 2010.

Por último, los pasteles impresos de Sarah Lucas invitan a la participación estableciendo una interacción distinta con el público. Este tipo de obras comestibles son efímeras, sin embargo, también existen obras que se destruyen o consumen pero que pueden ser vueltas a recrear infinidad de veces. Este es el caso de algunas de las obras más representativas de Félix González-Torres, por ejemplo, en su famosa obra Sin título (para un hombre en uniforme), una montaña de paletas con envolturas metálicas de colores de la bandera de Estados Unidos es puesta sobre el piso y recargada sobre los muros de la galería. Los espectadores o usuarios pueden llevar consigo los dulces que quieran y la pieza se va desintegrando conforme transcurre la exposición. A pesar de ello, otra pila de dulces puede ser expuesta en la siguiente muestra ya que el propietario de la obra tiene la autorización del autor para recrear la obra todas las veces que sea expuesta. La intersubjetividad que propone esta pieza es representativa de la estética relacional[3] planteada por Nicolás Bourriaud para describir una práctica recurrente en el arte de los años noventa del siglo anterior. Para él, estos artistas no presentan formas acabadas o definitivas ya que sus obras o los objetos que las conforman no son para ser contemplados sino para ser utilizados. El elemento principal es la experiencia intersubjetiva que se produce en los espectadores. Uno de los artistas favoritos de Bourriaud es Rirkrit Tiravanija por sus obras en donde la obra está conformada por instrumentos de cocina dentro de la galería en donde el autor invita sopa a los visitantes, ofreciéndoles un espacio para comer y charlar. En mi obra Camino a la pasión me interesa que el espectador no sólo contemple la obra, sino que también se llevé algo de ella. En esta pieza, la intimidad se plantea desde el aspecto de la pareja; de la interacción entre dos cuerpos y no desde la soledad. Muchos de los objetos personales o íntimos que más atesoramos guardan una historia compartida. En esta obra quise compartir algo con los demás, ya que a través de comer un chocolate, probar o guardar un plato o vaso comestible, intento provocar una experiencia agradable en el espectador que va más allá de la mirada. Al igual que las obras de González-Torres, Camino a la pasión puede ser reelaborada cada vez que se presenta, no tiene una forma o composición definitiva y puede ser renovada una y otra vez, la reacción e interacción del espectador ante la pieza es parte de la obra.

En Camino a la pasión se establecieron algunos elementos que serían una constante para el resto de la serie Intimidad a través de una ventana. Las imágenes eróticas impresas en esta obra fueron el motivo impreso en el resto de las obras, algunas veces con la técnica de transferencia y otras con la técnica de serigrafía. Además, en algunas también utilicé la técnica de la xilografía con algunos patrones de plantas. Otra de las constantes fue la impresión sobre papel japonés y nepalés que posteriormente fue montado sobre tela delgada permitiendo su manejo y dándole resistencia al material. El tejido con gancho en materiales orgánicos como el hilo de ixtle o de lana también fue utilizado para la conformación de objetos gráficos similares a los que nos acompañan en nuestra vida íntima, sólo que despojados de su utilidad habitual. A continuación analizaremos mi obra Intimidad a través de una ventana, que a pesar de estar directamente relacionada con esta categoría de gráfica tridimensional su forma final es una instalación conformada por varias piezas gráficas. Pero antes quisiera concluir que al igual que las relaciones entre readymade y escultura generaron un replanteamiento de esta última, en el caso de la gráfica también se produjo un fenómeno similar. En este apartado pudimos ver cómo las relaciones entre la gráfica y la escultura generan un tipo de piezas de mayor complejidad. En el caso de mi obra se puede observar una fusión entre gráfica, readymade y escultura.

Intimidad a través de la ventana: la gráfica como objeto doméstico e instalación.

Durante los años 2009 y 2010 elaboré y presenté las piezas que conforman Intimidad a través de una ventana[4]. Como mencioné anteriormente, la primera de ellas fue Camino a la pasión. Posteriormente produje más obras con la forma de objetos de usos domésticos pero despojados de su funcionalidad habitual debido al material con el que estaban hechos o por una alteración a su escala real. Simultáneamente hice una cortina, un par de sillas, una mesa, una colcha, una lámpara, un tapete y algunos cuadros. Todos ellos de papel con impresiones en serigrafía, siligrafía y/o transfer. La calidad del papel es muy importante para mí, ya que quería que mis objetos tuviesen una sensación de ligereza y transparencia, enfatizando la delicadeza de cada pieza, por ello utilicé el papel japonés Hosui así como otros tipos de papel nepalés. Para dar resistencia y flexibilidad al papel estos fueron pegados sobre una tela muy delgada después de ser impresos. Además de no alterar la textura del papel, también se facilitaba el manejo del material al ser unido con las partes que llevaban tejido en materiales orgánicos como lana e ixtle (fig. 3).

Fig. 3 Procedimiento de unión entre papel y tejido después de pegar el papel impreso a un soporte de tela.

Las sillas y la mesa, a diferencia del resto de las piezas, fueron elaboradas en papel fom board, un material grueso comúnmente utilizado para hacer maquetas. Este material fue impreso en serigrafía a 5 tintas. Su forma es el resultado de la ampliación a escala de pequeños muebles de juguete para ensamblar. A cada silla se le fabricó, además un cojín hecho de papel nepalés impreso. Cabe recordar que, salvo en la cobija (fig. 3), los motivos impresos recurrentes en todas las piezas fueron tomados de grabados eróticos japoneses del siglo XIX. Este comedor de papel está integrado por varias partes que se ensamblan, permitiendo hacer una obra gráfica tridimensional (fig.4-6).

Fig. 4 Procedimiento de armado del comedor de papel.

Fig. 5 Vistas del Comedor de papel.

Fig. 6 Detalle de la mesa de papel y de las impresiones en serigrafía.

Otra pieza de elaboración compleja fue la cortina de poco más de dos metros cuadrados. Fue hecha con papel nepalés, hilo de ixtle e impresiones en serigrafía con tinta color oro. Las imágenes eróticas impresas permiten establecer una relación visual y de contenido con el resto de las obras, permitiendo integrarlas para su exhibición en una sola pieza, o por separado de forma individual. Esto quiere decir que la acumulación de todas las piezas que conforman Intimidad a través de una ventana en un mismo espacio permite construir una instalación. A diferencia de una exposición convencional de gráfica, fotografía o pintura, la lectura que se ofrece no es lineal, es decir, el espectador no inicia un recorrido que lo lleva de una obra a la siguiente, sino que su acumulación, por analogía, remite hacia una unidad que representa la calidez del hogar. A pesar de la diferencia de forma entre una pieza y otra, el espectador puede ver una obra de grandes dimensiones compuesta por varios elementos, tal y como cualquier otra instalación conformada por objetos varios en el interior de un museo.  Después de la primera impresión, el espectador puede ir observando con detenimiento cada pieza por separado, sin embargo, la repetición de motivos similares entre un objeto y otro funciona como hilo conductor de toda la obra.

Fig. 7 Vistas de la cortina de papel e ixtle.

Al igual que en mi obra Camino a la pasión, Intimidad a través de la ventana presentada como conjunto ofrece la posibilidad de tener una forma o composición distinta cada vez que es montada. Esta flexibilidad permite que se adapte al espacio en donde se exhibe. Durante 2009 fue expuesta en dos espacios muy distintos como parte del proyecto Hecho en Hidalgo: 15 artistas, 15 proyectos organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Durante el mes de noviembre se presentó en las vitrinas del Metro Pino Suárez y en diciembre en La Casa Galería, ambos espacios en la Ciudad de México. En el Metro, cada participante ocupó una vitrina de 5 metros de largo por  2.20 de alto. Las piezas que yo elaboré ya estaban calculadas para ocupar ese espacio y mi intención era invitar al transeúnte a detenerse y mirar a través del cristal como un voyeur que se asoma a la intimidad de un hogar que no es el suyo. Para ello también elaboré una red de papel y tejido que, al ser colgada al frente de la vitrina, ocultaba parcialmente el resto de mis objetos. En esta ocasión Intimidad a través de la ventana estaba integrada por una cortina, dos cuadros sobre el muro, dos tapetes, una mesa, dos sillas con cojines, una lámpara y una red (figs. 8 y 9).

Fig. 8 Julia Caporal, Intimidad a través de la ventana, 1ª versión, Metro Pino Suárez, 2009.

Fig. 9 Julia Caporal, Intimidad a través de la ventana, 1ª versión, Metro Pino Suárez, 2009.

Para La Casa Galería, en Tlalpan, a pesar de estar conformada por casi los mismos elementos, la obra lucía diferente debido a que la relación que guardaba con el espacio en esta ocasión era distinta. Este lugar es una casa en Santa Úrsula cuyos habitantes la utilizan como galería. En este lugar se hacen eventos culturales como Pandemia en 2009, que incluía actividades de música, instalación y performance. Cada que se monta una exposición los muebles de esta casa son retirados para que las habitaciones, estancias y pasillos sirvan como galería. El lugar en donde fueron montados mis objetos funcionó bastante bien ya que era un pequeño espacio con una ventana, dos pequeños muros de un metro aproximadamente, un techo de ladrillos ligeramente arqueado y un foco. Todos los elementos que fueron presentados en el Metro se volvieron a usar salvo la red de papel e hilo. Intimidad a través de la ventana se podía observar desde dos lugares distintos, desde el patio de la casa, en donde, tal y como el título de la obra lo indica, el espectador podía mirar a través del cristal y la cortina sólo parcialmente algunos objetos de la instalación. Desde el interior, la obra se podía ver muy de cerca, ya sin la barrera física que se imponía a través del cristal. Considero que mi obra creaba una tensión con el espacio-galería, ya que a pesar de que la casa había sido despojada temporal e intencionalmente de su función real, es decir, ser habitada y amueblada, mis objetos de papel no permitían al público deshacerse de la idea de que ese espacio, al menos por un momento, no era un hogar sino un espacio público.

Fig. 10 Julia Caporal, Intimidad a través de la ventana, 2ª versión, en La Casa Galería, 2009.

Así, después de dos montajes, la misma obra se apreciaba de maneras distintas: en el Metro, la vitrina le daba a los objetos el aspecto de haber sido sacados de su contexto habitual, como si fueran el fragmento de un hogar que se exhibe museográficamente para subrayar sus características históricas o antropológicas. En La Casa Galería la obra adquiría un aspecto más íntimo, sin embargo, en un diálogo con el espacio que la contenía, los objetos aparecían a la vez como muebles y como objetos artísticos. Eran formas reconocibles, pero de manera extraña, eran formas despojadas de su utilidad, ya que la fragilidad de estos muebles de papel impedía que fuesen usados para sentarse a charlar o comer.

Fig. 11 Julia Caporal, Lámpara, transferencia y xilografía sobre papel nepalés e hilo de algodón, 2009.

Fig. 12 Julia Caporal, Red, transferencia y xilografía sobre papel nepalés e hilo de algodón, 2009.

Fig. 13 Julia Caporal, La Pasión 1 y 2, impresión digital, marco y cristal, 2009.

La posibilidad de combinación de mis objetos gráficos permite una multiplicidad de composiciones distintas, así como la exhibición individual de cada uno de ellos. De hecho existen algunas piezas que no fueron presentadas como parte de la instalación Intimidad a través de la ventana. Un ejemplo de ello es la obra Díptico “Pasión para dos” elaborada en 2010 (fig. 14). Estos dos cojines fueron impresos en xilografía y serigrafía sobre papel nepalés. La técnica es la misma de las obras anteriores pero a esta se añadió encaje y relleno para almohadas. En esta obra, una vez más existe la fusión entre una forma conocida y un material frágil. Considero que en esta obra se logró un mayor realismo ya que hasta que se observa de cerca, uno puede apreciar que las almohadas están hechas de papel y no de tela. Esta pieza plantea la posibilidad, a futuro, de ser combinada con otros objetos de papel que tengan la forma de aquellos que se encuentran en una habitación, sin embargo, esta es una de las líneas a seguir o posibilidades de producción a futuro que resultaron de esta investigación.

Fig. 14 Julia Caporal, Díptico “Pasión para dos”, xilografía y serigrafía / papel nepalés, encaje y relleno para almohada, 2010.

Algunas de estas respuestas ya han sido planteadas en el presente proyecto, sin embargo, queda la inquietud de seguir sumando piezas para generar una instalación de mayores dimensiones. Lo que queda claro es que la fusión de la gráfica con otros medios como la escultura y la instalación permite enriquecer técnicas muy antiguas como la xilografía o la litografía.

La gráfica tridimensional es un recurso practicado por muchos artistas de todo el mundo y es una de las múltiples manifestaciones que están refrescando el panorama actual del grabado y de las imágenes artísticas impresas en general.

Bibliografía

Gill Saunders y Deborah Wye, Prints now direction and definitions, New York V& A Publicacitions, 2006, p. 24.

Nicolás Bourriaud, Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2006.



[1] Gill Saunders y Deborah Wye, Prints now directions and definitions. New York, V&A Publications, 2006, p. 42.

[2] Ibíd., p. 48.

[3] Nicolás Bourriaud, Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2006.

[4] La producción de estas obras se llevó a cabo gracias al apoyo de la beca FOECAH 2009 en la categoría de Creadores, en la ciudad de Pachuca.

[a] Profesora del área académica de Artes Visuales, miembro del Grupo de Investigación Arte y Contexto