Notas sobre la creación escénica Mujer espíritu, vida y misterio

Resumen

Descripción sobre cómo se concibió la obra en memoria de María Sabina titulada Mujer espíritu, vida y misterio, el proceso de realización y producción, así como algunos comentarios sobre el resultado final. Obra multidisciplinaria con la idea original y dirección de Abril García Vásquez y Anahid Baizabal Vásquez presentada el 7 de diciembre de 2016 en el Teatro Gota de Plata de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México.


Palabras clave: Danza, Investigación, Proceso creativo, Producción, Creación escénica.

Abstract

Description of how the work titled Mujer espíritu, vida y misterio in memory of María Sabina was conceived, the process of development and production, as in some commentary about the final result. Multidisciplinary work with the original idea and directing of Abril García Vásquez and Anahid Baizabal Vásquez performed on December 7th, 2016 in the Gota de Plata Theater in the city of Pachuca, Hidalgo, Mexico.


Keywords: Dance, Investigation, Creative process, Production, Stage creation.


Antecedentes

La licenciatura en Danza de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se crea en el año 2002 con la finalidad de formar profesionales competentes e integrales que cuenten con las condiciones necesarias para insertarse en el campo laboral, buscando insidir positivamente en diversos sectores sociales.

En los últimos años el Programa Educativo se ha caracterizado por presentar muestras artísticas semestrales correspondientes a los dos periodos del ciclo escolar, enero-junio y julio-diciembre, dichas propuestas escénicas se desarrollan a partir de un eje temático sustentado en investigaciones que detonan la estructura narrativa de la obra, desde esta premisa se han creado obras multidisciplinarias que invitan al alumno a la práctica en escenarios reales.

Semestralmente los profesores que integran el área proponen distintas temáticas a desarrollar, estas colaboraciones se someten a concurso interno, el proyecto debe integrar las tres disciplinas formativas de la licenciatura en un gran eje temático, danza clásica, danza contemporánea y danza folklórica méxicana, además de conjugar en la obra la interpretación escénica de más de cien alumnos.

En ediciones anteriores se presentaron temas históricos, biográficos, de índole social o nuevas propuestas de obras clásicas de la música y danza, cronológicamente: “La consagración de la primavera” (dirección Iván Carballo, junio 2015), “Toda una vida huaracheando” (dirección Abril García, junio 2015), “La leyenda del quinto sol y la esperanza del mayab” (dirección e idea creativa Abril García e Israel Montaño, diciembre 2015) y “Plegarias para una nación” (dirección Alejandro Moya, julio 2016).

Propósito

La muestra artística del semestre julio-diciembre 2016 surge como una propuesta del grupo de investigación Danza e inclusión social, el proyecto se gestó a partir del interés en los grupos originarios del país y en la Línea de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento del GI: Procesos dancísticos formativos para su intervención en la sociedad.

La idea central se origina por intereses comunes de las autoras, en un primer momento por la familiarización con el estado de Oaxaca y porque las manifestaciones culturales del mismo permiten la versatilidad necesaria para desarrollar el eje temático centrado en la vida de la chamana mazateca María Sabina, se buscó adaptar y retomar ideas existentes para la creación de un montaje que explotara elementos distintivos del folklor mexicano, respondiendo a las necesidades académicas institucionales con énfasis en reinterpretar la danza y música de nuestro país, es así como el trabajo de gabinete y clarificación de ideas dio paso al montaje escénico Mujer espíritu, vida y misterio.


Organización de la Obra

Como se mencionó antes, la idea surge por la cercanía que se tiene con el estado de Oaxaca y con la idea de extraer parte del folklor característico de la entidad, el proyecto nunca se gestó como una representación de la fiesta máxima del folklor oaxaqueño, la Gulaguetza, que si bien fue una de las fuentes de información sobre la danza y vestimenta tradicional no se aborda con la intención de escenificar la misma.

Para estructurar la obra las ideas se plasmaron en diagramas que permiteran visualizar la idea principal, ideas secundarias y complementarias, a la vez se creaba la historia que viculaba diversos elementos que de origen eran intersantes para la escena, con esto surge el compromiso de consolidar y materializar el proyecto.

La primera noción de la obra fue abordar a los curanderos tradicionales mexicanos, inspirados en un libro que expone la importancia de estos personajes dentro de la cultura tradicional de las comunidades, Los Chamanes de Mexico (Grinberg-Zylberbaum, 1987), narra experiencias del autor al convivir directamente con los psicólogos autóctonos antes mencionados. Fue así como se estableció que la narrativa giraría en torno al chamanismo, teniendo como punto de partida, la vida y trascendencia de María Sabina, la idea mítica en torno a la antes mencionada permitía apropiarnos de ideas, material visual, línea melódica y de movimiento para ser ejecutado en escena.

Yamilé Vargas Yáñez (María Sabina) y Stefany Palomo Ruiz (mujer istmeña) Fotografía: La Inefable Foto

Método de trabajo


Producción

A la par de la investigación y estructura coreográfica fue necesario diseñar la identidad de la misma, para ello el proyecto fue expuesto al Área Académica de Artes Visuales quienes se sumaron colaborativamente bajo la dirección del maestro Luis Alonso López Vite, alumnos y profesores vistieron las escenas desde el diseño y elaboración de vestuarios, escenografia, mapping y publicidad, homologando visualmente la obra, de igual forma se sumaron al esfuerzo alumnos y profesores del área de Arte Dramático y Música, su participación fue trascendental en el proceso y realización, con ello logramos un producto escénico de carácter multidisciplinario.

Selección musical

Una de las áreas de oportunidad de las muestras artísticas de semestres anteriores, era que no existía uniformidad en la selección de piezas musicales, la diversidad de géneros creaba rompimiento en la armonía de la obra en general por ello, y en busca de un único estilo melódico y acorde al argumento de la obra, se unificó con temas tradicionales del estado de Oaxaca, algunos con adaptaciones recientes sin perder la cualidad de la banda de aliento, esto permitió un dinamismo entre las tres disciplinas dancísticas y a su vez continuó con el hilo conductor propuesto.

Después de seleccionar las piezas e intérpretes en función de la trama de la obra y las características planteadas para cada coreografía se llegó a un concentrado que agrupa más de quince melodías que fueron distribuídas en consideración y congruencia con las escenas propuestas, sin olvidar que el grado de dificultad y ejecución debían ser acordes al nivel técnico de los alumnos. Al dar por concluída la selección musical se inició la gestión para que la Banda de Música Antequera de la Ciudad de Oaxaca enriqueciera la creación escénica acompañándonos con música en vivo, elevando con ello la calidad y proyección del montaje. Organización de la obra Se revisaron diversas fuentes como el documental María Sabina, mujer espíritu (Echevarria, 1979), la publicación La santa de los hongos (Benítez, 1963), con estas y algunas otras fuentes de información como entrevistas a informantes, se estableció la estructura narrativa de la obra, concluyendo en cuatro momentos importantes de la vida de la chamana.

Encuentro nahual, el nacimiento: Representación del nacimiento de María Sabina y parte de su niñez, dando relevancia a la creencia de un ser protector animal que acompaña a las personas desde el nacimiento conocidos como Tonas[1], esta creencia es muy popular en las culturas mesoamericanas, en el acto la protagonista es acompañada de un personaje que personifica al guajolote, el animal fue seleccionado para representar al padre ausente de María Sabina, la escena se sitúa en el lugar de origen de María Sabina, Huautla de Jiménez y se representa a través de sus bailes característicos. Aparecen también los llamados niños sagrados, sobrenombre que le daba la chamana a los hongos que provocaban el transce en los rituales de sanación.

Reconociendo el ser: El acto la etapa de juventud de María Sabina, el acercamiento con los hongos se hace más estrecho, la alegría de descubrir su potencial de curar a las demás personas se fusiona con el espíritu jovial del pueblo oaxaqueño, con ello inician dos momentos festivos regionales de la entidad, la vela istmeña y la calenda. La primera coreografía es un homenaje a las mujeres, específicamente a las matriarcas istmeñas, María Sabina intervine en un momento de trance para representar el vínculo entre las regiones de Oaxaca. El segundo montaje escenifica la vela istmeña que es una fiesta de unión de la comunidad, para darle versatilidad a la tradición antes mencionada aparecen los muxes[2] para celebrar y coronar a la reina de la fiesta. Las calendas son tradicionales en la región de Valles Centrales, se caracterizan por estar compañadas de bandas de aliento, danza folklórica y tradicionales monos de calenda o mojigangas, ambas fiestas son mayordomías con las que se busca la unión de la comunidad y están estrechamente ligadas a creencias religiosas. El acto cierra con personajes de carnaval, que tras el anonimato de la máscara desborda energía al interactuar con el púbico.

Tiliche (Personaje de carnaval) Fotografía: La Inefable Foto

Sanando con el espíritu: uno de los momentos cumbres de la obra, pues en la escena se representa una creacion de lo que pasa, vive y siente Sabina en sus alucinaciones, los Niños sagrados le hablan para poder sanar a las personas y dentro del ritual están los cantos y ademanes característicos de Sabina; además de representar en danza otro icono de la cultura oaxaqueña, los alebrijes, seres mágicos sin forma completente definida y que a través del color incitan a la fantasía del mundo irreal.

Para trascender hay que morir: En esta última escena se creó con la finalidad de representar la cosmovisión de un mundo más allá de la muerte, ese lazo entre el mundo real y la idiosincrasia del inframundo, se sitúa en Mitla (lugar de los muertos) , las grecas de esta zona arqueológica se asocian a la idea de ciclos y son representados en la vestimenta de las bailarinas. En este acto termina la vida física de María Sabina pero continua para la perpetuidad la mujer espíritu.

Danza de diablos Fotografía: La Inefable Foto

Protagónico

Al plantear los momentos cumbres por los que transitó la chamana mazateca María Sabina y considerando que en la narrativa de la obra podría ser guiada por una mujer protagonista, se emitió una convocatoria a todas las alumnas inscritas en los cuatro Programas Educativos del Instituto de Artes, aquellas que contaran con habilidades dancísticas y actorales para obtener el papel protagónico de la obra estaban invitadas a inscribirse de manera interna y audicionar por el papel, se estipuló que las interesadas además de lo antes mencionado, debían contar con excelente desempeño académico. Postularon 5 candidatas, las cuales, presentaron el tema musical Nueve hierba en la versión de la intérprete Lila Downs, durante el casting, las alumnas hicieron muestra de sus aptitudes presentando en su autoría, una propuesta de danza-teatro que representara un ritual chamánico explotando al máximo sus capacidades interpretativas e innovando con su trabajo dentro de la danza escénica.

El jurado fue un grupo de maestros pertenecientes al área académica de Danza y Arte Dramático dando su fallo inapelable a dos alumnas que compartirían el protagónico, Yamilé Vargas (formación en danza) y Kimberly Copado (formación en teatro), ambas estudiantes del 4to semestre en sus respectivos Programas Educativos. Para la protagonista infantil, se invitó a Erika Valentina Mendoza Pérez de 7 años de edad, cuyas características físicas y dancísticas cumplen con el objetivo del guión escénico.

Para el protagónico mayor contamos con la participación de la destacada fotógrafa Alicia Ahumada, cuyo aspecto físico y personalidad eran precisamente lo que se había pensado, coincidentemente parte de su labor profesional expone el trabajo de médicos tradicionales del país por lo que el tema le fue de vital interés, al conocer el proyecto accedió gustosamente, gracias a la proyección y presencia que la fotógrafa impone fue inmediato decidir que sería la imagen de la obra.

Logística y difusión

El trabajo de fin de semestre es el resultado de un proceso académico que se traslada del escenario áulico al escenario real, por eso fue necesario crear distintas fechas de ensayos y ensambles para los quince coreógrafos procurando no interrumpir la formación académica. Para ello la calendarización de actividades se estableció dias y fechas distintos, por primera ocasión fue necesario costear gastos de producción con recursos autogenerados, los boletos de acceso al evento tuvieron una cuota de recuperación de treinta pesos, considerando este aporte necesario y accesible para el público hidalguense, la intención fue cubrir los viáticos de la banda de música invitada y diversos elementos de producción como programas de mano y publicidad, comida para todo el personal artistico y tecnico, con la intención de apoyar a los alumnos cada uno recibió por lo menos dos cortesías para que puedieran asistir sus familiares y amigos. La logística para distribución de boletos y publicidad estuvieron a cargo de las carteras de vinculación y extensión de la cultura del Instituto de Artes, logrando con esto una función al 75% de asistencia a las 13:00 hrs. y al 100% en su repetición a las 18:00 hrs.

El cronograma general de actividades fue programado de la siguiente manera, establecer fechas permitió a los coreógrafos y diseñadores distribuir el tiempo de trabajo para concluir el proceso en tiempo y forma, afortunadamentes las acostumbradas Muestras Académicas fueron realizadas en escenarios externos al instituto por lo que nos valimos de fracmentos de la obra para promover la asistencia del público al teatro. A continuación se presenta la calendarización de manera general.

Mes
Actividad
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Presentación de proyecto
X





Diseños de vestuario

X




Selección musical y distribución


X



Convocatoria para protagónico


X
X


Ensambles



X
X
X
Diseño de imagen e identidad de la obra



X


Spots en radio, medios electrónicos e impresos




X
X
Distribución de boletos




X
X
Muestras Académicas




X

Ensayo con Banda Antequera





X
Funciones





X

Evaluación

El punto de partida de este gran proyecto fue una idea original, que durante su desarrollo involucró recursos humanos, técnicos y financieros. Sus resultados variaron respecto a la idea original, en algunos casos mejorando las expectativas y en otras cambiando las ideas propuestas, la puesta en escena se realizó gracias a las grandes dosis de tenacidad y convicción de maestros, alumnos, directivos y la población hidalguense que asistió al evento.

Mujer espíritu vida y misterio debe entenderse como un ejercicio de la inteligencia y la sensibilidad que a bien tuvo el Instituto de Artes en escenificar, representando plásticamente el mundo mágico e invisible en torno a María Sabina y al folklor del estado de Oaxaca, valiéndose de la materia, de la imagen y del sonido. El proyecto es importante para el Programa Educativo de Danza porque se vale de elementos originales y contenidos estéticos reinterpretados en el producto artístico final.

En lo que refiere al Instituto de Artes, el tema de María Sabina no había sido abordado como proyecto escénico, uno de los atractivos principales desde el punto de vista creativo fue el misticismo que envuelve el proyecto, si bien el folklor de Oaxaca es muy extenso las coreografías no se apegaron por completo a la tradición estatal, sino que desde un inicio se plantearon con la libertad de ejecución que cada coreógrafo considerara pertinente, apegándose a la dramaturgia de la obra.

Cada función involucra a más que ciento veinte personas, por lo que trasladar la función completa a otras ciudades requiere una inversión considerable, sumando a eso los gastos de publicidad y viáticos minimos para cada ejecutante, el costo genera una complicación importante al momento de ofrecer más repeticiones de la misma, en esta ocasión fueron dos momentos los que permitieron a la audiencia acompañarnos para poder apreciar el evento. Desde la perspectiva del los organizadores se cumplieron casi en su totalidad los objetivos planteados, aquello que no pudo ser manipulado desde un principio se observan ahora como áreas de oportunidad para en un futuro mejorar su calidad, por poner algunos ejemplos se pueden hacer mejoras en la ecualización de instrumentos y audio, ilumninar momentos protagónicos de algunos ejecutantes, así como emplear recursos como el mapping en más secciones del montaje para favorecer la unidad formal y la cadencia de la obra.

Se pretende seguir presentando la obra en escenarios alternos, así como fragmentos de la misma en eventos especiales, sería indispensable establecer vínculos con otras instituciones para realizar intercambios artísticos, afortunadamente los comentarios generales sobre la creción generaron interés en que se vuelva a presentar por lo que hay algunas fechas tentativas para su repetición.

Aunque la idea creativa y la dirección general estuvieron a cargo de Abril García Vásquez y Anahid Baizabal Vásquez, la realización no hubiera sido posible sin la colaboración del GI Danza e Inclusión Social, de docentes y alumnos de las Licenciaturas en Danza, Artes Visuales, Arte Dramático y Música, autoridades institucionales, pero sobre todo del público asistente interesado en apoyar y difundir el trabajo creativo del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

 

[1]Animal (o animales), generalmente silvestre, que comparte el destino y el alma con una persona: si dicha persona se enferma o muere, lo mismo le sucederá al animal compañero y viceversa. En algunas regiones, las tonas se distinguen de los animales comunes y corrientes porque presentan cinco dedos en las patas. El destino compartido también puede existir entre una persona y un fenómeno atmosférico. Por lo general, la gente desconoce la identidad de su tona, con la excepción de los curanderos y los brujos. (UNAM, s.f.)

[2]Se trata de una homosexualidad institucionalizada, de un tercer elemento constitutivo e integrado a la organización genérica de la sociedad y al universo cultural étnico poco usuales en nuestra sociedad occidental, que algunos autores consideran como un tercer sexo socialmente concebido y aceptado, un hombre-mujer que reúne las características de ambos sexos. (Miano, 2001)

Trabajos citados

Benítez, F. (1963). La santa de los hongos. Vida y misterio de María Sabina. Recuperado 20 de enero de 2017, desde http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/8224/public/8224-13622-1-PB.pdf

Echevarria, N. (1979). María Sabina, mujer espíritu. Recuperado 20 de enero de 2017, desde Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=LMYmvCjp_x8

Grinberg-Zylberbaum, J. (1987). Los chamanes de México, psicología autóctona mexicana. (Vol. 1). México: Alpa Corral.

Miano, M. (2001). Género y Homosexualidad entre los Zapotecos del Istmo de Tehuantepec: El caso de los Muxe. Recuperado 28 de enero de 2017, desde https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/101.pdf

UNAM. (s.f.). Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Recuperado 28 de enero de 2017, desde http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=tona

[a]Profesora de Tiempo Completo del Programa Académico de Danza. Integrante del Grupo de Investigación Danza e Inclusividad Social en el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b]Profesora por Asignatura del Programa Académico de Danza. Integrante del Grupo de Investigación Danza e Inclusividad Social en el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.